Memoria histórica
La Junta de Andalucía deja de publicar el anuario sobre fosas comunes del franquismo

La Junta de Andalucía no publicará en 2019 el anuario sobre los trabajos de exhumación en las fosas comunes del franquismo, tras haber colaborado y editado las dos entregas previas, realizadas por el periodista Juan Miguel Baquero.

Fosas andalucía 1
Un tercio de las desaparecidos forzados del franquismo están en Andalucía. Juan Miguel Baquero

La Junta de Andalucía no va a publicar en 2019 el anuario sobre las intervenciones en fosas comunes del franquismo, según ha confirmado a El Salto Juan Miguel Baquero, el periodista encargado de este proyecto editorial que documenta las acciones de identificación y exhumación de los restos de represaliados por el franquismo que se llevan a cabo en Andalucía, una región en la que, al menos, 45.566 víctimas yacen en 708 tumbas colectivas.

“Para la edición correspondiente a 2018 han ido dilatando la publicación hasta que, a primeros de septiembre, me han dicho que la Consejería de Cultura no puede asumir el anuario. Ni siquiera me he reunido con el viceconsejero porque no lo ha estimado oportuno”, afirma Baquero.

Así, la que sería la tercera entrega del anuario no se publicará con la colaboración de la Junta de Andalucía —como lo hizo la primera, publicada en 2016 bajo el título Que fuera mi tierra— ni mucho menos aparecerá como editora del proyecto, como figura en la segunda, Las huellas en la tierra, presentada a finales del año pasado con el registro de las actuaciones efectuadas entre 2016 y 2017 y publicada por la Consejería de Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática. Una Dirección General, la de Memoria Democrática, que desapareció con la llegada del Partido Popular y Ciudadanos a San Telmo y se quedó como área de actuación de la Consejería de Cultura. Ambas ediciones, por cierto, se pueden leer y descargar en la página web de la Junta de Andalucía.

Baquero no acaba de entender la razón esgrimida por la Consejería de Cultura para negar la publicación del anuario correspondiente a 2018 y recuerda que se trata de un contrato menor para el que no hizo falta licitación pública. También sitúa esta decisión en un contexto más amplio, relacionado con la falta de cuidado del nuevo gobierno autonómico con respecto a la memoria histórica: “No sé en qué sentido no lo puede asumir, porque el coste económico es muy bajo. Si no quieren difundir el trabajo que se está haciendo, a mí me asusta un poco. Hasta ahora no han hecho nada nuevo, lo que se viene haciendo es lo aprobado en la legislatura anterior, incluidas las intervenciones en fosas comunes. No han aportado un céntimo nuevo para abrir fosas ni a difundir ni a nada”.

El periodista, especializado en el seguimiento de los trabajos de recuperación de la memoria de las víctimas del franquismo, propuso en 2015 a la Junta la elaboración de un proyecto “pionero” para publicar un libro anual sobre las intervenciones en fosas comunes, que “uniera el trabajo científico de arqueólogos y antropólogos, el trabajo de campo, y las historias humanas que hay detrás, de los familiares y de las propias víctimas represaliadas”. Su objetivo era la difusión y la promoción de la cultura de paz y de los Derechos Humanos, para lo que entendía fundamental la participación de la institución pública y que los libros fueran accesibles, que no se vendieran sino que estuvieran disponibles de manera gratuita. “Lo primero en las dos ediciones ha sido entregar ejemplares a los familiares”, recuerda Baquero.

Una vez realizadas las dos primeras publicaciones, Baquero asegura que existía un compromiso verbal con la extinta Dirección General de Memoria Democrática para lanzar a principios de este año el anuario de 2018. Pero tras exponer su trabajo a los nuevos responsables, la respuesta recibida varios meses después le obliga ahora a buscar otras vías para que salga a la luz.

Desde la Consejería de Cultura explican a El Salto que el anuario “correspondiente a 2016-17 se publicó en el verano de 2018, por lo que el referido a 2018-19 correspondería publicarlo a mediados de 2020. Es imposible publicarlo antes porque hay que esperar la finalización del año natural en curso, 2019”.

Además, señalan que “la función que cumple este anuario, que es la documentación de fosas, ya se realiza por el personal de la Consejería y se publican en la página web” y precisan que “la prioridad de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico con respecto a la Memoria Democrática es la exhumación de fosas y la identificación genética, porque es lo que nos están reclamando los familiares que buscan a sus seres queridos”.

Crímenes del franquismo
Andalucía, tierra con memoria

El suelo andaluz está sembrado de fosas comunes y desaparecidos forzados: al menos 45.566 víctimas del terrorismo franquista yacen en 708 tumbas ilegales, un tercio del total en España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Roberto
11/9/2019 8:16

Ahora falta desenterrar las muertes de las chekas y no te olvides de la mayor fosa común que hay en España,la de para cuellos del jarama

2
3
José Luis
11/9/2019 9:37

Y quién lo impide!?

1
0
#39240
11/9/2019 14:45

Ya las levantaron hace décadas y les hicieron un monumento con esclavos, qué más quieres?

0
2
Cecilio Gordillo
10/9/2019 17:12

Institucionalmente, la Junta tiene responsables en materia de Memoria Histórica desde el año 2003, aunque en algunas ocasiones ha recaido dicha responsabilidad sobre Viceconsejeros o Directores Generales, hasta que en 2007 se conmienza a nombrar Comisarios (unos 4), y despues Directores Generales. En ningún momento se han dado a conocer unos mínimos textos (anuarios o similar) de las diferentes temáticas que componen la "Recuperación de la Memoria Historica", pero tampoco la de la Memoria Democrática. En algún momento algún colaborador y/o colaboradora ha escrito, a modo de resumen, las tareas desarrolladas en las fosas com´unes o en "lugares de la Memoria", pero lo que evidentemente falta es una Memoria de las tareas desarrolladas por dicho organismo entre 2003 y 2019. Creo que ya va siendo hora. Aunque lo más lamentable es que nadie lo haya pedido desde el Parlamento, que est´para eso de controlar al ejecutivo ¿no?.

0
0
#39205
10/9/2019 15:39

ahora toca levantar las tumbas de las chekas

3
2
#39225
11/9/2019 9:39

Tuvieron su reparación y su historia, cuando contemos la de la otra mitad, se significarán todos.

2
2
#39263
12/9/2019 11:02

... y dejar abiertas aquellas que cuando son muertos "distintos", vuelven a cerrar a toda prisa...

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.