Guerra en Ucrania
Ucrania: negociación o catástrofe

Detrás de reducir el relato del conflicto de Ucrania a la absurda idea de la invasión de un loco imperialista quizás se oculte el mayor reto al que la civilización global deba enfrentarse en los próximos años. Varios hechos ocurridos a lo largo del 2021 hacen sospechar que esta era una guerra esperada y quizás deseada. Sin embargo, cada vez se hace más evidente que la única salida posible es la negociación con el régimen de Putin.
Ataque Zaporiyia
Ataque ruso a la central nuclear de Zaporiyia, Ucrania.
7 mar 2022 18:09

La fulminante consolidación del pensamiento único establecido en los medios de comunicación para explicar la desgraciada invasión de Ucrania ha vetado la mínima posibilidad de establecer un debate racional y desapasionado de los hechos acaecidos. Las causas que han provocado el conflicto han quedado reducidas a la locura de un megalomaníaco imperialista que ansía acabar con las democracias y los valores europeos. Democracias que, dicho sea de paso, no han dudado en prohibir la difusión de Russia Today (RT), un acto de censura que hurta ilegítimamente a los ciudadanos el derecho a juzgar por sí mismos la propaganda del otro lado. De este modo, todo se reduce maniqueamente a una infantil historia de héroes y villanos. Sus razones tienen.

Durante las tres últimas décadas, la OTAN se ha extendido menoscabando el área de influencia rusa, rompiendo el compromiso alcanzado al término de la Guerra Fría de no expansión hacia Europa del Este. Sin embargo, la incorporación de las antiguas repúblicas soviéticas a la organización, ha sido imparable. Si hasta 2010 hubo esfuerzos de acercamiento entre ambas potencias, a partir de entonces la tensión no ha dejado de aumentar. Las dos últimas grandes fronteras entre Rusia y la Europa aliada son Bielorusia, controlada por Moscú, y Ucrania. Es lógico que desde un punta de vista de su seguridad, Rusia considere la incorporación de Ucrania a la OTAN como una línea roja infranqueable. Del lado occidental, se argumenta que Ucrania tiene derecho a decidir incorporarse a la organización, lo que no deja de ser una afirmación puramente retórica, pues no existe ninguna instancia supranacional que otorgue este derecho, por otra parte legítimo. Es la OTAN la que decide a quien admite en su club, y el principal criterio que debiera regir en esta decisión es cumplir su compromiso de no expansión en aras de una seguridad que afecta al equilibrio geoestratégico mundial. El peligro de ruptura de este equilibrio entre dos potencias nucleares sería evidente, al considerarse Rusia, también legítimamente, mucho más expuesta, teniendo frente a su extensa frontera con Ucrania bases militares de la organización. Esta y no otra, es la principal causa de esta maldita guerra, y la responsabilidad de EE UU y Europa es tan clara como la inmoralidad y la temeridad de Rusia de invadir a su vecino. Si la vía diplomática se hubiera desarrollado sobre la base de un compromiso firme de la OTAN de no incorporar a Ucrania, compromiso rechazado desde el principio, quizás se podría haber evitado este horror.

Existen indicios razonables para sospechar que la causa última del conflicto es una urgente necesidad de estabilidad en el suministro de recursos, principalmente energéticos, mediante la incorporación de Ucrania a la UE y la OTAN

Pero bajo esta explicación bien conocida, existen indicios razonables para sospechar que la causa última del conflicto es una urgente necesidad de estabilidad en el suministro de recursos, principalmente energéticos, mediante la incorporación de Ucrania a la UE y la OTAN, para lo cual sería condición imperativa el derrocamiento del régimen de Putin. En este sentido, cabe recordar nuestra enorme dependencia de Rusia. Europa importa de este país el 45% gas —varios países dependen al 100% de él—, el 50% del carbón y el 30% del petróleo. Si añadimos a Ucrania, juntas proporcionan al mundo más del 25% del trigo —17% a Europa—, un 20% del maíz y un 80% del aceite de girasol —60% a Europa—. Además, Rusia produce gran cantidad de nitrato de amonio, que es un componente básico para la fabricación de fertilizantes, y Ucrania tiene las tierras más fértiles de Europa, las conocidas como tierras negras. Ambos países son pues muy necesarios para garantizar la seguridad alimentaria del mundo. Y podríamos terminar con una larga lista de minerales estratégicos.

