Filosofía
El descubrimiento de las mujeres en el corazón de la filosofía

Los historiadores de la filosofía han demostrado que la idea según la cual la filosofía fue una práctica mayoritariamente masculina se forjó en la Europa del siglo XIX. Hasta finales del siglo XVIII, las contribuciones filosóficas de mujeres gozaban frecuentemente de reconocimiento.
Mujeres filósofas
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Catharine Macaulay, Anne Conway, Bettine Brentano von Arnim, Dorothea Schlegel, Mary Astell (centro), Hedwig Conrad-Martius, Maria von Herbert, Emilie Chatelet y Edith Stein.
Historiadora de la filosofía, feminista y traductora. TRADUCCIÓN: Sofía Batko
2 mar 2021 10:17
Ilustración: Ana Penyas

Durante mucho tiempo, la filosofía universitaria, occidental en particular, ha tenido la reputación de pertenecer exclusivamente al hombre blanco. Podemos observar, sin embargo, cómo, en los últimos años, ha surgido un interés por las producciones filosóficas de figuras femeninas históricas, así como por ciertas tradiciones que vienen de otras partes del mundo. El redescubrimiento de textos que habían sido ignorados por las corrientes dominantes ha ido dejando claro progresivamente que las mujeres siempre han escrito filosofía, incluso en aquellos lugares en los que sus trabajos podían verse obstaculizados, perderse, quedar olvidados, verse atribuidos a otros, no reconocidos o plagiados. Ahora, tanto estudios universitarios como artículos de opinión reclaman, por parte de la filosofía, que se reconozca que se han restringido las posibilidades del pensamiento y la búsqueda de verdades, en lugar de contribuir a su apertura, al haberse concentrado tradicionalmente en un grupo de pensadores, excluyendo así a muchos otros.

Mi área de especialidad ―la filosofía alemana de finales del siglo XVIII y del siglo XIX― resultaba hasta hace poco particularmente desoladora en lo que concierne a la existencia de mujeres filósofas. Hasta hace poco eran todavía comunes las afirmaciones del tipo “no hubo mujeres que escribieron filosofía en aquella época en Alemania”. Teniendo en cuenta que estamos hablando de uno de los siglos de oro de la filosofía occidental ―el período de Kant, Hegel y Schopenhauer y, más tarde, Marx y Nietzsche― la ausencia aparente de un pensamiento filosófico femenino durante este período contribuye a la idea general según la cual las mujeres no participaron, al menos hasta una época muy reciente, en los desarrollos más importantes de la filosofía. Las únicas mujeres filósofas que una podía esperar estudiar en la carrera de Filosofía eran figuras activas durante el s. XX, como Hannah Arendt, Simone de Beauvoir y Philippa Foot entre las principales.

Las únicas mujeres filósofas que una podía esperar estudiar en la carrera de Filosofía eran figuras activas durante el s. XX, como Hannah Arendt, Simone de Beauvoir y Philippa Foot.

No obstante, los historiadores de la filosofía han demostrado que la idea según la cual la filosofía fue una práctica mayoritariamente masculina se forjó en la Europa del siglo XIX. Hasta finales del siglo XVIII, las contribuciones filosóficas de mujeres gozaban frecuentemente de reconocimiento y los registros contabilizan alrededor de un centenar de mujeres filósofas. No fue hasta finales del siglo XIX cuando empezaron a ser excluidas de nuestra memoria filosófica.

El desafío a la narrativa de una historia de la filosofía puramente dominada por los hombres se empezó a formular a principios de los años 80 y tuvo importantes repercusiones en nuestra comprensión del primer período de la modernidad. Una atención particular dirigida a los trabajos de Émilie du Châtelet, Margaret Cavendish, Elizabeth de Bohemia, Mary Astell, Ann Conway y Catharine Macaulay, entre muchas otras, demostró lo original de las ideas de estas pensadoras así como la influencia que ejercieron sobre numerosos filósofos célebres. Se cuentan también muchos progresos en la recuperación y el estudio del trabajo de mujeres feministas o proto-feministas en Europa y las Américas, desde la primera modernidad, pasando por el siglo XIX hasta principios del siglo XX. Además, solo ahora comenzamos a tomar conciencia de la originalidad e influencia de pensadoras y oradoras marxistas como Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo, así como del papel crucial que tuvieron algunas mujeres como Edith Stein, Gerda Walther y Hedwig Conrad-Martius en el desarrollo de la fenomenología más temprana.

