Memoria histórica
La partida torrassenca de Blas Zambudio tras la guerra civil

Grupo poco conocido que actuó en la capital catalana a principios de los años cuarenta, continuando la acción expropiadora de antes de la guerra civil.

La Torrassa
Imagen de la barriada de la Torrassa, en Hospitalet, feudo libertario. Imanol
28 jun 2018 13:38

Partida dirigida por Blas Zambudio Torres 'Petrolo', natural de Cabezo de Torres, en Murcia, a quien acompañaban habitualmente José Rafí Urpí, Antonio Serrano Caro 'Sevilla' y Pascual Gargallo García 'El Maño'. Este grupo solía actuar normalmente en la ciudad condal y en sus alrededores, teniendo como cuartel general el barrio de La Torrassa, en Hospitalet de Llobregat.

Era un grupo bastante conocido ya por la Policía, pues llevaba actuando desde principios de los años 30. Lo que llama la atención es que volvieran a hacerlo de nuevo, ya con la dictadura franquista. Sabemos que por lo menos Blas Zambudio pasó la frontera durante la retirada de Catalunya, y que durante su corto exilio francés estuvo encerrado una temporada en el campo de Rivesaltes, de donde se fugó tan pronto como le fue posible para volver a traspasar la frontera, esta vez en dirección sur.

Blas Zambudio
Recorte de La Vanguardia relatando la muerte de Blas Zambudio. 06-01-1942. Imanol

No es tema de estudio de este blog los golpes que realizó el grupo ni sus diferentes integrantes antes de la guerra civil, así que nos centraremos en los realizados después de los que tenemos noticia. El 22 de diciembre de 1941 daban un golpe en la calle Jacinto Verdaguer, de donde sacaron joyas y dinero. El 23 del mismo mes atracaban a una pareja en el barrio de Sarriá y, finalmente el 26, el golpe lo daban en el barrio de Sans.

La siguiente noticia que tenemos es del 31 de diciembre. En el término de Esplugues, en la carretera de Madrid a La Junquera, una patrulla de la Benemérita compuesta por un sargento y un guardia segundo dan el alto a tres personas que les resultan sospechosas. El grupo interpelado, en vez de detenerse, desenfunda sus pistolas y abre fuego contra los civilones, dándose posteriormente a la fuga. José Rafí fue finalmente detenido y, tras el “habitual interrogatorio” al que fue sometido, acabó cantando algunas de las tabernas que frecuentaba el grupo, por la zona de La Torrassa.

El 1 de enero, la policía seguía con las pesquisas y, siguiendo los datos conseguidos en el interrogatorio, se dirigieron a la taberna situada en la calle Montes. Allí, sentados, dos de los hombres que andaban buscando charlaban y bebían animadamente. Al pedirles la documentación, Zambudio, que era uno de ellos, sacó el arma inmediatamente, se produjo un tiroteo y después un intercambio de golpes. El resultado: Blas Zambudio herido leve por un balazo en el brazo y el teniente Andreu con varios botellazos en la cabeza y un disparo en la mano. El suboficial que lo acompañaba resultó ileso. Zambudio consiguió huir, desconocemos el destino de su compañero.

Taberna Torrassa
Plano de la taberna donde tuvo lugar el tiroteo, en la calle Montes. Imanol

Visto que con pequeños operativos no había manera, apareció por medio el inefable comisario Quintela con su BPS. Para el 4 de enero ya conocían el escondite de 'El Petrolo' en la calle Sallent y la taberna cercana que solía visitar. Esperaron a que Zambudio saliera de la misma como a las 7 de la tarde, a la orden de “arriba las manos”. Trató de sacar su arma, con lo que la respuesta policial fue dispararle. Fue rematado en el suelo con dos disparos en la cabeza, muy al estilo Quintela.

Desconocemos cuando fueron detenidos Pascual Gargallo y Antonio Serrano Caro, quien, por cierto, había formado parte de los grupos de acción sevillanos a primeros de los años 30, pero, si seguimos las noticias de la época, lo fueron posteriormente a la muerte de 'El Petrolo'. Lo que sí sabemos es que resultaron detenidos e ingresados en la cárcel Modelo de la ciudad condal. El 26 de marzo de 1942 fueron sometidos a consejo de guerra. Junto a ellos, Silverio Araujo, a quien juzgaron como maestro armero y colaborador de la banda, a quien le cayeron 4 años. A José Rafí, Antonio Serrano y Pascual Gargallo, tres penas de muerte para cada uno. María Poblador, Ángeles Alcober y Carmen García, doce años para cada una, las dos primeras por complicidad en la agresión a la fuerza armada y la última por auxilio a los atracadores.

garrote vil
Le Monde Libertaire contra los asesinatos del dictador Franco Imanol

José Rafí Urpí, Pascual Gargallo García y Antonio Serrano Caro fueron ejecutados en el garrote vil el 28 de marzo de 1943 a manos del verdugo de Valladolid Florencio Fuentes Estébanez en la cárcel Modelo de Barcelona.

Fuentes: Rastro de rostros en un prado rojo (y negro) (Pere López Sánchez), archivo de Pere López, Hemeroteca de La Vanguardia, https://elblogdeacebedo.blogspot.com/2013/09/el-ultimo-garrote-vil-en-asturias.htmlhttp://nordestllibertari.blogspot.com/2018/03/dotze-joves-llibertaris-agarrotats-la.html

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.