Análisis
La vivienda, un problema democrático

La falta de políticas justas que equilibren las relaciones de poder entre propietarios-rentistas-bancos e inquilinos-consumidores da cuenta de un problema estructural de la democracia.
Profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universitat de València (UV)
28 ene 2025 06:00

El debate al que, tras décadas de incomparecencia, se han sumado el PSOE y el PP a lo largo de las últimas semanas está lejos de ofrecer una respuesta sustantiva, real y efectiva, que, a corto plazo, ofrezca las soluciones urgentes y decisivas que precisa una verdadera política pública de vivienda. Parece que, más que una propuesta estratégica, el PSOE y el PP han venido dando diversos pasos tácticos con la intención, sencillamente, de hacer frente al reflejo demoscópico que las encuestas están dando sobre la preocupación ciudadana al respecto de esta necesidad que tan dramáticos esfuerzos está suponiendo. Todo ello, con la esperanza, como suelen hacer en otros asuntos, de incidir sobre la opinión pública en un nivel de discursos y de marcos de pensamiento que no tienen la más mínima intención de intervenir sobre la raíz del problema mediante la movilización de recursos, la imposición de medidas coercitivas o el cambio del modelo actual.

Han sido numerosos y sobradamente conocidos los obstáculos, las dilaciones y las confusiones con que el PSOE contribuyó para cuestionar y debilitar la posición política y la gestión de gobiernos progresistas desde el año 2015, en ocasiones, incluso, desde el seno de los propios gobiernos en que esta fuerza política participaba, en coalición, con otros partidos tanto a nivel autonómico como municipal.

Es preciso reivindicar la gravísima situación de la vivienda como un problema de raíz democrática y con consecuencias sobre la democracia

Es preciso reivindicar la gravísima situación de la vivienda como un problema de raíz democrática y con consecuencias sobre la democracia. La política pública de vivienda (todavía pendiente de consolidar en el Estado español) debe acometer una tarea que ni el PSOE ni el PP, en términos estratégicos, van a estar dispuestos a abordar, salvo que la movilización ciudadana, entre otros factores, desborden la actual masa crítica de demandas sobre el asunto. Y esa tarea consiste en redefinir las cuotas de poder que tienen los distintos actores que participan de las distintas relaciones contractuales de alquiler y compraventa de vivienda. Una labor que pasa, en última instancia, por equiparar las capacidades de influencia mutua entre los diferentes actores que, día a día, se relacionan en operaciones vitales para la dignidad material de la clase trabajadora, en un contexto inaguantable de incremento de precios.

Parece que el problema de vivienda sea, únicamente, un asunto de ineficiencia económica en el sistema inmobiliario, gestión del suelo y recursos financieros. El riesgo social y vital que supone sacrificar una disparatada cantidad de recursos para satisfacer un bien de necesidad básica no puede ser abordado, exclusivamente, desde una óptica mercantilista. Esta premisa y mentalidad de análisis sólo contribuirá a ubicar el marco de soluciones a los defensores del mercado y la no intervención. La cuestión de la vivienda es un asunto de justicia social, de derechos humanos, regulación pública y, ante todo y a mi juicio lo más importante, un problema de origen democrático y que, a su vez, afecta y afectará gravemente a la democracia.

Se trata de un agravio antidemocrático que pone en evidencia la incapacidad de los poderes públicos, para imponer criterios de interés general sobre los intereses de propietarios, especialmente de los rentistas y grandes tenedores

Se trata de un problema democrático dado que está suponiendo, en primer lugar, una vulneración sistemática de un compromiso colectivo que fue política y democráticamente plasmado en la Constitución Española (artículo 47) y que fue igualmente proyectado a los Estatutos de Autonomía como lo es el valenciano (artículo 19). Además, se trata de un agravio antidemocrático en la medida en que pone en evidencia la incapacidad de los poderes públicos, no olvidemos que siempre de origen democrático, para imponer criterios de interés general sobre los intereses de propietarios, especialmente de los rentistas y grandes tenedores. Se trata de un problema de asimetría de poderes y de actores diversos en el que la influencia y capacidad del sector privado se impone a lo público, provocando un claro impacto sobre la lógica y el funcionamiento de la democracia.

Además, la existencia de una bolsa creciente de afectados por la falta generalizada de acceso a una vivienda digna se suma, entre otras muchas circunstancias, a las siguientes: 1. La necesidad de tener que superar en el día a día la frustración por unos precios abusivos y claramente manipulados en una lógica especulativa que se pretende atribuir, de forma abstracta, a un mercado honesto, pero que puede ser claramente personificada en actores muy concretos; 2. La concurrencia de multitud de engaños por parte de agencias o propietarios que, conocedores de la difícil situación de inquilinos, no cejan en vulnerar derechos básicos como consumidores y como ciudadanos, mediante amenazas veladas de todo tipo; o, 3. Tener que hacer frente a un régimen jurídico manifiestamente sesgado, de forma estructural, en favor de una de las partes cuyos recursos y capacidad es tan influyente que destruye cualquier relación posible de negociación o contrato digno y mutuamente garantista.

