Ley de Memoria Histórica
El PSOE vota en contra de la retirada de la Cruz Laureada franquista del escudo de Valladolid

El PSOE secunda a Partido Popular y Ciudadanos para rechazar la retirada del símbolo

Valladolid símbolos franquistas
Concentración de la Plataforma por la Retirada de Nombres y Símbolos Franquistas. Imagen de Izquierda Unida Valladolid.
5 oct 2017 13:23

El Ayuntamiento de Valladolid, gobernado por el PSOE, ha rechazado hoy la moción presentada por los grupos Valladolid Toma la Palabra y Sí se Puede solicitando la supresión de la Laureada de San Fernando otorgada por Franco a la ciudad por el especial apoyo que hizo al alzamiento fascista de 1936. Los votos en contra de Partido Popular, PSOE –salvo una concejala– y Ciudadanos ha provocado que la Laureada siga adornando el escudo de la ciudad. 

El PSOE forma parte de la Plataforma por la Retirada de Nombres y Símbolos Franquistas, que propugna desde hace años el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica en Valladolid y que se creó en 2010 a iniciativa del Ateneo Republicano. La primera actividad de esta plataforma fue elaborar un censo denominado Callejero del Terror, dirigido por Orosia Castán, miembro de Verdad y Justicia. 

Una vez elaborado el censo, el concejal de Izquierda Unida presentó, también en 2010, una moción en el Ayuntamiento vallisoletano solicitando la retirada de cualquier nombre o símbolo que exaltara a personajes o episodios del alzamiento fascista, petición acompañada de miles de firmas. Pero el Partido Popular, entonces con mayoría absoluta en el Ayuntamiento y con el Javier León de la Riva como alcalde, se negó.

La Plataforma emprendió la vía judicial, por incumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica. El Ayuntamiento alegó que no existía ninguna ordenanza municipal que indicara el procedimiento a seguir para el cumplimiento de dicha Ley. El Juzgado de lo Contencioso Administrativo nº 2 de Valladolid, aún reconociendo la existencia del mandato legal de retirada de la simbología franquista, atendió el argumento del Ayuntamiento y desestimó la petición indicando que no se daba una de las premisas para su cumplimiento.

La plataforma recurrió la sentencia ante el Tribunal de Justicia de Castilla y León, que estimó el recurso y revocó la sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo. Esta nueva sentencia, con fecha 20 de Enero de 2014, daba un plazo de un mes al Ayuntamiento para que realizase un estudio sobre la simbología que pudiera ser contraria a la Ley de Memoria Histórica.

El tiempo transcurrió sin que el Ayuntamiento realizase dicho estudio, hasta que finalmente –mucho después de caducado emplazo dado por la sentencia– el estudio fue encargado a Jesús María Palomares, catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid.
Este estudio fue criticado por la Plataforma por entender que solo recogía una pequeña parte de la nomenclatura y simbología afectada. Aún así, sí recogía que la Laureada de San Fernando debía ser retirada del escudo de la ciudad.

Sin embargo, León de la Riva se negó de nuevo a cumplir lo recogido en el estudio y solo cambió el nombre de doce calles y un puente, en muchos casos por otros nombres en el filo de la Ley de Memoria Histórica, como la dedicada a Francesco Scrimieri, técnico industrial italiano que llegó a Valladolid en 1937 para encargarse de desarrollar la fabricación de equipamiento y motores para aviones y vehículos del ejército franquista y que llegó a ser cónsul honorario de Italia en Valladolid.

La Plataforma volvió a la vía judicial reclamando la ejecución de sentencia, pero la juez sentenció que la anterior resolución solo ordenaba la realización de un estudio, y ese estudio, aunque con retraso, se había hecho, proponiendo a la plataforma a iniciar un nuevo procedimiento judicial si valoraba que seguían quedando símbolos franquistas que debieran ser retirados.

Llegó 2015 y las elecciones municipales que darían la alcaldía de la ciudad al PSOE, con el apoyo de Valladolid Toma la Palabra y Sí se Puede. La Plataforma por la Retirada de Calles y Símbolos Franquistas vio en el cambio de gobierno la solución al problema de la nomenclatura franquista, dado que el PSOE forma parte de la plataforma y que el nuevo alcalde, Óscar Puente, había sido una de las personas más beligerantes propugnando y solicitando a Javier León de la Riva la retirada de los símbolos y, en concreto, de la Laureada de San Fernando. Sin embargo, el nuevo alcalde y el PSOE en general no atendieron el requerimiento.

En septiembre, los grupos Valladolid Toma la Palabra y Sí se Puede presentaron la moción para resolver el tema, pero se encontraron con el rechazo de Puente y el PSOE –salvo la concejala Rafaela Romero–, que se alinearon con el Partido Popular y Ciudadanos para mantener la Cruz Laureada de San Fernando en el escudo de Valladolid.

El PSOE ha justificado su postura indicando que con declarar nulo el decreto de la concesión a la ciudad de este símbolo era suficiente, sin considerar necesaria la retirada del propio símbolo. 
La Diputación Provincial de Valladolid aprobó en abril, con el voto a favor del PSOE, la retirada de la misma Cruz Laureada de todos los símbolos provinciales.

Valladolid es la única ciudad con este símbolo en su escudo. Navarra, comunidad autónoma que también lo tenía, lo retiró en 1982. El propio edificio del Consistorio vallisoletano tiene labrado el escudo sin la Laureada en su fachada.

“En esta ocasión la decepción es más profunda que cuando se votó la primera vez en 2010, con el anterior alcalde y otras mayorías, pues prácticamente con los mismos argumentos que dio el Grupo Popular en su día, hoy lo ha hecho el Grupo Socialista, rechazando nuevamente retirar la Laureada otorgada a la ciudad por el dictador Franco", señala la Plataforma en un comunicado hecho público ante el rechazo de la moción en el Ayuntamiento y en el que anuncian que en los próximos días valorarán los pasos a seguir para conseguir la retirada de la Laureada del escudo de la ciudad. 

"A día de hoy, el escudo de Valladolid sigue manchado de sangre de los asesinados y represaliados por la dictadura, que lucharon por la democracia y la libertad. El único responsable de que ello siga así es el alcalde, Óscar Puente, pues hoy se tenían las mayorías para haberlo logrado y haber dado el paso definitivo hacia una plena normalización democrática”, continúa el comunicado que también señala que el monumento a Onésimo Redondo en el Cerro de San Cristóbal fue retirado "por la insistencia popular" y "ante la desidia" del entonces subdelegado del Gobierno Cecilio Vadillo, también del PSOE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Mamen lopez
6/10/2017 13:36

que pena , no se han hecho cargo de sus asesinados por franco , ni de sus sindicalistas, ni de las cunetas... me avergüenzo de ellos. Le sobra la o y la E de sus siglas pero le quedan Pp de sus amigos. es vergonzoso . Pablo Iglesias y muchos hombres y mujeres no lucharon por las libertades para esto. Han perdido toda credibilidad son los nuevos aburgueses que asco!

0
0
#673
6/10/2017 11:37

¿A que no nos extraña...?

1
0
#672
6/10/2017 10:06

Al Psoe le sobran la S y la O.

1
0
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.