Memoria histórica
Nuestra primera sufragista hubo de pedir misericordia a un tribunal franquista

Amalia Carvia Bernal fundó la Liga para el Progreso de la Mujer, primera asociación feminista, así como la primera logia masónica femenina. Redactó también en 1918 la primera reclamación a las Cortes Generales en pro de la igualdad.
Amalia Carvia, en el centro, en 1933

www.diariodelaire.com

24 may 2023 10:46

Cuenta el profesor Manuel Almisas que consultando para un trabajo de investigación sobre milicianas la colección del diario republicano El Pueblo (1891-1939), fundado por el escritor Blasco Ibáñez, se topó en la portada del periódico con un artículo publicado el 18 de julio de 1936, firmado por una mujer y que trataba del movimiento pacifista.

Es de suponer que un texto de esas características en fecha tan señalada y firmado por una mujer en la portada de un periódico, consten en el libro como circunstancias impulsoras de la biografía que Almisas Albéndiz decidió escribir en ese momento sobre la autora del artículo. Es algo que debemos agradecerle por tratarse de una personalidad importante y olvidada en la historia de la lucha por los derechos de la mujer. El libro se titula Paso a la mujer. Biografía de Amalia Carvia y fue publicado hace unos años, rompiendo el silencio que pesaba sobre la primera sufragista de España (junto a Rosario de Acuña) y fundadora, en compañía su hermana Ana, de la primera asociación de carácter feminista  que hubo en este país: La Liga para el Progreso de la Mujer.

Esta entidad fue creada en 1918 con un llamamiento a modo de manifiesto en el que se puede leer: “A la mujer de España no le falta inteligencia ni corazón para seguir el derrotero marcado por sus hermanas de otros pueblos; solo la detiene el formidable obstáculo de la rutina, y este obstáculo será prontamente vencido si uniendo nuestras manos en la promesa de un noble pacto, arremetemos con decisión contra todos los prejuicios del pasado. Créanlo así nuestras compañeras de sexo, y sin temor de ninguna clase vengan con nosotras, desde las más timoratas a las más valientes. Católicas, protestantes, racionalistas, cualesquiera que sean vuestras tendencias, todas lleváis en vuestras almas femeninas las indescriptibles ansias de una verdadera liberación, y por lo tanto todas estáis interesadas en la conquista de un nuevo destino”. 

Ana y Amelia Carvia Bernal eran la presidenta y la secretaria, respectivamente, de la citada asociación, que ese mismo año llevó a las Cortes Generales una reclamación para que fueran eliminados determinados artículos del Código Civil que “colocaban a la mujer en un nivel inferior al del hombre”. También mostraba la Liga para el Progreso de la Mujer su interés por asuntos tales como la investigación de la paternidad, la condición de la mujer casada, la participación de la mujer en los jurados y la urgencia por lograr el voto femenino y el divorcio. 

Sobre el sufragio universal integral volvería a insistir la citada asociación dos años más tarde, registrando por vez primera en el Congreso de los Diputados una solicitud en tal sentido, sin que el gobierno diera entonces ninguna respuesta, lo que da idea de lo peregrino que era por entonces hacer semejantes reivindicaciones. Tendría que pasar más de un decenio para que el voto de la mujer se hiciera realidad durante la primera legislatura de la segunda República, gracias sobre todo a la figura de Clara Campoamor.

Además de estas iniciativas, Amalia Carvia Bernal se destacó en su tiempo por haber sido la fundadora en 1895 de la primera logia de mujeres en Cádiz (Hijas de la Regeneración), ciudad en la que nació en la primavera de 1861. Su nombre simbólico fue Piedad, alcanzando el tercer grado masónico, aunque bien podría haber elegido el nombre de Fermín Salvochea, por la admiración que le profesaba al anarquista gaditano, fruto de su formación en el Círculo de Librepensadores Rafael Guillén Martínez, fundado por el anarquista gaditano a su regreso del exilio.


Tanto Ana como Amalia residieron en Cádiz hasta 1890, desde donde la segunda colabora en la revista publicada en Barcelona La Conciencia Libre, una de las más leídas en los círculos obreros y librepensadores de Andalucía. Se trataba de la primera revista feminista creada por la vallisoletana Belén Sárraga, presidenta de la Asociación de Mujeres Librepensadoras de Barcelona en 1896 y luego, tras su traslado a Valencia, de la Asociación General Femenina en 1897. Por entonces también colabora Amalia Carvia en El Pueblo, periódico político y literario, defensor de las clases jornaleras. Es en el Círculo de Librepensadores gaditano donde la primera sufragista se da a conocer como impulsiva y original oradora, hasta el punto de  recriminar a los hombres asistentes a los actos que se celebran es esa entidad por no hacer partícipes a su madres, hermanas e hijas de las ideas emancipadoras que profesaban, instándoles a que dejaran el salón libre para que hubiese mayor participación femenina. Les recriminaba con ello que las mujeres no pudieran sumarse a la vida social y política, en pro de las libertades comunes a todos y todas, fuera del ámbito del hogar y el confesionario. El discurso debió de impactar a Fermín Salvochea, que lo publicó íntegramente su periódico El Socialista.

