Feminismos
¿Qué es lo normal?

El Colectivo Cala ha puesto en marcha el proyecto Objetiv@_mente contra lo normativo, una iniciativa que pretende concienciar sobre la diversidad de las identidades, la riqueza de la ruralidad y la diversidad funcional.  

Colectivo Zafra Violeta
Rodaje del corto "¿Qué más quieren las mujeres?". Foto: Colectivo Zafra Violeta.
Miembros del Colectivo Cala.
14 mar 2019 08:35

El concepto “normal” es utilizado frecuentemente de manera indistinta en nuestra sociedad. A menudo vemos como comportamientos, corporalidades o situaciones son definidos o no como normal. Si buscamos la definición de normal, nos encontramos con que puede tener diferentes varas de medir, pudiendo ser considerado como tal lo que se da con más frecuencia o lo que mantiene su estado natural, siendo lo natural un constructo social que no consta de unos límites ni de una definición específicos ni universales.

Entonces, ¿nos gusta identificarnos como normales? Y si no lo somos, ¿quién lo decide, nosotras o el resto?; ¿todas nos encontramos en nuestro medio natural?; ¿cumplimos las reglas sociales de la normalidad?; ¿somos ordinarios o extraordinarias?; ¿seremos más fácilmente aceptados si somos normales?; ¿qué hacemos para romper lo normativo en favor de la diversidad? 

Estas y otras preguntas son las que nos hemos ido formulando en el proyecto Objetiv@_mente contra lo normativo llevado a cabo por el Colectivo Cala y financiado por la AEXCID (Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo).

Con frecuencia se usa la diversidad o las identidades no normativas como forma de incentivar el consumo de productos

Dentro de la actitud hacia la diferencia nos encontramos con los Mass Media como portavoces de nuestra sociedad, y la publicidad como artillería más pesada, haciendo equilibrismos entre hacernos sentir diferentes, únicos, extraordinarios, pero a la vez “normales”, porque cualquier forma desviada de ese promedio o “no sale en la foto”, o sale distorsionado, ridiculizado o bajo el término “friki”. Pero si cada vez vemos más la diversidad reflejada en los medios… ¿no?

Libertades
Mil maneras de ser personas trans

En Construcciones identitarias. Work in progress la fotógrafa y activista Mar C. Llop reflexiona sobre la diversidad de relaciones, tránsitos y experiencias que implica la vivencia trans.

Si, pero ¿de qué manera? Con frecuencia se usa la diversidad o las identidades no normativas como forma de incentivar el consumo de productos. “Tú que eres diferente a las demás y no cumples con las normas, consume este producto”, “aunque todos seamos diferentes, todos tenemos la misma necesidad de consumir este producto”, “tú que te sientes o quieres ser más X, debes de consumir este producto”...

Pero volviendo a las identidades normativas, hagamos una prueba, pensemos en la categoría de mujer rural. Cerramos los ojos, y sin dar mucho tiempo al procesamiento cerebral, ya nos viene una mujer mayor sonriendo, haciendo rosquillas, con sus labores, sacrificada por y para la familia… ¿Es esa la realidad? ¿O es una realidad construida? ¿Y si hay otras realidades? ¿Esa realidad es positiva o negativa?... Pues, aún siendo positiva es una realidad que estereotipa, y todo estereotipo nos constriñe aunque vivamos a gusto en él, ¿dónde quedan las mujeres rurales jóvenes, lesbianas, gitanas…? ¿No existen? Y si no quieres cumplir con el mandato de “esclava” de los cuidados, ¿ya no eres mujer rural?

Por supuesto, trabajar mensajes contraestereotípicos en una sociedad bombardeada de imágenes normativas no es sencillo. Por ello, dentro de este proyecto también decidimos introducir lo que llamamos “La campaña Dian@ - (Des)Uniformadxs” contra lo normativo. Esta campaña pretendía hacernos preguntas vinculadas a los días internacionales (que hay de casi todo). En el caso de la imagen normativa de la mujer rural estaba vinculado al 15 de octubre (día internacional de la mujer rural, aunque también coincidió con el día mundial de las escritoras y estas incluso adquirieron en los grandes medios más protagonismo que aquellas).

Hemos conseguido visibilizar esa tarea de cuidados, pero nos hemos quedado en que esto parece ser una cuestión casi genética

Más allá de la poca relevancia que ha tenido en los grandes medios, incluso en una región rural como Extremadura, casi todos los mensajes, aún poniendo en valor a la mujer rural (eso sí, la adulta, la que tiene familia, la otra ni existe), no se ponía en cuestión el modelo patriarcal. Es decir, hemos conseguido visibilizar esa tarea de cuidados, pero nos hemos quedado en que esto parece ser una cuestión casi genética, ¿en dónde queda el hombre rural en esto? ¿No sabe cuidar, no le corresponde? A la vez que valorizamos ese trabajo de la mujer le seguimos cargando de responsabilidades: la de la pervivencia de los pueblos, la del rol de emprendedora, la de fijar la población, la de dar luz… ¡VAYA MOCHILA QUE LE ENDOSAMOS!

Todas estas cuestiones las vamos trabajando con diversos grupos en talleres donde vamos cuestionando lo normativo con diferentes colectivos y cuyo final termina en una pieza audiovisual (en cinco de los casos en un cortometraje y en uno de ellos en programas de radio). Por ejemplo, si hacemos referencia a la mujer rural, nuestro trabajo ha sido con la Asociación de Mujeres de Puebla de Obando.