Estos indicios serían, en primer lugar, el mal disimulado interés de la OTAN por la membresía de Ucrania. En efecto, desde 2008 se han iniciado diversas acciones para incorporarla, la última el 14 de junio de 2021. Ese día se celebró en Bruselas la reunión de jefes de Estado y de gobierno de la OTAN, aprobándose en ella el documento NATO 2030, donde comprobamos el camino establecido “para afrontar un nuevo contexto estratégico donde Rusia ya ha pasado a ser una clara amenaza” y donde podemos leer frases tales como: “La puerta de la OTAN permanece abierta a todas las democracias europeas que comparten los valores de nuestra Alianza”, “Reiteramos la decisión tomada en la Cumbre de Bucarest de 2008 de que Ucrania se convertirá en miembro de la Alianza con el Plan de Acción de Membresía (MAP) como parte integral del proceso” o “Nos mantenemos firmes en nuestro apoyo al derecho de Ucrania a decidir su propio futuro y el curso de su política exterior sin interferencias externas”. Se puede decir más alto, pero no más claro.

Condenar la anexión rusa de Crimea y la ocupación de estos territorios en 2014 debería haber sido compatible con denunciar las atrocidades de ambos bandos

Otro asunto sospechoso es el clamoroso apagón informativo de occidente sobre la guerra civil en las regiones prorrusas del este, recientemente reconocidas por Rusia como Repúblicas Populares de Donetsky y de Lugansk, asunto tremendamente incómodo para occidente. Esta guerra cuenta ya con 14.000 muertos en sus ocho años de duración, ucranianos todos, hablen ruso o no, incluyendo abominables crímenes ejecutados por el Batallón Azov de neonazis ucranianos. Condenar la anexión rusa de Crimea y la ocupación de estos territorios en 2014 debería haber sido compatible con denunciar las atrocidades de ambos bandos.

Llaman también muchísimo la atención las advertencias hechas en otoño de 2021 por los gobiernos de Alemania, Austria y Suiza, a través de sus páginas web, prensa y televisión, acerca de posibles apagones totales de duración indefinida, publicando incluso listas de aprovisionamiento y recomendaciones para resistir durante al menos dos semanas sin electricidad. Y no es un asunto menor, pues la red eléctrica centroeuropea es común y tiene una dependencia absolutamente crítica de las energías fósiles, especialmente del gas ruso.

La red eléctrica centroeuropea es común y tiene una dependencia absolutamente crítica de las energías fósiles, especialmente del gas ruso

Terminando de atar cabos, hay que destacar el consenso establecido por la Unión Europea para clasificar a la energía nuclear y el gas como energías limpias, lo que concuerda perfectamente con la urgente necesidad de Europa de mantener en su mix eléctrico todo lo que haga falta sin ganarse la oposición de la población… ¡qué mejor que pintar de verde estas energías! Junto a ello, añadamos la progresiva vuelta a la quema de carbón en nuestras centrales térmicas. Europa —y el mundo, dicho sea de paso— está en un camino sin retorno hacia una disminución progresiva, inexorable, de los recursos energéticos. Esta desesperación es también un signo claro de la total dependencia de los sistemas de captación de energía renovable —paneles fotovoltaicos, centrales de energía solar de concentración y aerogeneradores— de la energía fósil y nuclear, tanto en la extracción de los minerales necesarios para su fabricación, como en su transporte, su instalación y su mantenimiento, como han demostrado en excelentes trabajos el ingeniero Pedro Prieto o el doctor Antonio Turiel. Resumiendo, la transición energética lleva décadas de retraso y nos ha pillado el toro.

