Juicio del 1 de Octubre
El derecho de autodeterminación, a juicio en el Supremo, marca el debate de los Presupuestos

El debate sobre los Presupuestos para 2019 se convierte en campaña electoral para la derecha y en un espacio para reiterar la necesidad de diálogo con Catalunya mientras el Tribunal Supremo comienza el juicio de la causa contra el Procés.

Dos citas clave para el futuro inmediato de España y Catalunya. El comienzo del juicio sobre el referéndum del 1 de octubre ha coincidido con la votación sobre la tramitación de los Presupuestos Generales para 2019. La democracia y la separación de poderes puesta a prueba en el Congreso y el Tribunal Supremo. Las calles de Barcelona han contribuido al aumento de la presión sobre jueces y legisladores.

En el cálculo de los partidos políticos están unas elecciones generales que están más cerca después de que ERC mantuviese ayer la enmienda a la totalidad de los presupuestos. La campaña, que comenzó ayer en la tribuna del Congreso, coincidirá con el juicio en el Supremo que hoy, martes, se abre con los argumentos de Fiscalía, Abogacía del Estado y acusación particular sobre las cuestiones previas presentadas el 12 de febrero por las defensas de las doce personas que se sientan en el banquillo de los acusados.

El nexo político entre los dos espacios era el derecho de autodeterminación de Catalunya respecto al resto de España. Un derecho que la Constitución no recogió en 1978, que el PSOE no comparte y que la derecha española considera perseguible jurídicamente. El Supremo tiene, desde el día de ayer, la potestad de definir si se trata de un marco político aceptable o si, por el contrario, aplica los cargos de sedición y rebelión sobre los responsables del referéndum del 1 de octubre de 2017.

un juicio condenado

“Este juicio no debe empezar, al menos en la forma en la que está formulado”, concluía en la primera jornada de la vista Bernat Salellas, abogado de Jordi Cuixart, presidente de Òmnium Cultural. Entre las cuestiones previas expuestas en la pasada jornada se entreveía una advertencia clara de que, desde Europa, podrían echar por tierra la condena ejemplar que tanto la Fiscalía, la Abogacía General del Estado y la acusación popular ejercida por Vox —aún con más saña y acusaciones más endebles— buscan, como ya ha pasado en varios casos en los que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado a España por vulnerar los derechos fundamentales —véase el caso de Enric Stern y Jaume Roura, condenados a 15 meses de cárcel por quemar una imagen de los reyes—.

A las acusaciones de rebelión o sedición por participar en movilizaciones y campañas en búsqueda de adhesiones internacionales —como en el caso de Jordi Cuixart—, se suma la de malversación de fondos públicos —hecho que ya ha sido desmentido por el entonces ministro de Hacienda Cristóbal Montoro: “Yo no sé con qué dinero se pagaron esas urnas de los chinos del 1 de octubre, ni la manutención de Puigdemont, pero sé que no con dinero público”, afirmó en una entrevista a El Mundo publicada en abril de 2018— y pertenencia a organización criminal, cargo que Vox ha imputado a todos de base, parece que sin tener mucha idea del propio concepto de organización criminal, que, según una circular de la Fiscalía general del Estado, requiere, entre otras cosas, el uso sistemático de violencia, actividades de blanqueo de capitales y la finalidad principal de beneficios económicos.

A los cargos, más o menos estrafalarios, se suman las irregularidades en el proceso judicial, que Salellas ha achacado a la prisa por paralizar el proyecto de autodeterminación catalán y que han incluido, por ejemplo, que los abogados de las defensas no tengan acceso a todas las pruebas admitidas que varios —cuatro en concreto— de los magistrados del tribunal que juzgará a los doce hayan sido antes parte de la sala que admitió a trámite la causa de fiscalía o que parte de las pruebas que provienen del Juzgado de Instrucción número 13 de Catalunya —que son el grueso de las que dispone el juicio en el Supremo— hayan sido por voluntad de la Guardia Civil y no por orden del juez instructor —como el registro del edificio del Govern, cuando solo había orden judicial para registrar cuatro despachos—.

En la jornada de hoy, después de que Fiscalía, Abogacía del Estado y Vox respondan a las cuestiones previas, será la sala del Tribunal Supremo a la que le toque decidir si seguir con el proceso tal como estaba planteado —y arriesgarse a una condena de Estrasburgo— o admitir algunas de las propuestas de las defensas, entre las que figura suspender el juicio hasta que tengan acceso a toda la prueba.

La presencia de miles de manifestantes en las calles de Barcelona y otras ciudades catalanas en la manifestación de la tarde fue al contrapunto a la maratoniana jornada en las instituciones de Madrid. La jornada en Barcelona, convocada con el lema “el derecho de autodeterminación no es delito”, transcurrió sin incidentes graves, pero los Mossos d’Esquadra intervinieron frente a la Fiscalía Superior de Catalunya, donde un centenar de personas se concentró desde el mediodía. Carles Riera, diputado de las Candidaturas d’Unitat Popular en el Parlament (CUP), fue uno de los primeros desalojados.

Una solución "a mano"

El inicio del juicio en el Supremo marcó definitivamente la sesión del 12 de febrero en el Congreso, donde se anticipó que el Gobierno de Pedro Sánchez no podrá sacar adelante los presupuestos generales para 2019. La votación de hoy, 13 de febrero, puede provocar la convocatoria de elecciones generales y la automática prórroga de los presupuestos de 2018, elaborados por Cristóbal Montoro y el Gobierno de Mariano Rajoy.

El debate de totalidad del proyecto de los Presupuestos Generales del Estado 2019 tuvo dos tendencias marcadas. De una parte, los partidos de la derecha, utilizaron su presentación de enmiendas a la totalidad para preparar sus argumentos de cara a un proceso electoral. De otra, los partidos catalanes, ERC y PdeCat, lamentaron la “oportunidad perdida” por el Gobierno para el diálogo.

Joan Tardà, portavoz de ERC, lamentó que el Gobierno no pudiese “aguantar el chaparrón de la derecha”; Tardà defendió que estaba “a mano” una solución dialogada al conflicto abierto entre Catalunya y el Estado español. La contestación de la ministra ha sido que el PSOE no está dispuesto, ni lo estará, a hablar de autodeterminación ni de un referéndum pactado. Tardà añadió que su partido tratará de mantener las conversaciones con el PSOE para una solución política para el conflicto en Catalunya y que cree que su partido se verá abocado a pedir la amnistía de los juzgados en el Supremo.

La derecha, tras el chaparrón, utilizó el tiempo de defensa de las enmiendas para situar el eje de la campaña electoral. Casado volvió a acusar de “traición” a Pedro Sánchez e hizo una declaración de intenciones que devolvió la pelota al Supremo: “No se puede dialogar con los presos independentistas más que pedirle que lo hagan con sus abogados; ni con los líderes independentistas de la Generalitat, salvo para ver cómo se aplica el 155”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.