A pesar de este progreso, existen relativamente pocas becas dedicadas al estudio de la filosofía de pensadoras de habla alemana de la época de Kant o Hegel. Si miramos detenidamente lo que ocurre más allá de los relatos tradicionales de la historia de las ideas, nos encontramos con un vacío en el campo de la literatura secundaria y con una ausencia de reconocimiento de las ideas de estas pensadoras por parte de sus coetáneos. Sería esta, pues, la razón ―y no una ausencia de fuentes filosóficas primarias de pensadoras de aquella época― que explicaría la falta de estudios en este campo. Incluso durante lo que se puede considerar como el tiempo menos floreciente de la filosofía femenina, no faltan textos filosóficos escritos por mujeres. Las mujeres escribieron y publicaron libros, ensayos y folletos, así como obras de literatura, poesía, teatro, cartas y diarios, en los que abordaban una gran variedad de cuestiones filosóficas. El pensamiento de estas mujeres en materia de metafísica, organización social, política, ética, estética y otras muchas temáticas, está ante nosotros, esperando a ser leído, interpretado y puesto a dialogar con los trabajos de aquellos filósofos que ya conocemos bien.

Aunque sus escritos se situaron por fuera de la corriente dominante y, con frecuencia, se trataba de escritos no universitarios, las mujeres de finales del s. XVIII y del XIX trataban las mismas cuestiones filosóficas que sus coetáneos.

Aunque sus escritos se situaron por fuera de la corriente dominante y, con frecuencia, se trataba de escritos no universitarios, las mujeres de finales del siglo XVIII y del XIX trataban las mismas cuestiones filosóficas que sus coetáneos. A menudo aportaron una perspectiva diferente a estas cuestiones, ya fuera a causa de su posición social de mujer o simplemente como individuos singulares cuyos puntos de vista no fueron tomados en cuenta con la misma atención que recibieron los escritos de los más prominentes filósofos. Por ejemplo, Dorothea Veit-Schlegel (1764-1839) criticó, en su novela Florentin, la concepción de la identidad de los pensadores alemanes del romanticismo, poniendo de relieve las diferencias que surgen del contexto social para hombres y mujeres.

Karoline von Günderrode (1780-1806) escribió bajo la influencia del primer romanticismo alemán y de Schelling y, sin embargo, rechazó la metafísica dualista así como sus implicaciones de género. Asimismo, desarrolló una serie de modelos únicos de la identidad y de la amistad, así como explicaciones panpsíquicas de la existencia, con las que fue capaz de abordar la posibilidad de una forma alterada pero continua de conciencia después de la muerte. Bettine Brentano von Arnim (1785-1859), amiga de Günderrode, publicó una versión editada de su correspondencia. Günderrode se posiciona en contra de la tradición filosófica de Kant y Schelling, que consideraba como sobre-intelectualizada, y en su lugar, defiende la prioridad filosófica de la naturaleza y el cuerpo: “Mi abrigo se balanceó por la ventana, y dejé todo el desorden atrás, esa es mi manera de pensar” escribe, y añade: “Para estar segura, al final no sabré nada, lo cual admito con gusto, pero seré consciente de ello”.

Las mujeres contribuyeron con frecuencia al desarrollo de las ideas de algunos de los más conocidos filósofos. Caroline Schlegel-Schelling, quien trabajó en las publicaciones de ambos, August Schlegel y Schelling, es un buen ejemplo de este fenómeno, así como Dorothea Veit-Schlegel, que trabajó para Friedrich Schlegel, el hermano de August. Al mismo tiempo, Maria von Herbert, en su poco conocida correspondencia con Kant, desafiaba la ética kantiana en relación a varios puntos, incluyendo lo que Herbert señalaba como su incapacidad en cuanto a la posibilidad de abordar la desolación ajena, así como la aparente dependencia del valor moral de la existencia de una adecuación de las inclinaciones que compiten entre sí. De esta correspondencia surgieron algunas de las reflexiones de “La doctrina de la virtud”, en La fundamentación de la metafísica de las costumbres.

