Memoria histórica
La Junta de Andalucía deja de publicar el anuario sobre fosas comunes del franquismo

La Junta de Andalucía no publicará en 2019 el anuario sobre los trabajos de exhumación en las fosas comunes del franquismo, tras haber colaborado y editado las dos entregas previas, realizadas por el periodista Juan Miguel Baquero.

Fosas andalucía 1
Un tercio de las desaparecidos forzados del franquismo están en Andalucía. Juan Miguel Baquero

La Junta de Andalucía no va a publicar en 2019 el anuario sobre las intervenciones en fosas comunes del franquismo, según ha confirmado a El Salto Juan Miguel Baquero, el periodista encargado de este proyecto editorial que documenta las acciones de identificación y exhumación de los restos de represaliados por el franquismo que se llevan a cabo en Andalucía, una región en la que, al menos, 45.566 víctimas yacen en 708 tumbas colectivas.

“Para la edición correspondiente a 2018 han ido dilatando la publicación hasta que, a primeros de septiembre, me han dicho que la Consejería de Cultura no puede asumir el anuario. Ni siquiera me he reunido con el viceconsejero porque no lo ha estimado oportuno”, afirma Baquero.

Así, la que sería la tercera entrega del anuario no se publicará con la colaboración de la Junta de Andalucía —como lo hizo la primera, publicada en 2016 bajo el título Que fuera mi tierra— ni mucho menos aparecerá como editora del proyecto, como figura en la segunda, Las huellas en la tierra, presentada a finales del año pasado con el registro de las actuaciones efectuadas entre 2016 y 2017 y publicada por la Consejería de Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática. Una Dirección General, la de Memoria Democrática, que desapareció con la llegada del Partido Popular y Ciudadanos a San Telmo y se quedó como área de actuación de la Consejería de Cultura. Ambas ediciones, por cierto, se pueden leer y descargar en la página web de la Junta de Andalucía.

Baquero no acaba de entender la razón esgrimida por la Consejería de Cultura para negar la publicación del anuario correspondiente a 2018 y recuerda que se trata de un contrato menor para el que no hizo falta licitación pública. También sitúa esta decisión en un contexto más amplio, relacionado con la falta de cuidado del nuevo gobierno autonómico con respecto a la memoria histórica: “No sé en qué sentido no lo puede asumir, porque el coste económico es muy bajo. Si no quieren difundir el trabajo que se está haciendo, a mí me asusta un poco. Hasta ahora no han hecho nada nuevo, lo que se viene haciendo es lo aprobado en la legislatura anterior, incluidas las intervenciones en fosas comunes. No han aportado un céntimo nuevo para abrir fosas ni a difundir ni a nada”.

El periodista, especializado en el seguimiento de los trabajos de recuperación de la memoria de las víctimas del franquismo, propuso en 2015 a la Junta la elaboración de un proyecto “pionero” para publicar un libro anual sobre las intervenciones en fosas comunes, que “uniera el trabajo científico de arqueólogos y antropólogos, el trabajo de campo, y las historias humanas que hay detrás, de los familiares y de las propias víctimas represaliadas”. Su objetivo era la difusión y la promoción de la cultura de paz y de los Derechos Humanos, para lo que entendía fundamental la participación de la institución pública y que los libros fueran accesibles, que no se vendieran sino que estuvieran disponibles de manera gratuita. “Lo primero en las dos ediciones ha sido entregar ejemplares a los familiares”, recuerda Baquero.

Una vez realizadas las dos primeras publicaciones, Baquero asegura que existía un compromiso verbal con la extinta Dirección General de Memoria Democrática para lanzar a principios de este año el anuario de 2018. Pero tras exponer su trabajo a los nuevos responsables, la respuesta recibida varios meses después le obliga ahora a buscar otras vías para que salga a la luz.

Desde la Consejería de Cultura explican a El Salto que el anuario “correspondiente a 2016-17 se publicó en el verano de 2018, por lo que el referido a 2018-19 correspondería publicarlo a mediados de 2020. Es imposible publicarlo antes porque hay que esperar la finalización del año natural en curso, 2019”.

Además, señalan que “la función que cumple este anuario, que es la documentación de fosas, ya se realiza por el personal de la Consejería y se publican en la página web” y precisan que “la prioridad de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico con respecto a la Memoria Democrática es la exhumación de fosas y la identificación genética, porque es lo que nos están reclamando los familiares que buscan a sus seres queridos”.

Crímenes del franquismo
Andalucía, tierra con memoria

El suelo andaluz está sembrado de fosas comunes y desaparecidos forzados: al menos 45.566 víctimas del terrorismo franquista yacen en 708 tumbas ilegales, un tercio del total en España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Roberto
11/9/2019 8:16

Ahora falta desenterrar las muertes de las chekas y no te olvides de la mayor fosa común que hay en España,la de para cuellos del jarama

2
3
José Luis
11/9/2019 9:37

Y quién lo impide!?

1
0
#39240
11/9/2019 14:45

Ya las levantaron hace décadas y les hicieron un monumento con esclavos, qué más quieres?

0
2
Cecilio Gordillo
10/9/2019 17:12

Institucionalmente, la Junta tiene responsables en materia de Memoria Histórica desde el año 2003, aunque en algunas ocasiones ha recaido dicha responsabilidad sobre Viceconsejeros o Directores Generales, hasta que en 2007 se conmienza a nombrar Comisarios (unos 4), y despues Directores Generales. En ningún momento se han dado a conocer unos mínimos textos (anuarios o similar) de las diferentes temáticas que componen la "Recuperación de la Memoria Historica", pero tampoco la de la Memoria Democrática. En algún momento algún colaborador y/o colaboradora ha escrito, a modo de resumen, las tareas desarrolladas en las fosas com´unes o en "lugares de la Memoria", pero lo que evidentemente falta es una Memoria de las tareas desarrolladas por dicho organismo entre 2003 y 2019. Creo que ya va siendo hora. Aunque lo más lamentable es que nadie lo haya pedido desde el Parlamento, que est´para eso de controlar al ejecutivo ¿no?.

0
0
#39205
10/9/2019 15:39

ahora toca levantar las tumbas de las chekas

3
2
#39225
11/9/2019 9:39

Tuvieron su reparación y su historia, cuando contemos la de la otra mitad, se significarán todos.

2
2
#39263
12/9/2019 11:02

... y dejar abiertas aquellas que cuando son muertos "distintos", vuelven a cerrar a toda prisa...

0
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.