Estados Unidos
Las elecciones en las que los estadounidenses de origen asiático votaron más que nunca

Los estadounidenses de origen asiático, claves en la victoria de Joe Biden, marcaron un record histórico en participación electoral en los comicios del pasado 3 de noviembre.

No soy un virus - 3
Donald Trump se ganó la antipatía de parte de la comunidad americano-asiática al llamar China flu reiteradamente al Covid-19 Lucía Sun
15 nov 2020 06:00

“Un momento…. Tú no eres la persona con la que había quedado a las 11 de la mañana”. “No, no lo soy. Soy tú… de pequeña”. Anna está siendo videollamada por una versión más joven de ella misma. “¿Por qué estás llamándome por Zoom?”, pregunta. “Tenemos que hablar. Las elecciones se acercan y tú no quieres votar”, acusa la pequeña en pantalla. “Las elecciones… menuda pérdida de tiempo”, responde la versión adulta de Anna. Indignada, la pequeña dice: “¡Ahora mismo, los estadounidenses de origen asiático tienen la tasa de participación electoral más baja de entre todos los segmentos demográficos!”.

La Anna adulta empieza a enumerar una lista de razones por las que no va a votar. Una a una, la Anna niña las desmonta y propone alguna alternativa: el voto anticipado, el voto por correo… “A los políticos no les importamos los asiático-americanos”, afirma la Anna adulta. Finalmente, la Anna niña la convence: “Estas elecciones afectan a todo el mundo. Hazlo por los que no pueden votar. Hazlo por tu país”. Este es el diálogo escrito por Kristina Wong, comediante, guionista y representante elegida en el subdistrito de Wirshire en el barrio coreano de Los Ángeles, en uno de los tres vídeos dirigidos por Jenessa Joffe para la campaña #HTownVotes de Houston In Action.

Tony K. Choi es uno de esos estadounidenses que no pueden votar. Aunque migró de Corea del Sur a Estados Unidos con 9 años, no está regularizado. Eso no le ha impedido hacer activismo y hablar de los derechos de las personas sin papeles y de los asiático-americanos: “Somos más de once millones de personas sin papeles en los Estados Unidos. Vivimos en la sombra, pero somos parte de la sociedad. Yo no puedo votar, pero estoy rodeado de personas que sí. Intento inspirar a mi comunidad para que vote, y cambiar su percepción de que no tenemos poder o no podemos llegar a las instituciones de gobierno. Podemos ser la diferencia entre ganar o perder las elecciones”.

Los colectivos racializados, claves en la victoria de Joe Biden

En las elecciones de 2020, los estadounidenses de origen asiático han votado en cifras récord: la participación electoral solo del voto anticipado entre los estadounidenses de origen asiático ha sido superior a la participación electoral global en este segmento de la población en 2016, de acuerdo a datos de Catalist y de TargetSmart.

La proporción del electorado de los llamados AAPI (asiático-americanos e isleños del Pacífico), un grupo heterogéneo compuesto por treinta etnicidades, se ha doblado entre 2000 y 2020, y hoy más de 11 millones son potenciales votantes de acuerdo a datos de Pew Research Center.

TargetSmart hizo hincapié en “las impresionantes estadísticas” de la participación electoral de los estadounidenses de origen asiático: un 19% de asiático-americanos votó de manera anticipada, más que todos los asiático-americanos que votaron en las elecciones de 2016. En estados como Georgia, los estadounidenses de origen asiático participaron un 57% más, con 30.473 personas que votaron por primera vez en su vida.

Un tercio de los estadounidenses de origen asiático viven en diez de los estados disputados, y aunque muchos se concentran en las áreas urbanas costeras, como la ciudad de Nueva York o Los Ángeles, las comunidades asiáticas han crecido rápidamente en Florida, Nevada, Arizona, Georgia o Pensilvania.

Fang, periodista y científica del portal Reappropriate, explica a El Salto que Biden ha tenido un apoyo abrumador entre algunos segmentos de votantes negros, latinos, nativos y asiático-americanos en determinados distritos y estados: “Biden ganó Pensilvania y Georgia debido a su apoyo entre los votantes, muchos de ellos negros, en sus grandes ciudades. Similarmente, ganó Arizona debido a los votantes latinos y nativos americanos Estos colectivos, obviamente, no son un monolito, pero las encuestas han mostrado que en ellos el apoyo a Biden ha sido, en general, de dos a uno sobre Trump”.

El 56% de los blancos habría votado por Donald Trump, mientras que el 70% de latinos, 89% de negros, 68% de asiáticos y 60% de nativos americanos habría votado por Biden

En la encuesta electoral de Latino Decisions, el 56% de los blancos habría votado por Donald Trump, mientras que el 70% de latinos, 89% de negros, 68% de asiáticos y 60% de nativos americanos habría votado por Biden. De acuerdo a una encuesta de Edison Research, en 2016 un 65% de los votantes de origen asiático votó por Hillary Clinton, y la participación electoral fue de un 40,2%, comparado con el 26,9% de 2014.

