Medios de comunicación
Pintar sin alma

Arimaren Margolariak es el título de un concurso que ETB emitió en el último trimestre de 2019. En él se reproducen una serie de clichés que reducen la práctica artística a la caricatura, en un panorama de precariedad y escasez de oportunidades.

EITB Televisión
Etb1 y Etb.eus estrenaron en octubre el talent show 'Arimaren Margolariak' Ione Arzoz

@ikerfidalgo

25 ene 2020 05:00

El pasado octubre, Etb1 y Etb.eus estrenaron Arimaren Margolariak (Pintores del alma) un talent show cuyo objetivo es la búsqueda del “mejor pintor amateur de Euskal Herria”. Bajo esta premisa se reúne a un grupo de ocho participantes con edades comprendidas entre los 22 y los 76 años que, semana tras semana, deben ir superando las pruebas que les son encomendadas El equipo de presentadores del programa es a la vez juez de cada reto y orientador del elenco participante, y está conformado por tres artistas con cierto bagaje en el mundo del arte. Los capítulos están organizados temáticamente y abarcan un amplio espectro que comprende desde el deporte tradicional vasco al Guernica de Picasso, pasando por las cuevas de Zugarramurdi, la Revolución Industrial o el vino de Rioja Alavesa. Esta condición hace que cada semana las localizaciones actúen como marco para el desarrollo del concurso, influyendo en la composición de las obras finales.

La sesión semanal se divide entre una primera prueba de inmunidad en la que un jurado popular conformado por agentes del entorno en el que discurre el programa valora las piezas producidas para elegir quién se libra de la posibilidad de la eliminación. En la segunda fase, una prueba definitiva valorada por el trío encargado de la presentación, se decide quién es eliminado del equipo de Arimaren Margolariak. En el momento de publicación de este artículo, la gran final del programa ya habrá sucedido, dando por finalizada la primera temporada de esta fórmula televisiva que tanto se ha repetido recientemente con profesiones como la cocina y la restauración.

Los precedentes

No es la primera vez que la televisión realiza programas en torno a la creación artística. El artículo “Ondo kopiatzearen artea” que Haizea Barcenilla firmaba en Berria el pasado octubre proponía una interesante reflexión en torno a los modelos de programas que abordan el arte contemporáneo, dando una serie de pistas en cuanto a precedentes que han podido servir de inspiración para el caso que nos ocupa. Sin ir más lejos, hace algunos años, concretamente en 2009, el empresario Charles Saatchi, dueño de la Saatchi Gallery, que trabajó con figuras como Damien Hirst o Tracey Emin, protagonizó un concurso para la BBC cuyo premio era realizar una exposición en el Museo del Hermitage en San Petersburgo (Rusia), proponiendo una carrera hacia el éxito asegurado de la mano de uno de los galeristas más prestigiosos del mundo.

Salvando las distancias de ambos ejemplos, nos encontramos ante una sintomatología similar. Un camino en el que la profesionalidad es intermitente, pues en contadas ocasiones permite conjugar dignas y estables condiciones laborales, y un programa de televisión que, a través de diferentes pruebas, permite mejorar y ganar a un grupo de adversarios hasta convertirse en el mejor perfil de todos.

Subyace en todo esto una lógica tremendamente cruel en la que la cadena en cuestión ofrece a una serie de personas la oportunidad de formarse a golpe de pruebas y eliminaciones en diversos estilos, técnicas y formatos. A cambio, las personas concursantes, quienes a priori no reciben remuneración por la participación en el programa, dotan de contenido a un canal público que espectaculariza de esta manera una profesión (artista) en un contexto (el cultural) que siempre parece estar sostenido sobre un firme a punto de resquebrajarse.

Un planteamiento inserto en estructuras tan arraigadas al lenguaje del sistema capitalista que abandona cualquier posibilidad de que el arte en particular, y la cultura en general, sirvan para encontrar otras maneras de habitar el mundo.

