Ocupación israelí
Elecciones en Israel: ¿el punto clave para los palestinos?

Tras 13 años en el poder, Benjamin Netanyahu podría perder su trono en estos comicios.

Gaza concierto
Imagen: Novact
El autor es miembro de NOVACT
17 sep 2019 14:50

Las elecciones de este 17 de septiembre en Israel pueden ser el verdadero ocaso para el gobierno de derechas de Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí que más tiempo ha ostentado su cargo, tras más de 13 años en poder. Pero, ¿qué sentido tienen realmente las elecciones en Israel para la población palestina? ¿Puede el pueblo palestino, tras más de 70 años bajo ocupación, atisbar un mínimo de esperanza?

Los acérrimos seguidores de Netanyahu afirman que ha llevado al país al progreso, escondiendo bajo la manga sus escándalos de corrupción, mientras que sus detractores dicen que ha frustrado las esperanzas de paz con los palestinos, ha destrozado la sociedad atacando a la minoría palestina en el 48 y se ha llenado sus bolsillos y los de su familia por los numerosos escándalos de malversación del dinero público.

Sin embargo, el longevo mandatario puede estar llegando a su fin. Tras cinco meses de crisis política, en estos segundos comicios, la sociedad israelí se pregunta si aún está capacitado para poder continuar gobernando en coalición.

En plena campaña electoral Netanyahu prometió, en caso de victoria, anexarse un 30% de la Cisjordania ocupada

La religión y las políticas sociales están siendo la espada de Damocles estas elecciones, pero no lo están siendo ni Gaza ni la Ocupación. Y esta es la realidad teniendo en cuenta que el conglomerado de partidos políticos de Israel —tanto de derechas, como de centroizquierda, socialdemócratas o laboristas— responden, en su mayoría, al bastión de la creación de estado judío: el sionismo.

Pero Palestina siempre se usa para el rédito electoral israelí aunque una vez sentados en los asientos de la Knesset —Parlamento israelí— nada cambie ni a corto, ni a medio, ni a largo plazo. Así, en plena campaña electoral Netanyahu prometió, en caso de victoria, anexarse un 30% de la Cisjordania ocupada, y más concretamente el Valle del Jordán, una zona rica en recursos naturales y punto clave para continuar el sueño sionista del Plan Jerusalén, —anexarse todo el territorio desde Jerusalén hasta el Mar Muerto—. No contento con esto, afirmó que su victoria daría “soberanía israelí sobre todos los asentamientos” (los cuales en el último año han aumentado un 28%), todos ellos ilegales de cara a la Comunidad Internacional.

Pero el Estado hebreo es experto en nadar contracorriente a la legalidad internacional y al respeto al Derecho Internacional Humanitario y al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Su aliado eterno, Estados Unidos, apoyará a Israel esté quien esté en el Gobierno, y con esa baza, no se juega. Y en toda esta película electoral, la Casa Blanca ya ha hecho público su idea para la paz o “Plan del Siglo” que básicamente consistiría en un desembolso económico a cambio de renunciar a la creación de un futuro estado palestino. Otra agonía más para los partidos políticos palestinos.

Acabar con la extrema derecha

La esperanza puede surgir, pese a todo, de la población palestina con ciudadanía israelí que puede acudir hoy a las urnas. Los líderes de la Lista Conjunta Árabe distintos partidos árabes en coalición para estas elecciones llaman a la ciudadanía palestina de los territorios del 48 a votar. Los buses que circulan por las comunidades palestinas de Galilea están llenos de eslóganes: “Es tiempo de votar”.

Ayman Odeh, dirigente del único partido compuesto por israelíes y palestinos, y mayor representante de alrededor de 1.7 millones de ciudadanos palestinos de Israel —no olvidemos que la población palestina en Israel supone el 21% sin contar los palestinos de Jerusalén, los cuales solo tienen permiso de residencia, y a los que, por lo tanto se les niega el derecho al voto— rebosa optimismo animando al voto y asegurando que si llegan al 65% de población palestina que acude a las urnas hoy acabarán con la extrema derecha. La Lista Conjunta Árabe es la tercera fuerza del Parlamento.

