Filosofía
La Justicia del Corazón: sabiduría tseltal-maya sobre la vida buena

Los pueblos originarios de Abya Yala siempre han reclamado el respeto a su derecho indígena. Estas otras maneras de ejercer la justicia nos acercan a filosofías propias, despreciadas por la colonialidad del saber, pero urgentes para la crisis civilizatoria que habitamos.

Justicia indígena (Chiapas, México)
Reunión de cargos comunitarios en Ch'i'ch (Chiapas) Lola Cubells

Doctora en Filosofía del Derecho

9 oct 2018 10:00

¿ESCUCHARON?
Es el sonido de su mundo derrumbándose,
es el del nuestro resurgiendo.

Subcomandante Marcos


El tseltal es una de las doce lenguas mayas habladas en el estado de Chiapas (México). Es la que cuenta con mayor número de hablantes en dicho territorio, seguida del tsotsil, y la tercera en el país. Los y las tseltales se refieren a su lengua como bats’il k’op –palabra verdadera—. Del mismo modo que se denominan, a sí mismos, como bat’sil winik/antsetik –hombres/mujeres verdaderos/as—. Bats’il –verdadero/a— no se entiende desde una perspectiva esencialista, sino que nombra lo “propio-autóctono” en cuanto diferente a la cultura blanca hegemónica.

Lenkersdorf –experto lingüista tojolabal— decía que “las lenguas son manifestaciones de las culturas correspondientes que nos ofrecen una llave que abre puertas para que entremos a casas hasta ahora cerradas, o simplemente ignoradas, por no decir despreciadas”. Nos permiten desvelar otras filosofías despreciadas por la modernidad capitalista/colonial y el eurocentrismo que han encajonando a la filosofía en un único patrón de racionalidad, desconociendo la pluralidad de formas de ver, sentir, nombrar o pensar la vida.

La oralidad es una de las principales características de los sistemas normativos de los pueblos originarios de Abya Yala. La capacidad de normar la vida y de ejercer la justicia, según sus propias sabidurías, es una de las demandas exigidas por los pueblos originarios dentro de la demanda “madre” de autonomía. El autogobierno, desarrollado en diferentes grados según los contextos, implica desde la elección de autoridades según sus propios procedimientos hasta el control del territorio, pasando por la construcción de proyectos de salud o educación autónomos.

La disputa por el “derecho a decir derecho” ataca el corazón del estado moderno liberal. Cuestiona el “monismo jurídico” que defiende que la producción y aplicación del derecho es monopolio exclusivo estatal. Es muy común escuchar en las comunidades indígenas referirse a sus normas como usos y costumbres. Y del mismo modo, gran parte de las normas internacionales y nacionales se refieren al derecho indígena con este concepto en el que sigue permeando una noción “tradicionalista” de las culturas originarias. Como si estas no tuvieran capacidad de innovación, recreación y reapropiación. Ninguna cultura es inmóvil, todas son dinámicas. Las culturas indígenas también. Hablar de usos y costumbres o derecho consuetudinario, como si el derecho indígena se basara solo en prácticas repetidas desde tiempo inmemorial, reduce la innovación de la sabiduría jurídica de los pueblos originarios. En el marco de la Campaña Continental de los 500 años de Resistencia indígena, Campesina, Negra y Popular en la Declaración de Xelajú (1991), los pueblos originarios anunciaron: “nosotros no vamos a llamar derecho consuetudinario indígena como lo señalan los colonizadores, nosotros vamos a recuperar lo que es nuestro y por lo tanto, vamos a llamarle: derecho indígena”.

La capacidad de normar la vida y de ejercer la justicia, según sus propias sabidurías, es una de las demandas exigidas por los pueblos originarios dentro de la demanda “madre” de autonomía

La justicia tseltal en la Selva-Norte de Chiapas

En la zona Selva-Norte de Chiapas se ha realizado una labor de recuperación de las formas propias de impartir justicia. Desde 1996 y como un instrumento para contrarrestar la guerra de baja intensidad desatada por el gobierno contra el territorio zapatista, se recuperó un cargo comunitario –un servicio gratuito, no remunerado y rotativo—, denominado jMeltsa’anwanej –el que arregla conflictos o problemas—. Estas personas que actúan en grupo, nunca solas, poco se asemejan a los jueces de estilo occidental; no son profesionales de la ley, ni tienen estudios universitarios. Son campesinos/as indígenas para quienes su derecho es parte inherente de su forma de vida y organización social.

Para la cultura indígena tseltal la existencia de un problema o conflicto –wocolil— en la comunidad, representa un desorden, una pérdida de armonía –jun pajal o’tanil/un solo corazón— que es necesaria restablecer a través de la reconciliación –suhtesel o’tanil/el regreso del corazón. Esto significa que cuando alguien comete un perjuicio contra otro es porque su corazón se ha ido y tiene cheb o’tanil/dos corazones. El diálogo y la resolución pacífica del problema, sin agresiones, implica que se ha conseguido que el corazón de la persona que ha tenido un comportamiento negativo hacia otra, y, por tanto, que ha roto la armonía en la comunidad, vuelva a estar en su sitio y de ahí, que vuelva a existir un solo corazón –jun pajal o’tanil—. De este modo, se restaura la armonía en el territorio, que es la forma de vivir en paz –slamalil k’inal/tranquilidad en el ambiente—. La armonía no sólo tiene un sentido individual, sino también colectivo, con el resto de seres vivos, la madre-tierra y el cosmos.