Cuestiones como el talento innato o la inspiración sobrevuelan cada sesión, alimentando el mito del artista-genio que aún hoy salpica gran parte de los tópicos en torno al arte. A modo de aglutinante, la competición como forma de superación y camino de éxito. Un planteamiento inserto en estructuras tan arraigadas al lenguaje del sistema capitalista que abandona cualquier posibilidad de que el arte en particular, y la cultura en general, sirvan para encontrar otras maneras de habitar el mundo.

Mientras esto sucede, conviene tener en cuenta cuáles son los caminos reales por los que las y los artistas emergentes transitan en su batalla por encontrar en su vocación su modo de vida.

Incierto camino

Partimos de una formación artística que pasa por el camino de una universidad marcada por los últimos cambios del sistema educativo que, entre programas de máster y doctorado, engrasa una maquinaria que no hace sino crear más perfiles académicos de los que el propio sistema puede asumir. El siguiente paso para cualquier artista joven es, en el mejor de los casos, entrar en el circuito de becas de investigación —que proporcionen al menos cuatro años remunerados de dedicación universitaria— o, en el peor, construir un proyecto de investigación en base a una beca que nunca llega para finalmente abandonar cualquier posibilidad de comenzar a impartir ciertas materias en la universidad que tampoco habrían asegurado un salario suficiente.

En el actual sistema del arte, el mercado es una burbuja prácticamente inalcanzable y plagada de terrenos embarrados que no garantizan una presencia continuada ni, mucho menos, ningún tipo de planteamiento a largo plazo. Existe el camino basado en la búsqueda de espacios profesionales que se constituyen a través de las becas de producción que instituciones y fundaciones programan anualmente, marcando en rojo una fecha para el calendario de una comunidad que deposita sus esperanzas en que la siguiente edición será la que al fin premiará su dedicación. Existe, también, la alternativa de ser representado por una galería, pero tampoco esta opción garantizará el éxito ni la consecución de un sustento estable, y los concursos de adquisición de obra solo posibilitan, en el mejor de los casos, el pago de unos meses de alquiler. Capítulo aparte merecerían aquellos perfiles que optan por la docencia en formato de talleres, la creación de proyectos educativos o, incluso, la mediación artística. Recientemente, hemos sido testigos de conflictos en las instituciones locales y autonómicas que han dejado claras las trabas y los límites a los que se enfrenta el desempeño profesional. Por último, el pasado julio Glòria Guso publicaba un artículo titulado “En el Exit reside el éxito”, en el que se refería a la necesidad imperante de una búsqueda de otros escenarios profesionales en el extranjero, propiciado por las becas y por la fortaleza de los circuitos, así como por los regímenes fiscales que garantizan una serie de mínimos para que pueda darse la búsqueda de nuevas oportunidades.

La profesionalidad en el arte es prácticamente inexistente. Se compone, en todo caso, de periodos intermitentes en los que cada nueva oportunidad se convierte en una suerte de casilla de salida desde la que volver a empezar.

A modo de conclusión, podríamos asegurar que la profesionalidad en el arte es —salvo contadas excepciones— prácticamente inexistente y que, en todo caso, se compone de periodos intermitentes en los que cada nueva oportunidad se convierte en una suerte de casilla de salida desde la que volver a empezar.

