Laboral
2017 deja a 9,4 millones de trabajadores con un salario por debajo de la inflación

La estadística muestra que son menos los trabajadores protegidos por un convenio con algún efecto económico, y menos aún aquellos a los que se les garantiza mantener el poder adquisitivo.

Convenios que nunca se cumplen Kellys
Una mujer muestra su apoyo a las Kellys en la Cadena contra la precariedad organizada en Benidorm en agosto Miguel Ángel Valero
11 ene 2018 07:00

Si los asalariados fuesen como las matrioshkas, esas muñecas rusas huecas que albergan otras en su interior, habría que buscar a los más sonrientes en las últimas capas.

La estadística muestra que son menos los trabajadores protegidos por un convenio con algún efecto económico, y menos aún aquellos a los que se les garantiza mantener el poder adquisitivo. Hay 18,4 millones de afiliados a la Seguridad Social (primera muñeca), 15,2 millones son asalariados (segunda muñeca); de estos, poco más de 7 millones han visto algún aumento salarial en su convenio (tercera muñeca); y a su vez de estos, 5,8 millones han tenido en sus nóminas una subida superior a la inflación (cuarta muñeca).

Quedaron, por tanto, lejos de mantener el poder adquisitivo el año pasado 9.416.132 asalariados.Para quienes están bajo el paraguas de algún convenio con efectos económicos, la subida salarial media a cierre de 2017 quedó en el 1,43%. Con ello, los trabajadores consiguieron arañar casi dos décimas de poder adquisitivo gracias a un IPC que se situó en el 1,2%. Pero es una media.

Fijándose en el detalle, se encuentra a 194.052 trabajadores que vieron congelado su sueldo fruto de pactos y otros 363 a los que la nómina les menguó un 4,7% por el mismo motivo. Para algo más de 4 millones de asalariados, la paga les creció un máximo del 1,5%.

Pero los efectos de la negociación colectiva alcanzaron a menos personas en 2017. El descenso es de casi 400.000 respecto a 2016. Esos 7,06 millones de trabajadores que vieron algún pacto salarial en la empresa o en su sector quedan lejos de los 11,6 millones de una década atrás. En diez años se ha dejado por el camino, sin incremento salarial, a 4,5 millones de empleados.

De nuevo, son los convenios de empresa los que garantizan una menor protección salarial. Todas las bajadas de sueldo de 2017 se pactaron en ese ámbito. La subida media se quedó en el 1,14%, por lo que no se garantizó el poder adquisitivo. Por contra, los convenios superiores registraron una subida salarial de media del 1,45%.

Lo que mejora es el número de convenios que se dejan de aplicar en parte. En 2017 fueron 1.076 frente a los 1.326 del año anterior. La mayoría de descuelgues, el 90%, afectan al salario pactado.En el sector público las cosas han ido peor.

Los Presupuestos Generales del Estado de 2017 contemplaban un aumento salarial del 1%, así que los funcionarios han salido perdiendo porque los precios han crecido más.

En septiembre, dentro del proceso de negociación de las nuevas cuentas de 2018, el Gobierno ofreció a los funcionarios una subida acumulada en tres años del 8%. Eso como máximo porque esa cifra estaba condicionada a que el PIB aumentase cinco décimas más que lo que prevé el propio Gobierno.

Sin embargo, con los presupuestos prorrogados, los empleados públicos han comenzado el año con un ascenso salarial de nuevo del 1%. Más complicado es saber cómo está la situación a nivel general.

La fotografía en este caso está menos actualizada. Es de 2016, la da Hacienda y, al menos, es más detallada. En ese momento, de los 17,9 millones de asalariados (incluidos autónomos), el 34% recibía una paga, como mucho, equivalente al salario mínimo de entonces: 9.172,80 euros al año. El 60% cobró como máximo dos salarios mínimos, es decir, 18.345,60 euros anuales.

También es posible alejar el foco un poco más para alcanzar una perspectiva mayor y para concluir que la devaluación salarial se viene dando de forma prácticamente continuada desde 2009.

El peso de esas rentas dentro del PIB llegó a ser entonces del 51%. El pedazo de la tarta de los asalariados ahora es más pequeño. El dato es del tercer trimestre de 2017 y se sitúa en el 47,2%.La estadística nos irá dando respuestas en los próximos meses.

De momento, solo queda la opción de las previsiones. La confederación de sindicatos británica TUC (Trade Union Congress) se atreve a hacerlas a partir de los datos que recoge de la OCDE y para la mayoría de los miembros de este club de países desarrollados.

Resultado del cálculo: los salarios reales caerán en 2018 en España un 0,1%, siendo uno de los tres países con tasa negativa. Peor lo tendrán Reino Unido (-0,7%) e Italia (-0,6%). El aumento en los países de la zona euro quedará en un raquítico 0,6% con una inflación prevista del 1,4%. Más madera.

Archivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.