Memoria histórica
Nuestra primera sufragista hubo de pedir misericordia a un tribunal franquista

Amalia Carvia Bernal fundó la Liga para el Progreso de la Mujer, primera asociación feminista, así como la primera logia masónica femenina. Redactó también en 1918 la primera reclamación a las Cortes Generales en pro de la igualdad.
Amalia Carvia, en el centro, en 1933

www.diariodelaire.com

24 may 2023 10:46

Cuenta el profesor Manuel Almisas que consultando para un trabajo de investigación sobre milicianas la colección del diario republicano El Pueblo (1891-1939), fundado por el escritor Blasco Ibáñez, se topó en la portada del periódico con un artículo publicado el 18 de julio de 1936, firmado por una mujer y que trataba del movimiento pacifista.

Es de suponer que un texto de esas características en fecha tan señalada y firmado por una mujer en la portada de un periódico, consten en el libro como circunstancias impulsoras de la biografía que Almisas Albéndiz decidió escribir en ese momento sobre la autora del artículo. Es algo que debemos agradecerle por tratarse de una personalidad importante y olvidada en la historia de la lucha por los derechos de la mujer. El libro se titula Paso a la mujer. Biografía de Amalia Carvia y fue publicado hace unos años, rompiendo el silencio que pesaba sobre la primera sufragista de España (junto a Rosario de Acuña) y fundadora, en compañía su hermana Ana, de la primera asociación de carácter feminista  que hubo en este país: La Liga para el Progreso de la Mujer.

Esta entidad fue creada en 1918 con un llamamiento a modo de manifiesto en el que se puede leer: “A la mujer de España no le falta inteligencia ni corazón para seguir el derrotero marcado por sus hermanas de otros pueblos; solo la detiene el formidable obstáculo de la rutina, y este obstáculo será prontamente vencido si uniendo nuestras manos en la promesa de un noble pacto, arremetemos con decisión contra todos los prejuicios del pasado. Créanlo así nuestras compañeras de sexo, y sin temor de ninguna clase vengan con nosotras, desde las más timoratas a las más valientes. Católicas, protestantes, racionalistas, cualesquiera que sean vuestras tendencias, todas lleváis en vuestras almas femeninas las indescriptibles ansias de una verdadera liberación, y por lo tanto todas estáis interesadas en la conquista de un nuevo destino”. 

Ana y Amelia Carvia Bernal eran la presidenta y la secretaria, respectivamente, de la citada asociación, que ese mismo año llevó a las Cortes Generales una reclamación para que fueran eliminados determinados artículos del Código Civil que “colocaban a la mujer en un nivel inferior al del hombre”. También mostraba la Liga para el Progreso de la Mujer su interés por asuntos tales como la investigación de la paternidad, la condición de la mujer casada, la participación de la mujer en los jurados y la urgencia por lograr el voto femenino y el divorcio. 

Sobre el sufragio universal integral volvería a insistir la citada asociación dos años más tarde, registrando por vez primera en el Congreso de los Diputados una solicitud en tal sentido, sin que el gobierno diera entonces ninguna respuesta, lo que da idea de lo peregrino que era por entonces hacer semejantes reivindicaciones. Tendría que pasar más de un decenio para que el voto de la mujer se hiciera realidad durante la primera legislatura de la segunda República, gracias sobre todo a la figura de Clara Campoamor.

Además de estas iniciativas, Amalia Carvia Bernal se destacó en su tiempo por haber sido la fundadora en 1895 de la primera logia de mujeres en Cádiz (Hijas de la Regeneración), ciudad en la que nació en la primavera de 1861. Su nombre simbólico fue Piedad, alcanzando el tercer grado masónico, aunque bien podría haber elegido el nombre de Fermín Salvochea, por la admiración que le profesaba al anarquista gaditano, fruto de su formación en el Círculo de Librepensadores Rafael Guillén Martínez, fundado por el anarquista gaditano a su regreso del exilio.


Tanto Ana como Amalia residieron en Cádiz hasta 1890, desde donde la segunda colabora en la revista publicada en Barcelona La Conciencia Libre, una de las más leídas en los círculos obreros y librepensadores de Andalucía. Se trataba de la primera revista feminista creada por la vallisoletana Belén Sárraga, presidenta de la Asociación de Mujeres Librepensadoras de Barcelona en 1896 y luego, tras su traslado a Valencia, de la Asociación General Femenina en 1897. Por entonces también colabora Amalia Carvia en El Pueblo, periódico político y literario, defensor de las clases jornaleras. Es en el Círculo de Librepensadores gaditano donde la primera sufragista se da a conocer como impulsiva y original oradora, hasta el punto de  recriminar a los hombres asistentes a los actos que se celebran es esa entidad por no hacer partícipes a su madres, hermanas e hijas de las ideas emancipadoras que profesaban, instándoles a que dejaran el salón libre para que hubiese mayor participación femenina. Les recriminaba con ello que las mujeres no pudieran sumarse a la vida social y política, en pro de las libertades comunes a todos y todas, fuera del ámbito del hogar y el confesionario. El discurso debió de impactar a Fermín Salvochea, que lo publicó íntegramente su periódico El Socialista.