El entusiasmo

En 2017, la escritora e investigadora Remedios Zafra escribió El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital, ensayo que se hizo con el premio Anagrama y que se ha convertido en una de las publicaciones más exitosas dentro del contexto del arte contemporáneo. La obra ha sido referenciada y citada en numerosas conferencias, intervenciones y artículos, y, visto el panorama actual, parece que lo seguirá siendo por mucho tiempo. Si bien no es objetivo de estas líneas aportar otro análisis de ese texto, sí conviene detenerse en el concepto que da título al libro, clave para entender gran parte de la problemática a la que nos enfrentamos. La dedicación profesional al arte está siempre envuelta en un halo de voluntarismo que parece asumir que cualquier ganancia en contraprestación por una actividad fuertemente anclada en una motivación vocacional es siempre suficiente o incluso excesiva o innecesaria. El entusiasmo que provoca poder crear algo que sea expuesto, proyectado o leído hace las veces de un combustible que, a la larga, acabará por quemar el motor que hizo que todo se pusiera en marcha. A su vez, gran parte del sistema del arte, en su sentido más amplio, se sostiene con puestos precarios que jamás llegarán a ver cumplidas las expectativas que los alimentan. El desarrollo de la autora va mucho más allá, pero aun y todo, parece evidente que su planteamiento ha sido compartido por gran parte de la comunidad artística, que se ha sentido interpelada y, lo que es más significativo, fuertemente identificada.

El surgimiento de plataformas como Prekari-art, un grupo de investigación compuesto por miembros de la Universidad del País Vasco, la Universidad de Deusto, la Universidad de Salamanca y la UNED, junto con artistas independientes, es una señal de que esta situación se ha convertido en un mal endémico que pone en cuestión, incluso, estructuras como la universitaria, en el sentido de seguir propiciando una formación profesional cada vez más abocada al fracaso. Hitos como un primer congreso en torno a “cultura y precariedad”, celebrado el pasado 2018 en la sala Bizkaika Aretoa, son algunos de los resultados significativos que ha producido, así como un seminario titulado ¿Es el arte un trabajo? que tuvo lugar en la facultad de Bellas Artes del campus de Leioa, antes del verano de este 2019.

Por otro lado, nuestro contexto inmediato está compuesto de una nutrida red de proyectos que han conseguido hacer de su apuesta específica un modo de vida. Se trata de productoras culturales, asambleas de artistas, o espacios expositivos que han mantenido un sello propio, y que han sobrevivido a lo largo del tiempo gracias a programas de ayudas públicas que han financiado la mayor parte de dicho tejido. Sin embargo, este sistema tiene caras ocultas. Deja al descubierto una serie de campos a los que la administración pública no es capaz de llegar, y cuyas carencias complementa apoyando solo determinadas líneas. Por contra, además, crean una dependencia que adquiere forma de control social, dada la permanente vulnerabilidad de estos proyectos ante la posibilidad de que su programa deje de ser apoyado institucionalmente y no quede más opción que cerrar la persiana de una iniciativa cultural que era, a su vez, sustento vital de quienes la sacaban adelante. La cada vez mayor desconfianza en este tipo de fórmulas está haciendo que distintos agentes de nuestro territorio estén emprendiendo otras vías, buscando en otros lugares y volviendo a reinventarse una vez más y a empezar de cero.

Búsqueda de la solución

Si bien no es intención de este artículo lanzar una queja airada sobre una situación plagada de agujeros negros que la absorben para no dejarla sobrevivir, sí que es conveniente entender al menos, de un modo general, una serie de circunstancias que se suceden de manera continua en el desarrollo profesional del arte. Llegando a este punto una pregunta cae por su propio peso: ¿Qué hacen al respecto las y los artistas y/o agentes culturales? Hay unos cuantos ejemplos de dinámicas colectivas que han surgido en defensa de los derechos laborales del gremio. Desde asociaciones de artistas visuales o de críticos de arte, a mesas sectoriales de la cultura, pasando por asambleas y grupos puntuales que surgen de manera espontánea alrededor de una causa concreta. Todos y cada uno de ellos deben ser tenidos en cuenta para valorar a ciencia cierta el músculo del sector.

