Género
Akai Baena: “El sistema binario de género está en crisis”

Comunicadora audiovisual y Máster en Estudios Feministas por la Complutense, Baena defiende que el feminismo se adapte a nuevos modelos e identidades para destruir la subyugación de lo femenino frente a lo masculino.

La andaluza Akai Baena participaba en diciembre en el debate La realidad invisible: sexualidad y género, organizado por la Diputación de Córdoba y la asociación Todes Trasformando. Comunicadora audiovisual y Máster en Estudios Feministas por la Complutense, Baena defiende que el feminismo se adapte a nuevos modelos e identidades para destruir la subyugación de lo femenino frente a lo masculino.

¿Qué son los géneros no binarios?
Los géneros no binarios son categorías de identificación que van más allá del sistema binario hombre/mujer. Esto significa que han existido y existen individuos que se han identificado con otras categorías. Cuando oímos esto por primera vez nos puede resultar extraño a priori. En el caso de las sociedades europeas y descendientes de estas, apenas ha habido referentes de género más allá de hombre o mujer. No porque no hayan existido, sino porque nuestros referentes han sido acallados por la tradición. Las personas que se identifican en el espectro no binario se podrían polarizar en dos ramas: las personas que no se identifican con ningún género y aquellas que se sienten una mezcolanza entre hombre y mujer. Teniendo en cuenta que estos relatos sobre la identidad son muy recientes, no se han podido estudiar en profundidad, pero podemos avanzar que las personas de género no binario son el resultado de la incomodidad que produce la estrechez de unos géneros tradicionales basados en estereotipos e imposiciones hechas por un supuesto carácter innato. 

Baena critica que el relato en los medios haya pasado de "la mujer trans como objeto de morbo sexual" a "dramas lacrimógenos que se regodean en el padecimiento de las personas trans"

¿Dentro del colectivo trans se ha abierto el melón de la ruptura de géneros? Una parte de la sociedad aún visualiza la transexualidad como una mera transición entre dos géneros definidos.
Lo veo más como una adición. Es cierto que la posibilidad de identificarse como no binarias ha hecho que algunas personas que se habían identificado como hombre trans o mujer trans repensaran su identidad y su forma de relatar su experiencia. Las personas de género no binario, al menos desde mi punto de vista, entran en el espectro trans porque presentan un profundo desacuerdo con el género que le asignaron al nacer y tienen la necesidad de comunicarlo y actuar al respecto.

El problema sobre la transición es que se intente computar cómo de binaria eres según las acciones que hayas llevado a cabo. Esto no solo acaba por entender a las personas no binarias como una “transición sin acabar”, sino que tampoco permite a mujeres y hombres trans que se identifican con la etiqueta binaria configurar su transición respecto a sus necesidades y posibilidades. Es decir, puede llevar a pensar que una mujer que no tiene intención de operarse los genitales se siente y es “menos mujer” por ese motivo. Realizar ciertas acciones y decisiones sobre el cuerpo o el modo de vida depende de muchos factores: de experiencias concretas, educación, estereotipos de género,  capacidad económica...

¿Debe caminar el feminismo hacia la ruptura del binarismo de género?
Creo que el feminismo ya camina hacia ello. Es cierto que ha habido una respuesta muy virulenta vestida de feminismo de la diferencia, que busca una identificación pura y estricta en el sistema binario para alcanzar esa utopía de un movimiento que funcione como universo por y para mujeres completamente separado del universo de los hombres.

Pero incluso en visiones tradicionales, que suelen ser excluyentes con las personas trans existe la huella de la crítica de Butler al sujeto “mujer” del feminismo. Muchas de las críticas en este sentido a las personas trans es que algunas feministas no están de acuerdo con la categoría “mujer” y lo que conlleva, pero no realizan transiciones por ello. Aunque sea una visión corta de miras nos sirve como prueba de que el sistema binario de género está en crisis.

La cultura LGTBI gira en torno a la figura mercantilizada del hombre homosexual

¿Cómo se visualizan las personas trans en los medios de masas y la cultura de consumo?
Es terrible, aunque hemos evolucionado desde la mujer trans como objeto de morbo sexual y personaje de entretenimiento para programas del corazón o reportajes sensacionalistas. Nos encontramos ahora muchos documentales, reportajes o ficción narrativa cuyos protagonistas son personajes trans que son puro “trauma porn”. Se centran en la transición de las personas trans como culmen de su vida y se regodean en todos los padecimientos que sufren las personas trans y todo su entorno por su condición, creando un drama lacrimógeno para las personas cisgénero “progresistas” que empatizan con la lucha trans, y con un terrible mensaje aleccionador para personas trans entre líneas: “Tu futuro es terrible”, “tu vida será un valle de lágrimas”, “la transición es un esfuerzo infructuoso”.

¿Existe gaypatriarcado en el colectivo LGTBI?
Por supuesto. La cultura LGTBI gira en torno a la figura mercantilizada del hombre homosexual, y en los ámbitos del activismo es igual. Sólo hay que mirar el contenido de las jornadas con temática LGTBI y los negocios relacionados con el colectivo. La mitad de cualquier actividad es exclusiva de hombres homosexuales, peleando lesbianas, bisexuales y trans por un segundo o tercer puesto. Es entendible que aún escasee la representación de la I (intersexual) puesto que se acaba de incorporar, pero la desventaja del resto de las letras respecto a la G está causada por pura despreocupación y desprecio de las asociaciones principales, ocupadas en sacar rédito económico de la mercantilización del hombre gay, que en la conquista de derechos más allá del matrimonio homosexual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Machismo ¿Somos los hombres potenciales violadores?
¿De verdad no compartimos nada con ese bombero, ese informático, ese concejal, ese periodista que participaron en el horror de Dominque Pélicot?
Juegos olímpicos
Juegos Olímpicos 2024 La intersexfobia y el racismo de la policía de los cuerpos en el deporte
¿A cuántas más deportistas “sospechosas” hay que señalar y forzar en algunos casos a finalizar su vida profesional para cuestionar esos estándares? ¿Cuándo se va a revisar el eurocentrismo sobre los cuerpos de las deportistas racializadas?
Promociones
Promociones Aprovecha tu descuento de socia para formarte en violencias machistas
Repetimos alianza con la Asociación Otro Tiempo para ofrecer un 10% de descuento para socias de El Salto en la 4ª edición de su curso “Especialista en Violencias Machistas”.
#8986
23/2/2018 4:37

No creo que sea " utopico" , por parte del feminismo lograr un " universo por y para la mujer", es que somos de universos diferentes: la logica femenina es distinta a la masculina. Igualmente creo que se puede y debe caminar junto a la reivindicacion trans, intentando en tal sentido apartarse del binario, mujer/ hombre.

2
2
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.