Pero si cambiamos de gafas y nos ponemos a mirar las ciudades (el día internacional de las ciudades fue el 31 de octubre), nos volvemos a encontrar modelos ideales de ciudades o “Smart cities”, donde todo está diseñado para los vehículos y las personas tienen que ir sorteando obstáculos, donde todo está diseñado para el consumo… Pero además comienzan a aparecer ciertas expresiones como “barrios marginales” (¿o deberíamos llamarlos barrios marginados?). En esta línea hemos hecho un proceso de trabajo con la barriada del Gurugú, en colaboración con el Centro de Promoción de la Mujer, en donde hemos reivindicado su “normalidad”, que no es la normalidad que aparece en los medios y en el imaginario colectivo de violencia y drogas, por ejemplo.

Feminismos
Xenofeminismo: que florezcan un centenar de sexos

Cualquier teoría que haga de la “lo natural” una norma o un principio moral o político debe ser destruida. Llega el xenofeminismo, y va tomando fuerza. 

Estos procesos los hemos ido repitiendo y revisando, partiendo de las experiencias y las voces de los grupos con los que hemos ido trabajando. Por ejemplo, si volvemos a la ruralidad nos encontramos con Zafra Violeta, que a menudo se encuentran con frases como “Pero las mujeres… ¿qué más queréis?”; y ellas lo acogen y deciden realizar un corto donde nos cuentan que significa ser feminista en el ámbito rural.

Colectivo Cala 1
Personas usuarias del Centro Ocupacional Los Baldíos, Alburquerque.

O con el Centro Ocupacional de Alburquerque en el cortometraje Grandes Minorías, en donde un grupo de diversidad funcional comienza el corto visionando un anuncio de hombres y mujeres que sí son realmente minoría: guapas, seductores, fuertes, etc., y lo confrontan con sus cuerpos, con sus capacidades. Pero nos preguntamos: ¿capaz para qué? Es verdad que cada vez aparecen más en los medios personas con otras capacidades, pero queremos hacer una lectura de esa aparición: ¿cómo aparecen?; ¿por qué aparecen? Tal vez, después de conseguir algo supuestamente “extraordinario” para personas así: haber terminado una carrera, haber realizado una película, haber ganado una medalla…

Y si no quieres cumplir con el mandato de “esclava” de los cuidados, ¿ya no eres mujer rural?

Y claro que son historias que merecen ser contadas, pero la gente que no tiene esa habilidad, ¿no nos interesan sus vidas, sus dificultades, sus pequeños logros, su día a día en un mundo no diseñado ni por ellos, ni para ellos? Como decía Mercedes Serrato, “la visibilización de las personas con discapacidad en los medios tiene sus riesgos ya que se buscan ejemplos de excepcionalismo para que se nos considere un igual, y a veces pasan de ser “pobrecitas” (paternalismo) a ser superheroínas por visibilizar solo a personas que han conseguido un éxito excepcional. Se distorsiona la imagen perdiendo el derecho a ser corrientes.”

El proyecto Objetiv@_mente contra lo normativo ha ido recogiendo en estos meses más preguntas que respuestas, como se puede leer; también hemos abordado la etiqueta de joven, pero además la de joven artista (con alumnado de la Escuela de Arte de Mérida) o joven dedicado a lo social (con alumnado del ciclo de animación sociocultural del Bárbara de Braganza de Badajoz). También los jóvenes son víctimas de simplificaciones, pero esto se ha dado a lo largo de la historia: ¿por qué?

Tal vez porque las narrativas las cuentan normalmente hombres adultos, blancos, de clase media y cisgénero, lo cual no solo supone contar con los privilegios que ya conocemos, sino también supone ser el “sujeto tipo”, el modelo de referencia en base a cuyas particularidades se organiza la sociedad en general, y la salud en particular. Todo lo que se sale de esta etiqueta tal vez ya no es normativo, incluso bajo esa etiqueta hay otras opciones que tampoco cumplen el perfil.

Parece que el inicio de la película Trainspotting, más de veinte años después, tampoco está tan equivocado:
Elige la vida, elige un empleo, elige una carrera, elige una familia. Elige un televisor grande que te cagas. Elige lavadoras, coches, equipos de compac disc y abrelatas eléctricos. Elige la salud, colesterol bajo y seguros dentales, elige pagar hipotecas a interés fijo, elige un piso piloto, elige a tus amigos. Elige ropa deportiva y maletas a juego. Elige pagar a plazos un traje de marca en una amplia gama de putos tejidos. Elige el bricolaje y pregúntate quién coño eres los domingos por la mañana. Elige sentarte en el puto sofá a ver teleconcursos que emboban la mente y aplastan el espíritu mientras llenas tu boca de puta comida basura. Elige pudrirte de viejo cagándote y meándote encima en un asilo miserable, siendo una carga para esos niñatos egoístas y hechos polvo que has engendrado para remplazarte. Elige tu futuro. Elige la VIDA.

Quizás habría que hacer unas pequeñas modificaciones, para actualizar, pero ¿es esta la aspiración para ser "normal"? Seguimos haciéndonos preguntas y seguiremos por ahí, por eso el pasado 18 de enero en Cáceres preparamos una jornada que llamamos, Lo normal es… Vivencias y Experiencias contra lo normativo, en donde compartimos qué estamos haciendo para romper lo normativo en diversos campos: ruralidad, diversidad funcional e identidades, todo con una perspectiva feminista y con alrededor de 70 participantes.

Y ahora te preguntamos: ¿qué es lo normal?

Archivado en: Extremadura Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
#31649
14/3/2019 20:37

Elijo no ser normal

0
0
#31603
14/3/2019 10:36

Gran labor la que está realizando el colectivo Cala, enhorabuena!!

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.