Capitalismo
De Marte a la Tierra

No deja de tener cierta ironía que, mientras vemos por streaming cómo un robot busca vida en otro planeta, a nuestro alrededor la sexta extinción masiva se zampa 72 especies cada día.
Viking 1
La sonda espacial Viking I, lanzada a Marte en 1975.
23 feb 2021 12:27

Viajamos juntos, pasajeros de una nave espacial pequeña, dependiendo de las vulnerables reservas de aire y de tierra, todos comprometidos, para nuestra seguridad, con su paz y protección. Nos resguardamos de la aniquilación sólo gracias al cuidado, el trabajo y el amor que damos a nuestra frágil embarcación. (Adlai Stevenson)


Hace pocos días estábamos todos y todas pegados a la pantalla viendo las misteriosas imágenes que el robot Perseverance nos mandaba desde Marte. No hay que desmerecer este enorme hito científico y tecnológico que de bien seguro proveerá información muy valiosa no solo para entender la realidad del planeta rojo sino también la del planeta azul. Sin embargo, hay que reconocer que no deja de tener cierta ironía que, mientras vemos por streaming cómo un robot busca vida en otro planeta, a nuestro alrededor la sexta extinción masiva se zampa 72 especies cada día.

James Lovelock, el eminente y controvertido científico padre de la hipótesis Gaia, inicia su libro Las edades de Gaia con una divertida anécdota. En 1961 la NASA lo contrató para el Jet Propulsion Laboratory con la misión de mandar la sonda Viking I a Marte y encontrar rastros de vida. Uno de sus compatriotas, honorable científico, propuso un avanzado sistema para recoger pruebas de vida en la primera misión al planeta rojo: instalar cazamoscas en la sonda. Si Marte es todo desierto, era su razonamiento, seguro que está lleno de camellos. Y donde hay camellos, ya se sabe, hay moscas. Lovelock, perspicaz y avanzado en su tiempo, destacó que no era necesario ir a Marte a cazar moscas. Bastaba con analizar su atmósfera.

La vida no solo se desarrolla en un entorno propicio para ella, sino que moldea su propio entorno. Esta es, sintéticamente, la hipótesis Gaia

La vida no solo se desarrolla en un entorno propicio para ella, sino que moldea su propio entorno. Esta es, sintéticamente, la hipótesis Gaia. La atmósfera terrestre se ha llenado de oxígeno y vaciando de CO2 a partir de la respiración, durante miles de millones de años, de bacterias, plantas y algas. La atmósfera en un planeta ‘vivo’ es homeostática, es resultado del conjunto de seres vivos, y es por lo tanto estable. La atmósfera en un planeta ‘muerto’ es inestable. En aquella época esto ya se podía analizar con telescopios de infrarrojos. Esta era la propuesta de Lovelock, seguir el rastro de la vida.

Pero en nuestro planeta ‘vivo’ también ha llegado la inestabilidad. Los últimos 200 años la atmósfera terrestre se ha alterado más que en los últimos 200.000. El vector principal de este cambio es el capital fósil, como bien explica Andreas Malm en su conocido libro. El capital fósil es la suma de intereses capitalistas, relaciones de propiedad y tecnología puesta al servicio de la maximización de beneficios. El elemento clave del libro es la crítica al concepto neomalthusiano de Antropoceno, al demostrar que el origen del problema se encuentra en las relaciones sociales capitalistas y no una simple cuestión de esencia humana o exceso de población. Un solo dato del libro bastará para entenderlo: desde 1820 las emisiones de efecto invernadero se han multiplicado por 660, mientras que la población se ha multiplicado por seis. Es de rigor, entonces, hablar de la era geológica del Capitaloceno.

Es sabido que el capital se despliega conquistando siempre nuevos espacios de donde sacar rentabilidad.  Tras cinco siglos de expansionismo, ahogado entre sus propias ruinas, mira al espacio exterior a la búsqueda de otros mundos

Es sabido que el capital se despliega conquistando siempre nuevos espacios de donde sacar rentabilidad. Y en este proceso devasta los territorios, ecosistemas y derechos que se encuentra a su paso. Tras cinco siglos de expansionismo el capital, ahogado entre sus propias ruinas, mira al espacio exterior a la búsqueda de otros mundos. Es significativo que las dos personas más ricas del planeta, Elon Musk y Jeff Bezos, estén tan empeñadas en la carrera espacial a través sus respectivas empresas privadas: Space X y Blue Origin. Esta última define su misión como el “compromiso de construir una ruta al espacio para que nuestros hijos tengan un futuro”.

