Ecofeminismo
De la distopía a la ecotopía en estos tiempos críticos

¿Por qué es tan fácil imaginar mundos apocalípticos? ¿Por qué proliferan las series y las novelas distópicas? ¿Es funcional al capitalismo que no podamos imaginar mundos mejores que respeten los límites físicos del planeta y la equidad social?
Imaginar ecotopías
Imagen de StariK_n925
Ecologistas en Acción.
12 ene 2024 08:17


Si algo se puede decir de los seres humanos es que somos animales de relato. A través de la historia, toda revolución ha tenido una cultura, un relato que la acompañaba. Y en este momento que vivimos, el dibujo que hagamos de nuestro futuro puede ser distópico o ecotópico. Cuál sea el relato que nos hagamos, determinará en gran medida lo que pueda suceder.

Cuando pensamos en distopías, en ese planeta devastado y esa humanidad viviendo en un régimen fascista, hay un efecto de parálisis, de anestesia, de disociación, y esto no tiene potencial emancipador. Es como una “zona de confort distópica” en la que la resignación abona a una profecía autocumplida, un efecto pigmalión. Si pensamos que no hay salida, no la habrá. No es posible movilizar sin proyectar una idea de futuro posible y deseable. Necesitamos pensar en ese futuro ecotópico para poder construir un presente habitable.

La utopía sirve para caminar, decía Galeano. Pero a veces oscilamos entre los pronósticos desmovilizadores y lo naif, el espacio de la fantasía o de la irrealidad, pensando que algún descubrimiento mágico resolverá la crisis en que nos hallamos. Necesitamos generar una ecotopía posible, con los recursos limitados que hay.  Y esto pasa por generar horizontes de deseo fuera de la imaginación capitalista.

Vacunas contra la aceptación del abismo

Para crear ecotopías, tenemos reflexiones que ofrecer que, creemos, también sirven de antídoto a la inacción y el desánimo. Vacunas contra la ansiedad, el fatalismo o la aceptación del abismo.

Una de ellas es contradecir la idea de que la naturaleza humana es mala. El capitalismo nos lo recuerda todo el tiempo: ten presente que hay que protegerse de los que te rodean, comprarse alarmas, competir en el trabajo, que no se te adelante nadie. Esto nos provoca ganas de tirar la toalla, de pensar “sálvese quien pueda” o incluso “mejor si desaparecemos como especie y empieza esto de nuevo”. Se generan miradas descreídas en la especie humana. Narrativas centradas en el conflicto y en nuestra maldad. Decimos que la humanidad es un cáncer. Pero podemos hacer un recorrido por las vidas humanas que emocione: la protección cotidiana de las criaturas o de las personas enfermas que realizan muchas mujeres en condiciones de extrema dificultad, las experiencias en catástrofes, como las que relata Rebeca Solnit en Un paraíso en el infierno, las estructuras comunitarias, los mil ejemplos de solidaridades de proximidad. No somos un cáncer. Lo que sí lo es, es el patriarcado capitalista.

Creernos mejores nos ayuda a ser mejores

Creernos mejores ayuda a ser mejores. Y somos mejores de lo que creemos. No lo demostramos todo el rato, pero sí lo hemos hecho muy a menudo. La realidad muestra que podemos reaccionar de formas increíbles ante la dificultad. Y hay que contar con ello. Así que quizás no es tan importante si “somos” o “no somos” mejores, sino más bien si lo podemos ser. Y pensar que podemos ser mejores, nos hará mejores, alimentando ese bucle de profecía autocumplida.

En nuestra ecotopía, los recursos materiales son finitos, pero hay mucha riqueza ilimitada a repartir: las relaciones bonitas, la creación artística, la creatividad, el deporte, la risa, el sexo, los amores, el estudio, el juego. La justicia, el vivir sin miedo y sin violencias, no necesitan grandes consumos de energía y materiales. Hay pedazos de ese mundo que están aquí, microutopías. Ese mundo de suficiencia no es un mundo gris. Es un mundo en el que merece la pena vivir: con amigas, con cultura, con autoestima y estima por la vida, con diversidad. Un mundo bello, justo, seguro, con tiempo para la vida…

Nuestra ecotopía son muchas ecotopías precisamente porque la vida es diversa y pueden convivir distintas maneras de organizarse. Podemos pensar que algunas libertades conquistadas vale la pena mantenerlas y, en cambio, otras, como la libertad del capital para arrollar, arrasar y explotar, hay que cuestionarlas.

La incertidumbre y las buenas compañías

Aunque parezca difícil pensar que podamos construir esa sociedad ecotópica en medio de esta gravísima crisis, precisamente la incertidumbre ante la que nos encontramos tiene la ventaja de poder abrir posibilidades que ahora somos incapaces de imaginar. El devenir no está cerrado. A veces hay  acontecimientos precipitantes que facilitan procesos que ahora parecen muy costosos o imposibles.  El descubrimiento de la electricidad, la revolución del 15M, la huelga feminista en España eran impredecibles un mes antes. Es lo que se llama “cisne negro”, un acontecimiento difícil de prever pero que tiene un alto nivel de impacto y que de pronto cambia una parte de la historia.

Es el momento de la historia que nos ha tocado. Nos toca aceptar el presente. No podemos gastar demasiada energía en desesperarnos o dejarnos llevar por una ira que no se traduzca en movilización. Podemos, como sugiere Joanna Macy, honrar el dolor, pero no dejemos que nos atrape. Aceptemos el presente pero rebelémonos ante el futuro. Aquí estamos para hacer que los futuros que deseamos se vayan acercando.

El activismo permanece si se alimenta de relaciones y de sueños, de los vestigios de esperanza. Reivindicamos un activismo alegre. Vidas con sentido, más interesantes. Por suerte estamos juntas, bien acompañadas.

Por último, consideramos un error pensar en términos de cuántas vidas se van a perder en esta transición. No nos lo podemos permitir.  Es la lógica del capitalismo la que nos plantea escenarios de sacrificio, de reparto desigual. Vamos a salir de esa lógica. Son tantas las vidas humanas y no humanas que se nos presentan como zonas de sacrificio, como daños colaterales de una trayectoria insalvable, que hay un enorme margen para plantear la transformación y transición ecosocial como un escenario de rescate y no de hundimiento social. Lo tenemos claro: vamos a salvarnos todas. Vamos a vivir nuestra ecotopía.

(Este artículo es fruto de la reflexión colectiva en el seno de la comisión de educación de Ecolgistas en Acción de Madrid)

Archivado en: Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
derROTista
14/2/2024 19:58

¿Nadie en este barco a pique se ha planteado que nunca fue un problema de "imaginación" (el mercado de "utopías" lleva décadas saturado de delirios varios), sino de "impotencia"?
Las "fuerzas transformasoras" jamás podrán hacer frente a los tres grandes pilares del sistema actual: Las fuerzas policiales, militares y los servicios secretos; la demoníaca trinidad del Leviathan

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.