De acuerdo a Jenn Fang, “los votantes de origen asiático ponen el foco en el sistema de salud, la economía, el control de las armas y los asuntos medioambientales, áreas donde las propuestas políticas de Biden son mucho más progresistas que las de Trump”. Para Fang, un factor importante que ha influido en que los votantes de origen asiático prefirieran votar a Biden ha sido la gestión de la pandemia del Covid-19, “así como el frecuente uso del término racista China flu (gripe o virus chino), que muchos votantes han considerado que ha alentado el racismo anti-asiático”.

Además, el progresismo está profundamente arraigado en la historia política asiático-americana. Ya en la década de 1960, jóvenes activistas asiático-americanos fundaron grupos como Chinese for Affirmative Action (CAA), en San Francisco, que formó coaliciones con organizaciones negras y latinas para luchar por el derecho al voto, los estudios étnicos en las universidades, la desegregación escolar o el antibelicismo.

La campaña electoral apunta a los asiático-americanos

Los votantes asiático-americanos han tenido tradicionalmente una baja tasa de participación electoral. Jenn Fang explica que es consecuencia “en parte, del escaso alcance de los partidos políticos respecto a esta parte de la población y de barreras estructurales como la falta de papeletas en idiomas asiáticos o el excesivo énfasis que se hace en la votación presencial”. De acuerdo a una encuesta conducida después de las elecciones de 2016 por AAPI Data, organización que estudia al colectivo de asiático-americanos e isleños del Pacífico, un 70% de los votantes confirmaba que nunca había sido contactado por ningún partido político durante la campaña electoral. En una encuesta de septiembre de 2020, la mitad dijo lo mismo.

Sobre la barrera lingüística, Fang añade que “muchas campañas no invierten en contactar en su idioma nativo a los votantes asiáticos que no dominan el inglés, o no se toman el tiempo suficiente para contactar con los votantes a través de los medios de comunicación que siguen principalmente los americanos de origen asiático”.

“Hicieron un esfuerzo por llegar a los votantes en idiomas asiáticos y llegaron hasta ellos trabajando a través de las organizaciones y asociaciones de asiáticos. Además, también estoy viendo a más artistas comprometidos políticamente”

Fang apunta a que se han aliviado algunos de estos problemas en estas elecciones, en el caso del voto anticipado y el voto por correo, al poder contar con ayuda en sus idiomas nativos y al flexibilizar el cuándo y el cómo se puede votar. Estos son los argumentos que Kristina Wong utilizaba en los vídeos de la campaña #HTownVotes de Houston In Action, que ha elogiado: “Realmente hicieron un esfuerzo por llegar a los votantes en idiomas asiáticos y llegaron hasta ellos trabajando a través de las organizaciones y asociaciones de asiáticos. Además, también estoy viendo a más artistas comprometidos políticamente y agregando humor y familiaridad a los mensajes políticos”. En esa línea artística se han desarrollado programas como el #VotingTogether lanzado por la Asian American Pacific Islander Civic Engagement Fund (AAPICEF), que financió las piezas artísticas digitales bilingües de trece artistas que animaban a los asiático-americanos a votar.

En esta ocasión, la campaña de Joe Biden se ha dirigido a estos votantes potenciales traduciendo materiales a veinte idiomas asiáticos, incluidos hmong, hindi, tagalo, coreano, chino y japonés, ha utilizado traducciones en vivo en los eventos y ha escrito artículos de opinión en medios de comunicación de nichos étnicos, como sobre la desnuclearización de Corea del Norte en South Korea’s Yonhap News o sobre cómo su propio contexto de tener una familia inmigrante lo ha acercado a la comunidad de americanos de origen indio en India West. También ha publicado en Viet Bao y World Journal, publicaciones dirigidas a los vietnamitas y a los chinos americanos. A principios de octubre, Biden publicó un tweet conmemorando el festival coreano Chuseok.

Fang se muestra impresionada por “el compromiso de las campañas de Biden de involucrar a los líderes de las comunidades asiáticas y entender los matices de los temas que defendemos, como parte de su estrategia para involucrar y expandir su base de votantes, si bien siempre hay margen de mejora”.

Por su parte, según un reportaje de Daily Caller, la campaña del presidente Donald Trump realizó más de mil reuniones virtuales y presenciales dirigidas a los votantes de origen asiático.

No obstante, el activista Tony K. Choi, opina que “la campaña de Biden no lo hizo tan bien con la comunidad asiática, pero lo tuvo fácil porque Trump directamente dice que los asiáticos somos los que hemos traído la Covid-19”. Además, “la gestión económica de Trump ha sido un desastre para los pequeños comercios. No podemos sobrevivir en nuestros barrios, los negocios mueren. Teníamos que hacer algo. Votar era una de las pocas cosas que podíamos hacer. Yo tengo fe en que nuestra comunidad lo haga mejor, pero necesitamos recursos. No hay suficientes recursos para invertir en las campañas para las comunidades asiáticas”, considera Choi.

