Madrid
Las ayudas a la cultura de Ahora Madrid dejan “de piedra” a artistas y creadores

Colectivos de artistas denuncian que estas subvenciones impiden remunerar a los artistas y pretenden “crear contenido a precio de coste” en los espacios municipales. La Plataforma por la Artes Visuales ha convocado una asamblea para consensuar una respuesta y pedir al equipo de Gobierno que rectifique.

Los laboratorios Medialab Prado
Ayudas públicas y otras herramientas para el apoyo al tejido cultural. Medialab Prado

Asociaciones de artistas visuales y creadores han mostrado su malestar tras la publicación de las ayudas a la creación del Ayuntamiento de Madrid de un total de 4’5 millones de euros, como aprobó la junta de Gobierno el pasado 31 de agosto.

Se trata de una subvención que contempla cinco líneas de ayuda –ayudas a la creación (1.530.000 euros), espacios independientes (600.000), festivales, en los que por primera vez se incluyen los musicales, (1.200.000), salas de música en vivo (400.000) y salas de artes escénicas alternativas (730.000)– y que el equipo de Gobierno presentó como un “ambicioso plan” para “fomentar la creatividad”, en palabras de la responsable de Cultura, Getsemaní de San Marcos.

Pese a ello, varios colectivos relacionados con las artes visuales han mostrado su descontento con la partida destinada a ayudas a la creación (1'5 millones) y estudian tomar medidas para que el Ayuntamiento enmiende unas subvenciones que se presentaron como una subsanación a varios años de olvido del tejido creativo de Madrid pero han decepcionado a buena parte del mismo.

Así, el colectivo AAIM (Agentes Independientes de Madrid) recuerda que el Gobierno municipal prometió en el comienzo de la legislatura recuperar el apoyo a la creación, por lo que “podríamos decir que estas ayudas suplen casi tres años de carencias” y, por tanto, “no es descabellado dividir entre tres la suma disponible para este 2017 de forma que tengamos el importe proporcional real que se aporta por este consistorio”. En concreto este colectivo pone en duda en un comunicado el enfoque de estas ayudas que, según creen, están pensadas para “crear contenido a precio de coste en los centros y programas culturales del Ayuntamiento”.

Por su parte, la Plataforma por el Fondo para las Artes de Madrid ha convocado en la tarde del jueves 14 de septiembre una asamblea para consensuar una respuesta al equipo de Gobierno, respuesta que harán llegar también a los grupos de la oposición. Esta plataforma, que integran 41 colectivos, considera que las condiciones de esta subvención ignoran los dos años de diálogo entre colectivos y ayuntamiento sin que este proceso participativo (que se concretó, por ejemplo, en varias sesiones en Medialab Prado) se haya visto reflejado. “Nos hemos quedado de piedra”, asegura Tomás Ruiz-Rivas, uno de los impulsores de la plataforma.

UN MEJUNJE

“Han aglutinado diferentes formatos en las mismas ayudas y es un mejunje”, se queja Maite Camacho, representante de In-Sonora, uno de los agentes que forma parte de AAIM. “Para que estas ayudas te sirvan de algo tienes que presentar un proyecto ad hoc, cuando precisamente lo que pedimos en los diálogos que ha habido con el Ayuntamiento es que fuera al revés”, se queja. “Ha habido conversaciones, se han organizado mesas, se ha movilizado a la gente, se han sacado unas conclusiones, y ¿para qué?”, asegura esta creadora madrileña, que explica que AAIM está estudiando presentar alegaciones a la convocatoria.

"El objetivo principal de AAIM era tejer una red entre creadores, pero hemos visto esto, que es una demanda histórica de nuestro colectivo, y hemos tenido que salir al paso”, dice Camacho. La prisa con la que se han convocado estas ayudas es uno de los motivos que esgrimen en su escrito para pedir la rectificación.

Medialab Creación 1
Una de las sesiones de los laboratorios en Medialab, en junio de 2016, que se presentaron como un espacio de diálogo entre instituciones y agentes culturales. Medialab Prado
 Además, especifica que el periodo subvencionable es para las actividades realizadas entre el 1 de octubre de 2016 y el 31 de diciembre de 2017. “Es decir, se dirige a proyectos ya realizados o a proyectos que puedan realizarse a la carrera en tres meses, suponiendo que se disponga de un fallo inmediato a la presentación de las propuestas”, ignorando así la demanda de los colectivos de establecer un sistema que permita a los artistas planificar a un año vista. 

Además, las bases impiden de facto que los artistas puedan adquirir material con el monto de esas subvenciones y contempla una opción de gastos para residencias artísticas que, sumada a la restricción de percibir honorarios para los artistas, “supone una mala práctica ya que lo que busca es crear contenido a precio de coste en lo centros municipales”. “¿Se pueden repartir 4,5 millones de euros con un único plazo de 15 días al año, o es necesario una vía de solicitud más razonable en el tiempo que permita que la ciudad cuente con un flujo constante de actividad?”, se pregunta AAIM. 

ASAMBLEA

En la misma línea, Tomás Ruiz-Rivas cree que las subvenciones desvirtúan la demanda del colectivo de artistas visuales, cuyas demandas pasan por establecer las bases para fortalecer a los artistas. Entre sus quejas, llama la atención también sobre la imposibilidad de que los artistas reciban honorarios, considera un error que la convocatoria establezca dos líneas diferenciadas para artistas y gestores –“colectivos que deben colaborar y no competir”, asegura– e incide en la idea de que “no se puede solicitar una ayuda para lo que quieras sino que debes adaptarte a lo que te piden”.

“El objetivo debería ser permitir la autonomía de los creadores, pero con este planteamiento se está incidiendo en la precariedad”, asegura Ruiz-Rivas, que lleva 25 años formando parte del tejido creativo madrileño y que ha negociado con diferentes gobiernos este tipo de subvenciones. “Es lo mismo de siempre: tenemos el poder y queremos producir la cultura, y además hacerlo gratis”, dice.

La Plataforma por el Fondo para las Artes de Madrid discutirá en los próximos días una respuesta consensuada para trasladársela la próxima semana al equipo de Gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Carabanchel Amenazas, acoso, policía y un incendio: integrantes del CSO Vetades se ven forzados a abandonarlo
Los jóvenes aseguran que esperaban la fecha del segundo juicio ya que ganaron el primero pero lo recurrió la propiedad, por lo que consideran que ha sido un desahucio forzado. El final de la mañana del martes se saldó con dos jóvenes detenidos.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
#102
16/9/2017 10:25

Amigos, que nota tendenciosa!
El significante de estas subvenciones, a pesar de los fallos que tiene, es mayor que los millones que ofrece.
Que Maite y Tomás se quejen lo entiendo. Que os hagáis eco, no.

1
2
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.