Otras de las escritoras de este período fueron alabadas por su intelecto o por sus logros literarios, sin que esto condujese a un estudio de sus ideas filosóficas. Los coetáneos de Rahel Varnhagen (1771-1833) la describieron como una persona de “espíritu filosófico” que entendía “las más profundas oscuridades de la naturaleza”. Su amplia correspondencia presenta una continua reflexión sobre las dinámicas del lenguaje y el pensamiento, pasando por numerosas temáticas que incluyen la cuestión de la identidad, la amistad, el matrimonio y la sociabilidad. Por el contrario, encontramos pocos análisis de su filosofía, y en cambio, las discusiones se centran en sus tertulias, su biografía, su conversión al cristianismo y sus conflictos con su identidad judía.

Además de las pocas menciones a las pensadoras que encontramos en las historiografías filosóficas, cabe señalar lo difícil que resulta entender la importancia de un texto ―y transmitirla en el marco de la enseñanza― cuando no se dispone de análisis previos en la materia.

De igual manera, Theresa Huber-Forster (1764-1829) ocupa una posición central en la literatura histórica alemana, en base a sus novelas, relatos cortos y escritos de viaje. Sin embargo, sus ensayos y centenares de cartas han gozado de poco reconocimiento por parte de los filósofos. Estas últimas incluyen no solo noticias personales, sino también consideraciones políticas, históricas, relativas a las relaciones de género, el matrimonio y la pedagogía. Otras mujeres de la época, como Susanne von Bandemer, Benedikte Naubert, Philippine Engelhard, Amalia Holst, Henriette Herz, Meta Forkel-Liebeskind, Lucie Domeier (también conocida como Esther Gad), Sophie Mereau, Caroline de la Motte Fouqué, Karoline von Woltmann y Helmina von Chézy gozan de reconocimiento en el campo de la novela, la poesía, la traducción o el teatro. Se las considera miembros clave de la escena social e intelectual del momento. No obstante, se ha prestado poca o ninguna atención a sus contribuciones filosóficas.

Estamos apenas empezando a reconstruir el pensamiento filosófico de estas y otras muchas figuras de la historia de la escritura femenina. Está claro que nos hemos perdido mucho ―sin ser conscientes de lo que nos estábamos perdiendo―. Además de las pocas menciones a las pensadoras mujeres que encontramos en las historiografías filosóficas, cabe señalar lo difícil que resulta entender la importancia de un texto ―y transmitirla en el marco de la enseñanza― cuando no se dispone de análisis previos en la materia. Como escribe Eileen O’Neil:

“Determinar el valor filosófico de un texto requiere entender en primer lugar el contexto de escritura, sus objetivos filosóficos, sus estrategias argumentativas, etc. Hace falta la implicación de muchos universitarios, trabajando duro durante un cierto tiempo, antes de poder interpretar correctamente, y por consiguiente poder evaluar, la significación filosófica de un texto”.

Por suerte, actualmente, numerosos universitarios trabajan con el objetivo de desenterrar los argumentos y perspectivas fascinantes de estas pensadoras olvidadas. En trabajos ulteriores desarrollaré las contribuciones filosóficas de Günderrode, Brentano von Arnmin, Veit-Schlegel, y otras pensadoras ignoradas de la tradición germánica, así como los numerosos esfuerzos que se llevan a cabo actualmente para recuperar sus reflexiones.


― Publicamos la traducción del artículo “Discovering the Women at the Heart of Philosophy” con el permiso de The Genealogies of Modernity Project. El GenMod Project es una iniciativa que explora la estructura de la modernidad, las diversas formas en que surgió, y cómo pensar en otras posibles modernidades. El sitio presenta artículos de una amplia variedad de disciplinas y perspectivas. Se puede seguir el proyecto en Twitter, Instagram y Facebook. Las personas que integran el proyecto expresan a El Rumor de las Multitudes su entusiasmo por compartir este artículo.