“La campaña de Biden no lo hizo tan bien con la comunidad asiática, pero lo tuvo fácil porque Trump directamente dice que los asiáticos somos los que hemos traído la Covid-19”

Choi pone el foco en las organizaciones que trabajan en las comunidades asiáticas, y que “usan nuestro lenguaje, con las voces en las que podemos confiar”. APIAVote, una organización nacional no partidista que trabaja para movilizar a los estadounidenses de origen asiático e isleños del Pacífico en la participación cívica y electoral, ha colaborado con las asociaciones locales para llegar a más de 700.000 hogares. Jennifer Baik, de APIAVote, señala que la alta participación en estas elecciones no ha sido tan sorprendente, dado lo que se venía diciendo en las encuestas previas y en el trabajo llevado a cabo: “Hemos tenido servicio de mensajería y una línea telefónica no partidista, un programa completo por correo, publicidad digital, etc.”.

Christine Chen, directora ejecutiva de APIAVote, relata a El Salto: “Nuestros esfuerzos se dirigieron a reducir las barreras idiomáticas, las amenazas raciales y la desinformación”. Aunque sí han notado un esfuerzo por parte de las campañas presidenciales para llegar a los votantes asiáticos, critican que “este acercamiento podría haber comenzado mucho antes”.

Kamala Harris, primera vicepresidenta mujer, negra y asiática

Según Fang, la nominación a la vicepresidencia de Kamala Harris mejoró la tasa de participación de los votantes asiáticos: “En estas elecciones, Harris ha alcanzado el cargo electo más alto hasta ahora de cualquier asiático-estadounidense de la historia, y ese logro simbólico es poderoso para un electorado que a menudo se ha sentido marginado en la política estadounidense”.

Si bien no hay datos de encuestas sobre la influencia de Harris en la participación de los votantes de origen asiático, está claro, por las reacciones en, por ejemplo, redes sociales, “que la victoria de Harris ha sido muy impactante y emotiva para algunos votantes asiáticos”. En medios como la NBC se reportó que un segmento de los votantes indios se movilizó como nunca antes por la nominación de Harris como candidata a la vicepresidencia con la creación de grupos online y de servicios telefónicos en tamil, hindi o urdu.En esa línea, desde APIAvote aseguran que cuando los asiático-americanos aparecen en las papeletas, más asiático-americanos acuden a las urnas: “La vicepresidenta electa Kamala Harris será la primera mujer negra y asiática del sur en tomar este cargo, y esperamos que así aumente el compromiso de los votantes de origen sudasiático”. Además, Harris, siendo hija de inmigrantes, “también puede abrir puertas a aquellos que se postulen para cargos públicos en el futuro”.

Está claro “que la victoria de Harris [de madre india] ha sido muy impactante y emotiva para algunos votantes asiáticos”

No obstante, para Kristina Wong, muy crítica con que “los políticos siempre han sido viejos hombres blancos con los que la población de origen asiático nunca se ha identificado”, es necesario que los medios de comunicación hagan más hincapié en los orígenes sudasiáticos de Harris: “Es muy importante ver a una mujer como vicepresidenta, pero también a alguien con raíces en la Bahía de San Francisco. Creo que muchos asiático-americanos se sienten identificados con haber tenido una madre tan trabajadora y sacrificada, y que ahora Harris esté en la posición más poderosa que una mujer ha tenido nunca significa la rotura por muchas partes del techo de cristal”.

En APIAVote consideran que 2020 ha consolidado a los votantes de origen asiático como importantes en la victoria de Joe Biden, “y es hora de que todo el mundo se dé cuenta de las necesidades y retos a los que se enfrenta nuestra comunidad”. Tony K. Choi subraya: “Un 5 o 6% de la población de Georgia es asiática y Trump perdió Georgia por unos 12.000 votantes. Los partidos tienen que escuchar nuestras necesidades y demandas”. Él mismo, sin documentación, es víctima de “las leyes discriminatorias con la comunidad asiática” y de las “severas políticas migratorias, que cambian dependiendo de tu país de origen. La comunidad china, filipina e india, por ejemplo, tiene muchos problemas para conseguir la reagrupación familiar”.

“Estoy muy emocionada de ver cómo podemos impulsar este momento para mostrar a los funcionarios electos que nunca den por sentado a los votantes de color y racializados. ¡Tenemos el poder de cambiar las elecciones!”, exclama Wong, con la mirada puesta en concienciar a los votantes de origen asiático. Así, culminaba su guion para Houston In Action: “Escucha a tu niño interior. Vota”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.