Especulación urbanística
Las dos torres

El urbanismo sevillano no deja de proporcionar ejemplos de hasta qué punto el progreso es algo reversible. Uno de los más recientes es la reforma del entorno de la Estación de Santa Justa. Esta consiste en la ordenación de un conjunto extenso de solares, engordados durante treinta años de revalorización, que van a entrar en juego por fin mediante un plan que vende suelos públicos para la construcción de viviendas y una torre comercial de 21 plantas.

Ibán Díaz

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

8 ago 2020 06:00

La especulación de manual con los suelos de Santa Justa recuerda inevitablemente a otra época. El urbanismo de posguerra, alentado por la migración del campo a la ciudad, fue uno de hechos consumados, de meter el máximo número de pobres en el menor espacio, de crecimiento desordenado y de mucho hormigón. La década de los setenta implicó avances en muchos planos. Los primeros ayuntamientos democráticos de signo progresista tendieron a importar y asimilar ideas de otros lugares, apostando por la mejora de la ciudad construida frente a la expansión incontrolada, algo auspiciado por la reducción del ritmo de crecimiento de la población urbana. Frente al uso indiscriminado de la piqueta se produjo una revalorización del patrimonio y una apuesta por la rehabilitación, un control al crecimiento desordenado y un esquema de urbanismo vinculado a la provisión de dotaciones y espacios verdes para los barrios. En este marco se introduce la idea de las ciudades mediterráneas como un modelo de ciudad compacta, alejado tanto de la expansión suburbana como de la densificación mediante rascacielos de la ciudad anglosajona.

Pasada la influencia del proceso de transición, se fue imponiendo en la política urbana una visión más pragmática y neoliberal, especialmente a partir de los megaeventos de 1992

¿Qué ha quedado de eso? Sin duda, pasada la influencia del proceso de transición, se fue imponiendo en la política urbana una visión más pragmática y neoliberal, especialmente a partir de los megaeventos de 1992. Más recientemente, resulta llamativo como los dos últimos gobiernos auto-adscritos al progresismo en Sevilla han tenido como algunas de sus más significativas iniciativas urbanísticas el primer rascacielos de la ciudad (la Torre Pelli) y, ahora, una nueva y similar torre junto a la estación de Santa Justa. Podríamos imaginar a sendos alcaldes, Monteseirín y Espadas, saludándose desde ambas torres, como si fueran Saurón y Saruman conspirando contra la Tierra Media y el sentido común. Sin embargo, creo realmente que se trata en este caso de bajezas mucho más mundanas que la ostentación megalómana de poder. Se trata más bien de pura y simple especulación, aderezada con carencia de sensibilidad social, patrimonial y ambiental.

Es cierto que el plan para Santa Justa incluye una reserva generosa de viviendas protegidas, lo cual es loable y, a pesar de todo, algo que a día de hoy no garantiza un destino social para los terrenos. En este tipo de proyectos sobre zonas de gran centralidad, las viviendas supuestamente sociales acaban siendo alojamientos un poco más baratos para clases medias y, a menudo, dedicadas posteriormente a ser revendidas con beneficio.

Operaciones urbanísticas
Colectivos de Sevilla denuncian el plan de reurbanización de Santa Justa: “es levantar torres de hormigón”
Adif y Ayuntamiento planean urbanizar casi 120.000 metros cuadrados en un proyecto de reurbanización que no ha contado con la participación vecinal, ni destina ni un solo metro cuadrado a servicios o equipamientos públicos.

Más allá de eso, tenemos 100.000 m2 que se ponen en juego, casi la mitad de suelos municipales que serán privatizados en el proceso, y donde no se incluye una sola dotación o equipamiento público, a pesar de la carencia de dotaciones existente en los barrios circundantes. El entorno de Santa Justa no son solo los bloques caros en manzana cerrada que flanquean el oeste de la estación, sino también el polígono San Pablo y un montón de barriadas obreras anteriores a los ochenta en el otro lado de las vías del tren (Tartessos, San Carlos, San José Obrero, etcétera), a las que se sumarán las nuevas viviendas que incrementarán la sobrecarga de los servicios existentes. Un plan donde se incluyen prácticamente como únicos espacios verdes los jirones de suelo frente a la estación, que al menos se beneficiarán de un ajardinado digno del que han carecido hasta ahora. A esto se suma un nuevo atentado contra el modelo de ciudad, situando otra torre fuera de escala en lo que a día de hoy es prácticamente centro urbano.

Lo más llamativo es la inutilidad de tal ostentación. El planteamiento, más que liberal, es provinciano. La sensibilidad ambiental está hoy dentro del sentido común y eso es algo de lo que deberían ser conscientes los gobernantes de la ciudad. Cierta exhibición de preocupación ambiental es el complemento fundamental del urbanismo neoliberal. Planteamientos como el del área de reforma interior de Santa Justa remiten a algo más retrógrado, a un urbanismo especulativo de trazo grueso que claramente no se ha logrado superar en Sevilla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Madrid Obras nocturnas, recursos y licencias con otro nombre: las curvas que esperan a la Fórmula 1 en Madrid
Las obras del futuro ‘Madring’ siguen adelante en turnos de mañana y noche, también los recursos de oposición y plataformas vecinales, que tras ser admitidos a trámite esperan que les den acceso a toda la documentación.
Tribuna
Tribuna El Puertito de Adeje: turismo de masas, especulación urbanística y ecocidio en Canarias
Situado al sur de Tenerife, el Puertito de Adeje es un lugar de gran valor patrimonial o natural que será destruido si la movilización social no impide la construcción del macroproyecto turístico Cuna del Alma.
Alicante
Alicante Un campo de golf amenaza la Marjal de Pego
Centenares de pegolinos protagonizaron una jornada de protesta masiva contra el PAI Pego-Golf, que pretende urbanizar 160 hectáreas colindantes a un parque natural.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.