De modo que no es descabellado pensar que esta guerra, no solo se esperaba, sino que se veía como inevitable para controlar unos recursos energéticos cada vez más escasos. Esto obligatoriamente pasaría por deshacerse de un Putin que nunca aceptaría a Ucrania en la UE, y mucho menos en la OTAN, buscando así asegurarse el entendimiento con un gobierno “amigo y confiable” que no comprometa el abastecimiento de gas y petróleo a medio plazo. Y mientras se consigue la consecución de este objetivo, guerra de desgaste incluida, EE UU haría caja vendiéndonos gas licuado (GNL) suministrado en buques metaneros.

No es descabellado pensar que esta guerra se veía como inevitable para controlar unos recursos energéticos cada vez más escasos. Esto pasaría por deshacerse de un Putin que nunca aceptaría a Ucrania en la UE, y menos en la OTAN, buscando asegurarse el entendimiento con un gobierno que no comprometa el abastecimiento de gas y petróleo a medio plazo

Las cosas, evidentemente, son mucho más complicadas, pero Europa, empujada por la desesperación energética, parece dispuesta a jugárselo todo, guerra incluida. Nosotros hemos apretado el botón nuclear económico, lo que puede llevar a Rusia a apretar el botón nuclear de la energía. Si cierra el grifo del gas y el petróleo, por muchas pérdidas económicas que pudiera causar a su país, puede llevarnos a una era pre-industrial en pocas semanas, literalmente. El racionamiento de electricidad sería draconiano, lo que supondría, no solo un sufrimiento inmenso en la población, sino el cierre parcial de la industria y una escalada de precios descontrolada. Hay que tener en cuenta que el 90% del gas llega por gasoductos y solo el 10% por barco. Alimentar el 90% de la demanda centro-europea con GNL, que hay que desembarcar, regasificar y distribuir a todo lo largo y ancho del continente, es una gigantesca tarea —en la que España sería el país clave, ya que posee el 25% de las regasificadoras europeas—. Un GNL que, por otra parte, es limitado y se encuentra en un mercado de competencia atroz.

Si Rusia cierra el grifo del gas y el petróleo, por muchas pérdidas económicas que pudiera causar a su país, puede llevarnos a una era pre-industrial en pocas semanas

A la luz de estos hechos, el relato de heroicos vencedores y malvados villanos empieza a cobrar un siniestro sentido. Sería necesario, como ya nos están anticipando, para la aceptación por parte de la población de las enormes consecuencias económicas producidas por nuestras propias sanciones y por el enorme sufrimiento generado si Putin cerrara la llave del gas. Solo una negociación, o una retirada de Rusia —extremadamente improbable—, podría evitar esta catástrofe. Ucrania tiene la guerra perdida, pero se ha convertido en el medio para desgastar a Putin, de ahí la indecencia moral de suministrarles armas y alentarles para seguir resistiendo en vano.

Ucrania tiene la guerra perdida, pero se ha convertido en el medio para desgastar a Putin, de ahí la indecencia moral de suministrarles armas y alentarles para seguir resistiendo en vano

Si podemos sacar una lección de este trágico escenario, negro presagio del advenimiento inminente de un mundo en conflicto bélico permanente por la escasez de recursos y materias primas, no debería ser otra que la de afrontar de una maldita vez el gran dilema de la civilización global: elegir entre la renuncia a un modo de vida materialmente insostenible o el salvaje camino de la autodestrucción.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Tunigu
8/3/2022 22:05

Bien artículo, veraz.

0
0
Asanuma
8/3/2022 18:04

Excelente artículo. El Secretario norteamericano, Antony Blinken, dice que el conflicto en Ucrania durará ¡dos décadas!.

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Más noticias
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.