Con el nuevo siglo, el año de la muerte de su madre (1900), las dos hermanas se trasladaron a Valencia para fundar allí, en 1915 las revista mensual feminista Redención, en donde no cejaron en la necesidad del voto femenino a lo largo de los siete años que se mantuvo esa publicación en la calle, hasta la dictadura de Primo de Rivera. Fue en Valencia también donde Amalia Carvia colaboró con centenares de artículos, a partir de 1930, en el diario republicano El Pueblo, y donde Amalia y Ana crearon además una escuela laica con la proclamación de la segunda República en 1931. El laicismo, el republicanismo, el pacifismo, la reivindicación del voto femenino, la defensa de la naturaleza y el respeto a los animales forman parte de los asuntos que están presentes en los escritos de Amalia Carvia Bernal, con una radical oposición a la tauromaquia en algunos de ellos. 


A esta mujer olvidada y adelantada a su tiempo le abrió un expediente durante los primeros años de la dictadura franquista el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo Sometida a arresto domiciliario por haber pertenecido a la Liga de los Derechos del Hombre, Amalia Carvia era ya una mujer octogenaria y enferma que fallecería pocos años después (1949). En ese expediente, que tuve la oportunidad de consultar en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, Amalia Carvia solicita al citado tribunal en nombre de Dios que sea misericordioso con ella en estos términos:


Señor Secretario General del Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo: Como avisé en telegrama, voy a dar mis motivos de no haber cumplido la orden dada por ese Tribunal.

Al recibo de la orden, me encontraba fuera de Valencia por mandato médico, por encontrarme muy mal del reuma. Hoy aprovecho un poco de alivio para escribir.

En junio recibí otro telegrama igual, al que contesté enviando certificado médico, haciendo ver mi mal estado de salud, el cual ha empeorado a causa de los fríos.

Por esto, y por encontrarme sin recursos para tal viaje, me veo imposibilitada de obedecer tal orden y ruego a ese respetable Tribunal, se compadezca de la situación de esta pobre anciana de 82 años, que solo piensa en la hora de poder descansar de los sufrimientos de esta triste vida.

Mi pobre cabeza funciona mal por los ataques de neuralgia y no puedo coordinar lo que quisiera decir para inspirar alguna compasión.

En nombre de Dios, sed misericordiosos conmigo, que si he cometido algunos errores ha sido en la creencia de que eran en bien de mis semejantes. Amalia Carvia, Valencia 6 de diciembre de 1942.


También podemos leer en ese mismo expediente (TERMC, 2712) la contestación de la anciana sufragista, el 15 de septiembre de 1945, a los cargos que el citado Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo le hace:

1º.- Efectivamente, ingresé en la Masonería, en la Logia Renovación de Cádiz, con el nombre simbólico de Piedad, en el año mil ochocientos ochenta y cinco, invitada para hacer la caridad que en ella se hacía.

2º.-Creo recordar haber desempeñado los cargos de Orador adjunto, Limosnero y Secretario de la Logia (sic) Española para el Progreso de la Mujer, pero sin gran actividad.

3º.-Tal vez fuese fundadora de la Logia de Señoras que me dicen en Cádiz, pero mi memoria, gastada por los años y las enfermedades, no puede recordar muchas cosas.

4º.-Fui exaltada al grado tercero, mas sin merecimientos por mi parte.

5º.-No hay nadie que pueda sostener no haberme dado de baja cuando abandoné la logia Redención de Cádiz. Sólo, que no puedo presentarla, porque en el transcurso de tanto tiempo y las vicisitudes de la vida, no la conservo.

6º.-Presenté la retractación a su debido tiempo, y como ya anteriormente se me hizo tal cargo, fui al Gobierno Civil para cerciorarme y el secretario me dio, podía afirmar, que de allí salió en los días correspondientes., Valencia 15 de Septiembre de 1945, Amalia Carvia Bernal.

Muchos años después del fallecimiento del dictador, en 2018, la ciudad de Cádiz recuerda a esta mujer, hija de un modesto peón gallego que se trasladó a la ciudad andaluza para buscar trabajo, con una ruta histórica que lleva su nombre. Es lo menos que se merece quien escribió hace más de un siglo: Las mujeres no queremos ni pedestales ni cadenas: justicia y nada más. Que se nos conceda la libertad de acción necesaria para desarrollar nuestras facultades de seres pensantes; que se nos dé la instrucción conveniente para poder adquirir la conciencia de nuestra misión, como parte integrante de la humanidad. Queremos poseer nuestro «yo».

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.