Sin embargo, en el reciente artículo “Saltando del amateurismo a la profesionalización y de vuelta al Sindios”, Pablo España aseguraba que, a pesar de tantos esfuerzos, la dicotomía amateur-profesional nunca ha sido resuelta y que la situación actual es, si cabe, peor que la de hace diez años. Sin lugar a dudas, la crisis económica y las gestiones posteriores tienen mucho que ver con su hipótesis, así como los modelos de gestión que repiten los esquemas más precarios para el funcionamiento de los programas (y, a todo lo anterior, debemos añadir una brecha de género que sigue sin cerrarse). Según el autor, a pesar de la indudable vigencia de este tipo de asociacionismo, el trabajo del arte sigue atado a un individualismo ensimismado que debilita cualquier posición de fuerza, transigiendo con condiciones inaceptables, y anteponiendo intereses personales a decisiones colectivas, cosa humanamente comprensible teniendo en cuenta la escasez de oportunidades. A estas alturas, el éxito en el arte es ya una palabra convertida en cenizas. Un concepto que, por muy perseguido que sea —e incluso alcanzado—, no podrá ser conservado y mucho menos estirado durante una carrera que bastante tiene con pelear para abandonar su estatus de amateur.

El poder de la televisión

La pantalla sigue siendo una herramienta tremendamente potente para influir en la opinión pública. Por mucho que cambien las maneras de verla o de interactuar con sus contenidos, un estrato de la población sigue realizando el ritual de acabar las últimas horas de su jornada delante del televisor, consumiendo un contenido que, disfrazado de entretenimiento, es capaz de abrir las compuertas de nuestra percepción e influir en nuestra manera de ver las cosas. Es por eso que Arimaren Margolariak, en cuanto que programa dependiente de una televisión pública es, como mínimo, una irresponsabilidad para con el colectivo cultural y artístico. Si el mundo del arte arrastra tras de sí una invisible pero pesada carga que lo acusa de encriptado o elitista, un acercamiento al mismo con los códigos que plantea el programa no hace sino consolidar los tópicos (por la vía de reiterarlos).

Por último y quizás mucho más importante, ese modelo reproduce una lógica de funcionamiento que se basa en una competición individualista, regida a golpe de juicio rápido que fulmina cualquier tipo de disidencia y que siembra como válidos e inapelables una serie de criterios que se basan, la mayoría de las veces, en cuestiones meramente formales, técnicas o compositivas y de carácter subjetivo. Con esto, el arte aparece desprovisto de sentido, de trasfondo o de relevancia y, parafraseando el título del programa, de “verdadera” alma. Porque hace tiempo que el papel del arte contemporáneo superó la mera contemplación estética y entró en otras capas de lectura que aúnan múltiples maneras de sentir y de ser interpelado. Por eso, esta reducción superficial que propone EITB lo convierte en un simulacro hecho de una capa de piel muerta que no llega a posarse sobre ninguna estructura.

En el fondo, a estas alturas parece ingenuo e inútil dedicar más de dos líneas a deconstruir un programa de televisión que sobre todo persigue fórmulas para ganar audiencia y, en consecuencia, anunciantes. Sin embargo, quizá sea necesario asistir a una caricaturización como esta. Por un lado, para despertar nuestro papel como audiencia crítica capaz de exigir una programación de calidad. Por otro, para que quienes formamos parte de una u otra capa del contexto del arte, entendamos que nadie ajeno a nosotros y nosotras va a venir a solucionarnos nada. Tan solo nos queda el trabajo colectivo, la solidaridad y reivindicar lo que es nuestro. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
ERRE
27/12/2019 18:39

La dicotomía entrw colectivo e individual en el mundo del arte fragiliza la figura del "artista" que, en el caso de una competición televisiva, lo reprecariza y somete a presiones insoportables para una práctica que implica crear una obra artística que debería servir para dar una solución vital (ogibide) a los creadores en su conjunto.
En Euskadi la irresponsabilidad de las instituciones públicas respecto a la creación (comparándo con las ayudas que tienen en Francia, por ejemplo) llega a su paroxismo en esta competición entre creadores que, entre otras cosas, les aleja de soluciones o proyectos colectivos.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.