La vida lleva desarrollándose 3.800 millones de años en la Tierra. Sin este proceso de desarrollo largo, complejo y meticuloso hoy la misma Tierra sería inhóspita como lo es Marte. Podemos vivir porque el mundo está repleto de seres vivos y es de suma arrogancia pensar que podemos reproducir las condiciones de nuestro planeta en otro como quien hace magdalenas con un molde.

La investigación científica y tecnológica son clave, lo que preocupa es que por ahora el interés y recursos gubernamentales se centren más en el posible pasado de la vida en otro planeta que en el presente y futuro de la vida en el nuestro. La razón es sencilla: la primera empresa acarrea fascinación e inversiones multimillonarias, la segunda implica tocar los intereses de quienes están causando el desastre. Quizás la mirada deba bajar de las estrellas a la tierra para volverse a maravillar por cuanto tenemos alrededor: los mares llenos de vida, los pájaros atravesando los cielos o las plantas abriéndose paso con o sin permiso. Quizás esta sea la única forma de volver a levantar la vista al espacio exterior porque, como decía Pere Casaldaliga, “la tierra es el único camino al cielo”.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
#83939
1/3/2021 11:55

Bueno, podemos concluir que cada vez somos mas en el planeta, y por eso tambien como medida preventiva debamos buscarar mas terreno aunque sea en otra parte. Sabemos los medios cientificos para formar vida, la cuestión es que todo ese conocimiento sea útil y pueda funcionarnos en un planeta carente de todas las cualidades de la tierra. La Tierra el unico lugar que tenemos para vivir y sobrevivir.

0
0
#83917
28/2/2021 23:43

Como nos estamos extinguiendo poco a poco, seguro el mensaje es ese!, buscar lugar fuera de la tierra para algo!... lo que pasará los viviremos...

0
0
#83847
28/2/2021 10:31

Una mayoria, con la cual hablamos de hegemonias, lo verá como un hito. Una minoria lo verá como un síntoma evidente de demencia. ¿Quién tiene la hegemonia?.

0
0
#83836
28/2/2021 1:19

Demasiado buenismo y poca solución para ser una noticia anticapitalista.

En la izquierda debemos asumir que no hay vuelta atrás, la única solución viable es apropiarnos como sociedad del rumbo de la tecnología.
Como sociedad debemos incentivar y apoyar la industria limpia, debemos hacer concesiones de comodidad a cambio de una menor huella de carbono, debemos exigir políticas de igualdad de derechos a todas las escalas (el animalismo no es sólo antitaurinos y salvar animales bonitos)
La raíz del problema no es el capital persé, es la concentración de poder.
Vivimos en la era de la información, y todos estamos conectados horizontalmente. Como sociedad debemos trascender las estructuras verticales

1
0
#83657
25/2/2021 20:12

Quizás porque en una Tierra que agoniza y el Capitalismo ya da el Colapso por hecho, Marte sea bueno para desarrollar tecnologías de "terraformación"... pero no para llevar la vida a Marte, sino para sostener la enclenque vida que puede quedar después del colapso, a lo mejor sólo están siendo previsores. Después de todo, si consiguen tomates allá, seguro pueden conseguirlos aquí tras el apocalipsis climático, la Tierra siempre será más favorable

0
2
#83477
24/2/2021 16:45

Por cierto, Lovelock no menciona lo de Marte como una anécdota, sino como una fábula. Y no son moscas, sino pulgas. Lo que decía antes: mal leído.

2
1
#83469
24/2/2021 16:21

Cuánta banalidad insulsa, cuántas afirmaciones infundadas, cuántos conceptos leídos y no entendidos,,,

3
3
#83433
24/2/2021 7:59

resulta chocante hablar de eliminacion de especian en el pais en que elimianr anciannos o niños en legal

0
9
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.