Esta desigualdad económica destruye las bases de una sociedad cohesionada que sirva como sujeto político vertebrador de una democracia viable y sostenible. Sin pueblo, sin demos, no hay democracia

El nivel de desigualdad que provoca la usurpación material de la vivienda y el arriesgado desgaste que supone en las comprometidas economías de jóvenes, familias o personas mayores (tanto en el alquiler como en la adquisición), alimenta una espiral de desigualdad en la que participan sectores económicos fuertemente organizados y que cuentan con agentes políticos instalados en las Administraciones Públicas que no dudan en gobernar a su favor, desatendiendo una realidad social que está comprometiendo el futuro de generaciones completas.

Esta desigualdad económica destruye las bases de una sociedad cohesionada que sirva como sujeto político vertebrador de una democracia viable y sostenible. Sin pueblo, sin demos, no hay democracia. Además, el elevado coste que supone hacer frente a un bien básico (que no es un capricho ni un antojo) lleva a pensar que no vale la pena luchar, esforzarse y trabajar para lograr, no quimeras antojadizas, sino lo más básico. Se eliminan, de esta forma, incentivos de mejora material, creatividad social, esperanza vital o inquietud intelectual que permitan avanzar colectivamente, en un escenario de malestar generalizado.

Ese dolor que se experimenta a nivel individual cuando lo básico y lo fundamental cuesta tanto como si se tratase de algo extravagante, superfluo u ostentoso, se acaba canalizando políticamente a través de opciones que reflejan a nivel colectivo ese dolor, no para aliviarlo ni hacer que la vida sea más amable, sino para perpetuar el sufrimiento, como lo son las opciones ultraderechistas y fascistas.

Se hace preciso fortalecer la puesta a disposición de viviendas, no solamente mediante la construcción, sino favoreciendo que el actual censo de viviendas esté adecuadamente catalogado e inventariado

Junto con instrumentos jurídicos reforzados a favor de la igualdad democrática en el acceso a la vivienda, los futuros Presupuestos Generales del Estado deben ser, de forma urgente e indemorable, un soporte esencial para garantizar las políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

Se hace preciso fortalecer la puesta a disposición de viviendas, no solamente mediante la construcción de más vivienda pública, sino favoreciendo que el actual censo de viviendas esté adecuadamente catalogado e inventariado para ajustarlo a la demanda desde criterios sociales. Es preciso movilizar vivienda vacía. Las soluciones incrementales, como construir más y más vivienda, no hacen sino generar un remiendo que no impide el crecimiento especulativo del precio, y que actúa como un disuasor que evite, definitivamente, imponer medidas coercitivas sobre rentistas haciendo valer el papel de las Administraciones Públicas. Se trata de proyectar sobre los contratos relacionados con la vivienda toda la fuerza del poder público que emana de los parlamentos democráticamente elegidos por la ciudadanía. Democratizar, en consecuencia, los contratos y las relaciones entre particulares.

Es fundamental combatir la especulación desenmascarando los engaños e intereses mercantilistas y rentistas que están detrás de argumentarios victimistas que tratan de invertir el reparto de cargas

Cabe, igualmente, aumentar y blindar en el 2% del PIB la inversión pública en vivienda. Es fundamental combatir la especulación desenmascarando los engaños e intereses mercantilistas y rentistas que están detrás de argumentarios victimistas que tratan de invertir el reparto de cargas pretendiendo convertir a los especuladores en víctimas más vulnerables que los propios inquilinos o desposeídos de la vivienda. Es preciso proteger a los arrendatarios con situaciones sociales vulnerables mediante ayudas directas, pero también mediante recursos de información, asesoramiento y blindaje de sus derechos frente a una relación claramente asimétrica ante propietarios rentistas y abusadores. En democracia, el ejercicio de los derechos supone la supervivencia civil y material de las personas, y para ello es esencial la asistencia económica pero también disponer de recursos que fortalezcan las capacidades democráticas.

Mediante la eliminación de privilegios fiscales se hace preciso, también, proteger a los deudores hipotecarios que, ya de por sí, vinculan el derecho de acceso a la vivienda a un riesgo económico a largo plazo como lo es un crédito. Las hipotecas suponen iniciar una relación con una entidad (los bancos) a todas luces mucho más poderosas y con una posición asimétrica indiscutible frente al consumidor, frente a la ciudadanía, especialmente tras una década de indecentes ayudas públicas que, en cuantías infames, han sido sufragadas, en última instancia, por la clase trabajadora.

Atender el problema de la vivienda, en definitiva, es una cuestión de justicia y de bienestar social, pero, ante todo, y si no se atiende a los desajustes estructurales sobre los que se sostiene en la actualidad la alarmante situación de la vivienda, terminará convirtiéndose, como ya lo es, en un problema de raíz democrática y que, a su vez, acabará afectando a la calidad democrática del país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.