Tres exjefes del Ejército encabezan la alianza electoral que se llama de centro, para desbancar a Netanyahu, uno de ellos Benny Gantz, que hace menos de cinco años dirigió la guerra en Gaza, cobrándose la vida de más de 2.000 palestinos

Mientras, al otro lado del muro, los palestinos de Cisjordania por el contrario, no mirarán hoy perplejos a la televisión. Su día a día continúa controlado al milímetro por las fuerzas de ocupación. Los checkpoints para ir a clase, al trabajo… Los permisos denegados para acudir a Jerusalén para tratar un cáncer, para realizar una prueba de acceso a la universidad, para visitar a esa otra parte de su familia que quedó, simplemente, al otro lado. La cotidianidad en Cisjordania la marcan las incursiones militares, las detenciones arbitrarias, la violencia diaria y ya casi perpetua de los colonos. Los palestinos observan con resignación la cita en las urnas.

Otra guerra

Y un poco más lejos… Gaza, con más de 10 años bajo un bloqueo ilegal que mantiene a sus más de sus dos millones de habitantes en una crisis humanitaria permanente. La eterna moneda de cambio para sacar rédito en campañas electorales: Gaza, “donde todo vale”. Durante su campaña, el líder del Likud, dijo que “el lanzamiento de cohetes desde Gaza está haciendo inevitable otra guerra”. Ya ha dictado sentencia.

Las últimas encuestas arrojan que el partido Likud de Netanyahu se enfrenta a la alianza opositora Azul y Blanca, dirigida por su exjefe militar Benny Gantz. Esto quiere decir que, quien gane las elecciones tendrá que hacer tratos con partidos más pequeños para asegurar una mayoría en la Knesset y formar gobierno, lo que no lograron en los comicios de pasado abril. Tres exjefes del Ejército encabezan la alianza electoral que se llama de centro, para desbancar a Netanyahu, uno de ellos Benny Gantz, que hace menos de cinco años dirigió la guerra en Gaza, cobrándose la vida de más de 2.000 palestinos.

Tan solo en 2018, y de acuerdo con los datos arrojados por la Oficina Central israelí de estadística los asentamientos ilegales en la Cisjordania ocupada aumentaron un 28%

Y entre militares está el juego. Pase lo que pase, Israel continúa manteniendo su política de status quo —mientras todo se negocia en mesas electoras y en hojas de ruta que mostrar a la comunidad internacional— la ocupación continúa anexando tierras palestinas y desplazando a su población de manera ilegal y en contra de las resoluciones de Naciones Unidas.

Tan solo en 2018, y de acuerdo con los datos arrojados por la Oficina Central israelí de estadística (CBS) los asentamientos ilegales en la Cisjordania ocupada aumentaron un 28%. Según datos de la agencia de noticias oficial palestina, de enero a octubre de 2018, 908 menores palestinos fueron arrestados y 270 permanecen aún en centros de detención israelíes. El Centro Palestino de Derechos Humanos en Gaza publicó en su informe sobre violaciones de Derechos Humanos en Palestina que 302 palestinos, 242 de ellos civiles, fueron asesinados en el último año a manos del ejército israelí y de los colonos, y más de 10.731 palestinos y palestinas resultaron heridos.

Archivado en: Ocupación israelí
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Cádiz
Genocidio en Palestina Colectivos educativos de Jerez se niegan a que el fondo proisraelí KKR utilice espacios municipales
Asociaciones de Familias y otros colectivos pro educación pública se han manifestado frente al Ayuntamiento para denunciar que KKR, a través de la empresa de formación MEDAC, utiliza el espacio municipal del Chapín para su labor económica.
Andalucía
Genocidio en Palestina IU considera “intolerable” que KKR participe en proyectos energéticos en Andalucía y exige medidas al Gobierno
Los diputados de Izquierda Unida han registrado una pregunta al Gobierno para exigir que informe sobre qué medidas va a llevar a cabo para impedir que el fondo proisraelí opere en proyectos de energía solar andaluces
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Más noticias
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.