Hemeroteca Diagonal
Martxelo Otamendi: “Con el cierre de ‘Egunkaria’, el PP quiso dar un aviso a navegantes”

En la jornada ‘Contra la criminalización de las ideas. No al sumario 18/98+’, celebrada en Madrid el 23 de febrero, el director del diario ‘Berria’ habló sobre el cierre de ‘Egunkaria’ y sobre la vulneración de derechos fundamentales.
Hemeroteca Diagonal

Martxelo Otamendi es un periodista vasco, director del periódico Egunkaria desde 1993 y hasta el momento de su cierre por orden judicial en 2003. Actualmente es director del diario Berria.En febrero de 2003 fue acusado, junto a diez directivos más de Egunkaria, de pertenecer a ETA. En abril del 2010, las cinco personas que permanecían aún imputadas en el denominado “caso Egunkaria”, entre ellas Martxelo, fueron absueltas por la Audiencia Nacional. Pero el periódico Egunkaria se cerró definitivamente.

¿Porqué crees que se actuó contra Egunkaria y sus directivos?
El diario, el único diario en euskera, Euskaldunon Egunkaria, se clausura bajo la acusación de ser financiado por ETA y de que sus directivos somos nombrados por ETA. Yo fui director del diario Egunkaria del año 1993 al 2003, cuando fue clausurado por orden de la Audiencia Nacional, y el juez Del Olmo. La razón real: si volvemos al año 2001, 2002 o 2003, es que la relación entre el Gobierno de Aznar y el Gobierno vasco era malísima. Es la época en la que se acusa a la Ertzaintza de no querer detener a comandos de ETA o grupos de la kale borroka. En algunas tertulias de radios españolas se insinuaba la posibilidad de que el Ejército español desarme a la Ertzaintza y de que sus cargos sean nombrados por el Gobierno español. El Gobierno del PP quiso dar un aviso a navegantes. Es un aviso para que el pueblo vasco realmente entienda, y crea, que estaban dispuestos a hacer cualquier cosa para impedir el derecho de los vascos a decidir su futuro. Nos detienen, nos aplican esa parte del Código Penal que es antiterrorista, nos torturan y encima nos sacan a la calle para contar las torturas. Creo que nos utilizan a nosotros como botón de muestra de lo que están dispuestos a hacer.

No olvidemos que cerraron Egunkaria un miércoles por la noche y el jueves ya había otro periódico en euskera, o sea, los trabajadores tuvieron la capacidad de montar otro periódico

¿Cuál fue la reacción desde Euskal Herria?
Se hace una gran asamblea de trabajadores del diario y se deciden tres objetivos: agitación, propaganda y hacer un periódico ya. Todo el mundo se tiene que enterar de que han cerrado un diario y se empieza a preparar la manifestación del 22 de febrero en Donosti. Se colapsó la ciudad en la manifestación más grande que se ha visto, incluso por encima de manifestaciones en contra de ETA, porque hubo mucha gente que dijo: todo no es posible en la lucha contra ETA. Yo creo que el PP se da cuenta de que ha pisado demasiado el acelerador y lo levanta después del cierre, porque tenía programado hacer más operaciones contra grupos del entorno del euskera y decidieron pararlas porque no estaban saliendo como ellos esperaban.

¿Cómo es posible que se produzca una respuesta tan rápida dando lugar al nacimiento de otro diario?
En marzo se organiza un gran acto de solidaridad con Egunkaria en el que dije que nuestro mejor programa informático no es de Microsoft, ni de Adobe, ni nada. Nuestro mejor programa informático es nuestra gente. No olvidemos que cerraron Egunkaria un miércoles por la noche y el jueves ya había otro periódico en euskera, o sea, los trabajadores tuvieron la capacidad de montar otro periódico porque dijeron: “La Audiencia no es nadie para decir si nosotros tenemos periódico o no”. Empezaron con uno de 16 páginas y con el tiempo llegaron a 32. Luego prepararon el nuevo diario Berria, que es el que dirijo ahora.

Denunciaste torturas tras tu detención. ¿Qué pasos se deberían dar para acabar con esta práctica?
Primero, no utilizar tortura como elemento de obtención de pruebas. No nos engañemos, el porcentaje más importante de la tortura no se hace por venganza. El 90% de los casos son para obtener información. Dicen los abogados que el 80% de los presos acusados de ser de ETA en cárceles españolas están con sentencias basadas en lo que contaron en comisaría tras cinco días de incomunicación. Yo no digo que quien cometa delitos no vaya a la cárcel, sino que quien vaya a la cárcel, lo haga con una sentencia basada en investigaciones, no en auto acusaciones obtenidas en comisaría. Esto es, una renuncia moral a llevar a la cárcel a la gente con torturas. Segundo, una renovación democrática de los cuerpos policiales. Los que me torturaron a mí eran jóvenes. No eran restos del Franquismo. Y tercero, existe en España el derecho a no declarar. ¿Existe? Que se cumpla. Cuando me detienen, el secretario judicial dice que tengo derecho a no declarar, que se haga efectivo. ¡Si el juez cierra un diario, alguna prueba tendrá para decir que Otamendi es miembro de ETA!

¿Cómo fueron esas torturas?
Cinco de los diez detenidos en el caso Egunkaria denunciaron torturas. Estuve tres días de pie, sin poder tumbarme durante los tres días, y cada cuatro o cinco horas me tenían 20 minutos sentado. Me dejaban sentarme en la cama de la celda pero nunca tumbarme y siempre tenía que estar despierto. Fui sometido a insultos e interminables ejercicios físicos, vestido y desnudo, hasta que caía rendido al suelo y fui objeto de vejaciones homofóbicas. Me colocaron en una postura sexual concreta, me tuvieron así 30 segundos y me dijeron: “Nos han dicho tus amigos que ésta es la postura que más te gusta”. Lo que intentan es presionarte y temes que puedan haber involucrado a tus amigos en el proceso. Tu eres inocente, pero quieres que no haya más inocentes que pasen esto. Fui sometido dos veces a la práctica de la bolsa: un plástico rígido pero muy maleable, parecido a una máscara. Cuando tienes la bolsa empiezas a gritar porque la sensación de ahogo es inmediata. Hace gracia que ahora en EE UU, se esté debatiendo sobre si el simulacro de ahogamiento es una práctica lícita, que practicaron en Abu Ghraib. Nos lo hicieron a nosotros. Cuando me interroga la Guardia Civil, las preguntas que me hace no son sobre la famosa financiación de ETA, me preguntan sobre las entrevistas con ETA, un elemento que el juez no estaba trabajando. La información de los periodistas está protegida y tenemos el derecho a la reserva de las fuentes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.