Con el nuevo siglo, el año de la muerte de su madre (1900), las dos hermanas se trasladaron a Valencia para fundar allí, en 1915 las revista mensual feminista Redención, en donde no cejaron en la necesidad del voto femenino a lo largo de los siete años que se mantuvo esa publicación en la calle, hasta la dictadura de Primo de Rivera. Fue en Valencia también donde Amalia Carvia colaboró con centenares de artículos, a partir de 1930, en el diario republicano El Pueblo, y donde Amalia y Ana crearon además una escuela laica con la proclamación de la segunda República en 1931. El laicismo, el republicanismo, el pacifismo, la reivindicación del voto femenino, la defensa de la naturaleza y el respeto a los animales forman parte de los asuntos que están presentes en los escritos de Amalia Carvia Bernal, con una radical oposición a la tauromaquia en algunos de ellos. 


A esta mujer olvidada y adelantada a su tiempo le abrió un expediente durante los primeros años de la dictadura franquista el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo Sometida a arresto domiciliario por haber pertenecido a la Liga de los Derechos del Hombre, Amalia Carvia era ya una mujer octogenaria y enferma que fallecería pocos años después (1949). En ese expediente, que tuve la oportunidad de consultar en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, Amalia Carvia solicita al citado tribunal en nombre de Dios que sea misericordioso con ella en estos términos:


Señor Secretario General del Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo: Como avisé en telegrama, voy a dar mis motivos de no haber cumplido la orden dada por ese Tribunal.

Al recibo de la orden, me encontraba fuera de Valencia por mandato médico, por encontrarme muy mal del reuma. Hoy aprovecho un poco de alivio para escribir.

En junio recibí otro telegrama igual, al que contesté enviando certificado médico, haciendo ver mi mal estado de salud, el cual ha empeorado a causa de los fríos.

Por esto, y por encontrarme sin recursos para tal viaje, me veo imposibilitada de obedecer tal orden y ruego a ese respetable Tribunal, se compadezca de la situación de esta pobre anciana de 82 años, que solo piensa en la hora de poder descansar de los sufrimientos de esta triste vida.

Mi pobre cabeza funciona mal por los ataques de neuralgia y no puedo coordinar lo que quisiera decir para inspirar alguna compasión.

En nombre de Dios, sed misericordiosos conmigo, que si he cometido algunos errores ha sido en la creencia de que eran en bien de mis semejantes. Amalia Carvia, Valencia 6 de diciembre de 1942.


También podemos leer en ese mismo expediente (TERMC, 2712) la contestación de la anciana sufragista, el 15 de septiembre de 1945, a los cargos que el citado Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo le hace:

1º.- Efectivamente, ingresé en la Masonería, en la Logia Renovación de Cádiz, con el nombre simbólico de Piedad, en el año mil ochocientos ochenta y cinco, invitada para hacer la caridad que en ella se hacía.

2º.-Creo recordar haber desempeñado los cargos de Orador adjunto, Limosnero y Secretario de la Logia (sic) Española para el Progreso de la Mujer, pero sin gran actividad.

3º.-Tal vez fuese fundadora de la Logia de Señoras que me dicen en Cádiz, pero mi memoria, gastada por los años y las enfermedades, no puede recordar muchas cosas.

4º.-Fui exaltada al grado tercero, mas sin merecimientos por mi parte.

5º.-No hay nadie que pueda sostener no haberme dado de baja cuando abandoné la logia Redención de Cádiz. Sólo, que no puedo presentarla, porque en el transcurso de tanto tiempo y las vicisitudes de la vida, no la conservo.

6º.-Presenté la retractación a su debido tiempo, y como ya anteriormente se me hizo tal cargo, fui al Gobierno Civil para cerciorarme y el secretario me dio, podía afirmar, que de allí salió en los días correspondientes., Valencia 15 de Septiembre de 1945, Amalia Carvia Bernal.

Muchos años después del fallecimiento del dictador, en 2018, la ciudad de Cádiz recuerda a esta mujer, hija de un modesto peón gallego que se trasladó a la ciudad andaluza para buscar trabajo, con una ruta histórica que lleva su nombre. Es lo menos que se merece quien escribió hace más de un siglo: Las mujeres no queremos ni pedestales ni cadenas: justicia y nada más. Que se nos conceda la libertad de acción necesaria para desarrollar nuestras facultades de seres pensantes; que se nos dé la instrucción conveniente para poder adquirir la conciencia de nuestra misión, como parte integrante de la humanidad. Queremos poseer nuestro «yo».

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.