Crisis climática
Transformación frente a evolución

La imposibilidad del neocapitalismo de afrontar la crisis medioambiental con éxito a partir de sus propuestas que siguen intentando priorizar las necesidades de satisfacción sobre las de supervivencia de la especie.
Los países que apuestan por las renovables, como Dinamarca, reducen sus emisiones de manera más rápida que los que mantienen sus centrales nucleares. Fuente: Beyond Nuclear International.
Los países que apuestan por las renovables, como Dinamarca, reducen sus emisiones de manera más rápida que los que mantienen sus centrales nucleares. Fuente: Beyond Nuclear International. Linda Pentz Gunter
10 sep 2021 07:00

Leo en el libro Modo de vida imperial de Uldrich Brand Markus Wiseen: “L no sostenibilidad es un estado muy práctico que, por lo general, se vive de forma muy inconsciente”.

Indudablemente el modo de vida imperial y la no sostenibilidad inconsciente se refiere al disfrute individual del consumismo iniciado en el norte global, mientras como sociedad si ha sido consciente de haber explotado, durante los últimos siglos con el colonialismo, los recursos naturales y la mano de obra del sur global, sin escrúpulos, imponiendo el esclavismo, la explotación laboral además de llevar al límite el ecosistema. Por otro lado el norte “democrático” ha trasmitido su modelo como la forma y estilo de vida ejemplar.

Actualmente el ejemplo occidental capitalista en su formato actual neoliberal es la forma o el proyecto de vida de aproximadamente 2.000 millones de personas en todo el planeta, tanto en estados “democráticos”, autoritarios como en dictaduras. Un estilo ligado a la utilización de energías fósiles y la generación de gases con efecto invernadero (GEI).

En 1987 se presentó en la ONU el informe Brundland Nuestro futuro común realizado por la Comisión Mundial sobre el medio ambiente presidida por la norruega Gro Harlem Brundland. En él se hace énfasis en los problemas medioambientales de la industrialización, el aumento del nivel vida de la población mundial y se registra por primera vez el término de “crecimiento sostenible”: “Aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones”. Coetáneamente a esta comisión el neoliberalismo económico inicio su implementación como sistema económico de la mano, entre otros, de Margaret Tatcher y Ronald Reagan.

Desde el año 2000 algunos científicos hablan ya de la época geológica del “Antropoceno” (de griego ἄνθρωπος anthropos, ‘ser humano’, y καινός kainos, ‘nuevo’), la solaparían con la actual el Holoceno. El nombre intenta relacionar la capacidad que tiene el hombre de alterar y modificar el ecosistema por encima de la naturaleza. Su inicio podría situarse hace unos 250 años coincidiendo con la utilización del carbón como generador de energía para la industria y de GEI, ahora se encontraría en uno de sus apogeos con consecuencias claramente negativas para gran número de grupos de especies del planeta entre ellas el ser humano.

El neoliberalismo se empeña en intentar convencer a toda la ciudadanía del planeta que comprar, acumular bienes y experiencias hace feliz, intentando inventarse la evolución del Homo Sapiens hacia Homo Economicus

El neoliberalismo se empeña en intentar convencer a toda la ciudadanía del planeta que comprar, acumular bienes y experiencias hace feliz, intentando inventarse la evolución del Homo Sapiens hacia Homo “Economicus” cuyo principal deseo sería priorizar las necesidades de satisfacción sobre las de supervivencia de la especie. Frente al riesgo de perder el mercado y los beneficios justifica la generación GEI buscando un modelo de evolución a través de conceptos como la economía verde o el mercado de emisiones, entre otros.

Desde el informe Bhrundland el concepto del sistema de crecimiento sostenible se ha convertido en haber multiplicado por 4 los viajes en avión, la fabricación de automóviles, el consumo de energías fósiles, la producción de acero y hierro, el plástico la contaminación del mar, las basuras, las desigualdades…se ha eliminado cientos de millones de hectáreas de bosques de árboles que absorben el CO2 y generan oxígeno; además de ellos dependen, en parte, para sobrevivir el 90% de la población que se encuentra en pobreza extrema. La lista de despropósitos es casi infinita. Las voces en contra más altas pertenecen a científicos, investigadores, activistas, la ciudadanía, colectivos sociales o políticos a los que muchas veces se intenta desprestigiar a través del poder de los medios de comunicación.

Transformar sería crecer para favorecer, subvencionar, invertir y gestionar desde los estados y la ciudadanía en la producción de energías limpias

Gran parte de los investigadores, científicos, activista, teóricos, ecologistas que buscan soluciones prefieren el término transformar frente a la evolución. Transformar sería cambiar, por un lado para decrecer las satisfacciones y hábitos que generan GEI, desequilibrio social, injusticia, explotación, eliminando las grandes corporaciones financieras, los modelos de empresa que lo único que buscan es generar la máxima plusvalía posible para satisfacer a sus “anónimos” inversores. Transformar sería crecer para favorecer, subvencionar, invertir y gestionar desde los estados y la ciudadanía en la producción de energías limpias, investigar la forma de almacenarla sin generar GEI, también en métodos para la absorción o eliminación del CO2 acumulado, educar en la forma de vida y el estilo de vida, en la igualdad, socializar la política y la economía desde la calle desde las asambleas de ciudadanos porque ya no hay tiempo para una revolución, la prioridad debería ser recuperar el equilibrio del planeta, eliminar el segregacionismo social, económico, de procedencia, de género…, cambiar la actual deriva del Antropoceno, evitar que el Homo “Economicus” acabe con gran parte de vida en el planeta. Generar la consciencia de protección del medio ambiente y de nuestro futuro común.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.