Sobre la autora

Anna Ezekiel es historiadora de la filosofía, feminista y traductora. Es especialista en el pensamiento alemán post-kantiano. Ha traducido los trabajos de Karoline von Günderrode, disponibles en inglés [Poetic Fragments (SUNY Press, 2016) y Philosophical Fragments (a la espera de publicación)]. Ha traducido también los textos de ocho mujeres filósofas, que serán publicados en el volumen Women Philosophers of the Long Nineteenth Century: The German Tradition, editado por Kirsten Gjesdal y Dalia Nassar.

 


Archivado en: Feminismos Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
#84383
6/3/2021 15:34

Lo importante no es el color político sino la resistencia activa...
Para qué están ??? Y ahora otro organismo, ya hay un ministerio de la mujer o ministerio de cartón, hay qué seguir acomodando gente para qué siga todo igual desde hace décadas.
Cuándo tomaron medidas realmente efectivas, nunca, sin presupuesto, sin verdaderas casas de acogida para las víctimas, sin botón de pánico qué funcione y sin pulsera de restricción en el denunciado para su inmediata ubicación, sin dar crédito a las denuncias, con acciones tardías cuando se denuncia al agresor para su detención porque a la mujer la invisibilizan. No hay policías especializados ni siquiera con un mínimo de preparación en la violencia de género, cuándo dentro de sus fuerzas hay femicidas.
A dónde está el personal preparado para actuar en beneficio de las víctimas, los hay ???
A dónde los fiscales en violencia de género ???
A dónde está el gobierno qué ejerza su mandato con eficiencia y eficacia en éstos temas.
A dónde la contención para la mujer y su familia, sólo son declamaciones hipócritas sobre los hechos consumados, el asesinato, o sea el femicidio. Dejen de declamaciones hasta con la muerte anunciada, cómo sucede en casi todos estos casos por falta de atención y personal preparado, esto es desidia gubernamental, no hay presupuesto digno para abordar con seriedad la Violencia de Género.
Hasta el periodismo informa "la encontraron muerta". No, la ASESINARON😔😟
ACOMPAÑEMOS EN LAS REDES😰😥😓

0
0
#84150
3/3/2021 17:36

Las mujeres igual que antes que Eva en la economía antes de Smith y después del mismo fueron las protagonistas de desarrollo de la Teoría Economica.

0
0
#84127
3/3/2021 11:39

La autora ha conseguido hacer un artículo sobre mujeres filósofas sin citar una sola vez a Simone Weil. Una hazaña !

5
0
#84107
3/3/2021 10:47

Muchas gracias por su excelente artículo. Quisiera destacar a una de las grandes pensadoras, que posee una interesante obra no solo en el campo de la filosofía (fue una de las brillantes discípulas del fundador de la fenomenología, Edmund Husserl) sino también en el educativo, antropológico, espiritual. Se trata de Edith Stein y sus obras están publicadas en cinco volúmenes, dos de ellos dedicados a su pensamiento filosófico. Quiero con ello hacer justicia a esta gran mujer que tuvo que
sufrir la discriminación en el ámbito académico por su condición femenina, puesto que no tuvo acceso a una cátedra universitaria en la Universidad de Gotinga. Edith incluso escribió una carta al Ministro de Ciencia, Arte y Educación presentando su queja contra el modo de proceder de la Universidad de Gotinga en relación con el concurso a cátedra de mujeres (Carta de 12 de diciembre de 1919). Su carta no obtuvo el resultado deseado.
Asimismo Edith Stein fue una de las promotoras y defensoras del derecho de las mujeres al voto en Alemania (Prusia).

4
0
#84067
2/3/2021 19:51

Excelente artículo!
Es muy esperanzador saber que somos muchas las que ya estamos trabajando para recuperar el pensamiento de las mujeres.
Enhorabuena.

4
1
#84374
6/3/2021 13:32

Me gustó mucho el artículo. Rescata el pensamiento de mujeres filósofas injustamente olvidadas sin caer en prejuicios y clichés. También hay importantes mujeres en la filosofía angloamericana, como Harriet Taylor y Alice Dewey. No porque sean las esposas de Mill y Dewey, sino porque fueron lideresas sociales y pensadores destacadas. Muchas gracias por el artículo.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.