Esta forma muy otra de justicia tiene muchas semejanzas con otras justicias que son fruto de la resistencia de los pueblos originarios, y también consecuencia de las estrategias de colonización que, en algunos casos, permitieron cierto grado de autonomía que abonó la pervivencia de las formas propias de normar y juzgar. Las más visibles son las Juntas de Buen Gobierno Zapatistas en Chiapas y la Policía Comunitaria en Guerrero, pero perviven en la mayoría de pueblos originarios de Abya Yala. Todas ellas tienen en común el nombramiento de personas que, de forma rotativa, se encargan de ayudar en la resolución de conflictos, como mediadores, encargados de bordar los corazones rotos. Las sanciones no suelen conllevar privación de libertad (excepto en casos muy graves) y se basan en la reparación del daño o bien en trabajos en beneficio de la comunidad. Bucear en estos sistemas jurídicos nos permite conocer que en sus raíces filosóficas vibran unas maneras otras de entender y nombrar-sentir-pensar la vida buena. La investigadora tseltal Mª Patricia Pérez habla de la importancia del corazón- o’tan en la cultura tseltal. Más allá de ser un órgano fisiológico, “se vuelve una forma de ser y estar en la sociedad y en el universo, es decir, se transforma en valores, rituales, sueños, esperanzas, acciones, sentimientos, pensamientos, palabras, memoria, lenguaje, reflexión, espiritualidad, en un stalel (forma de ser-estar-hacer-sentir) individual y colectivo”.

No hemos dejado de imponer la “universalidad” a conceptos que son productos culturales contextuales como los “derechos humanos” o el “desarrollo”
Podemos decir que la armonía–jun pajal o’tanil es la forma tseltal de entender la interdependencia e interrelación entre los seres humanos (hombres y mujeres), la madre-tierra, los seres superiores y el cosmos. Y, por tanto, la guía de la justicia tseltal. Por ello, cuando alguien daña a otra persona no está solo generando perjuicios individuales, sino que, como si de ondas concéntricas se tratase, desequilibra todo el sistema, no sólo a la comunidad, sino a todo lo que les rodea, porque “todo tiene corazón”. Las montañas tienen corazón, el agua tiene corazón, la cueva tiene corazón… La vida plena es la armonía cósmica-de los seres superiores-comunitaria-familiar-intergéneros-individual.

Las “epistemologías de buen vivir”

No estamos ante un concepto economicista, sino por el contrario, un modo de mirar-entender la vida que cuestiona las separaciones dicotómicas “naturaleza y cultura”, “individuo y comunidad” y “producción y reproducción de la vida”, así como la fetichización del progreso lineal, básicas del pensamiento moderno colonial que ha permitido la expansión ilimitada del capitalismo. El “buen vivir”, o mejor dicho, los “buenos vivires”, no son teorías abstractas sino que emanan de prácticas de resistencias comunitarias desechadas por el pensamiento moderno/colonial, e incluso, por las propias ciencias sociales y los centros universitarios del norte global. Están en el centro de los principales debates que apremian a la humanidad a frenar el deterioro ambiental, social, político, económico y por tanto, civilizatorio. Ana Esther Ceceña, del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, se refiere a estos pensamientos y prácticas como “epistemologías de buen vivir”: “El simple intento de pensar distinto, de mantener imaginarios utópicos y de recrear las memorias en una circunstancia homogeneizadora y avasalladora como la que intenta imponer el capitalismo es ya una rebeldía descolonizadora”.

No hemos dejado de imponer la “universalidad” a conceptos que son productos culturales contextuales como los “derechos humanos” o el “desarrollo”. Padecemos “el síndrome de Occidente” –como lo definía el filósofo catalano-hindú Raimon Panikkar—, la tendencia histórica de Occidente a universalizar su mirada sobre el mundo, característica de su poder colonial y también de su propio mito.

El diálogo intercultural requiere desechar las gafas con las que miramos el mundo, incluso cuestionarnos si necesitamos mirar o mejor, aprender a escuchar. Ciegas de colonialidad seguimos soñando con inventar otros mundos, cuando la resistencia de las culturas originarias y sus filosofías –sp’ijil jol o’tanil/sabiduría del corazón, han construido otras maneras de entender la vida muy necesarias para la crisis civilizatoria en la que andamos.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Oasis en directo y la melancolía
El anuncio de la vuelta de Oasis tiende a ser interpretado como la resurrección de un pasado heroico de la industria musical, menos algorítmico, más puro, donde los músicos tocaban de verdad y los conciertos eran de verdad.
Opinión
Opinión Razones para leer a Fredric Jameson
Gracias a las herramientas teóricas que desplegó Fredric Jameson es posible interpretar con acierto lo que sucede en las sociedades del capitalismo tardío.
Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
#78711
2/1/2021 17:21

Interesante, gracias. Me pregunto cómo podría aplicarse en concreto en las grandes ciudades Latinoamericanas.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Francia
Francia Macron se aferra a la continuidad y depende del jóker de los socialistas y la ultraderecha
El presidente francés nombra primer ministro al veterano centrista François Bayrou después de que este último le amenazara con retirar su partido de la coalición presidencial.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Madrid Las vecinas de Tribulete, 7 denuncian la especulación de Élix Rental Housing con una acción musical “fúnebre”
30 inquilinas de este bloque resisten en sus hogares pese a que este fondo buitre ya ha adquirido la totalidad del edificio para convertir los pisos en apartamentos turísticos. Este sábado, han vuelto denunciar el proceso de gentrificación del barrio
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.

Últimas

Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.

Recomendadas

Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.