Opinión
La luz de lo público durante el gran apagón

El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Luz gran apagón
Parada de autobús en el centro de Madrid durante el gran apagón del 28 de abril de 2025. Álvaro Minguito
Pablo Elorduy
Actualizada a las 23:04h
28 abr 2025 22:32

Cero energético en la Península Ibérica. Reacción en cadena, error múltiple en el sistema eléctrico. Un recordatorio de que vivimos tiempos excepcionales, con sacudidas sincopadas pero recurrentes de caos. Solo han pasado seis meses del anterior shock, el de la dana. Cinco años desde el covid. No hay patrones, nada obedece a ningún plan maestro; lo inesperado está definiendo un siglo todavía a medio hacer.

Las horas de apagón transcurren apegadas a las necesidades básicas: de movilidad, y transporte, de control de las seguridades básicas —alimentación, agua, primeros auxilios, de comunicación, en la mayoría de los casos limitada a la radio y a los transistores de pilas. Lo público sale reforzado desde las primeras horas. Los autobuses no dan abasto, pero siguen recorriendo las calles. Los hospitales funcionan con grupos electrógenos. Los equipos de emergencia atienden miles de llamadas. Lo público, lo esencial, funciona, a pesar de, o en el caos.

La primera comparecencia de Pedro Sánchez se hace esperar más de lo necesario. El presidente habla 45 minutos después de lo previsto, poco antes de las 18h. No aporta demasiada información y apenas algo de tranquilidad. Lo escaso del mensaje invita a la primera crítica: esa comunicación debería haberse producido antes. El problema es más de forma que de fondo. Es, también, un error político. Leve, si no fuera porque el ruido ocupa todo el ancho de banda de la comunicación política.

La enseñanza principal, sin embargo, sigue siendo la necesidad de servicios públicos fuertes, al margen del mercado, con capacidades para actuar ante lo excepcional, Sin ellos, nuestro mundo se cae

Me explico. Probablemente, en las próximas horas, días y semanas, la tardanza de Sánchez será explotada por la extrema derecha y su gemela timorata, la derecha conservadora, para equipararla a la gestión de Carlos Mazón durante la dana de octubre. Ni el caso ni las consecuencias son equiparables, pero en estas crisis inesperadas y arrítmicas solo son previsibles las respuestas políticas ventajistas. Son las formas homeopáticas de hacer crecer el complotismo, ese juego de “desaprobación sistemática y sospecha sin fin” del que habló Donatella di Cesare en su libro El complot en el poder (Sexto Piso, 2023). Una ideología que aumenta en las encuestas y hasta gana elecciones.

Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.


Lo singular es que el complotismo, una ideología de los márgenes cada vez más masiva, funciona y se expande gracias a que las condiciones básicas de subsistencia están cubiertas desde el primer momento —y si no lo están no es por el gran apagón, sino por una desigualdad previa que no obedece a conspiración alguna sino al funcionamiento lógico del mercado (amigo). La conspiranoia es, de este modo, una excrecencia de sociedades satisfechas y ensimismadas. Una “reacción inmediata a la complejidad (…) el atajo, la vía más sencilla y rápida para dar con la solución a un mundo que se ha vuelto ilegible”, dice di Cesare.

Sánchez dice en su comparecencia que no hay que descartar ninguna hipótesis. Desde el primer momento ha sonado la palabra ciberataque, en las tertulias, en los centros de trabajo, en las calles. La posibilidad de un acto de guerra híbrida seguirá abierta días. Los expertos en sistemas eléctricos dicen que se pueden tardar semanas en descubrir qué ha fallado y por qué no han funcionado los mecanismos de reposición.

No hay indicios de ese ciberataque, han explicado las autoridades portuguesas y europeas. Puede haberlos, no es lo importante. No es imposible que pueda suceder, pero contar con esa realidad no implica abrazar los atajos. La otra hipótesis más escuchada, la de un fenómeno atmosférico anómalo, nos ata a la otra realidad insalvable del siglo. La de la crisis climática y las consecuencias imprevisibles de eso que se ha llamado el “capitaloceno”. La misma a las que estuvieron asociadas el covid y la dana. Ecos de un mundo ilegible.

El colapso temporal de esas redes nos ha mostrado un conato de aquello que, en todas partes del mundo, viven pueblos explotados y expoliados

Sea cual sea el origen todo funciona dentro de la normalidad. Las primeras horas serán las únicas horas de esta alarma, insisten los expertos en la radio pública. Las centrales de regulación son más fuertes cuando se lleva a cabo la reposición que antes del error múltiple. El sistema está testado y es a prueba de ceros energéticos, pese a la lógica sensación de incertidumbre. La segunda comparecencia de Sánchez refuerza la idea de que el plan de contingencia ha servido para templar durante toda la jornada esa incertidumbre.

La enseñanza principal del gran apagón de abril sigue siendo la necesidad de servicios públicos fuertes, al margen del mercado, con capacidades para actuar ante lo excepcional. Sin ellos, nuestro mundo se cae.

No hay que dar por sentado que ese sistema público funcione siempre como ha funcionado hoy. Pero la derivada del complotismo, de la conspiranoia, opera a favor de quienes prometen una reducción o eliminación, vía motosierra, de todo aquello que permite reproducir la vida incluso en situaciones de error múltiple. Nada funciona mejor para eludir el debate sobre la titularidad de las centrales hidroeléctricas, sobre dónde situar los recursos extraordinarios para afrontar posibles emergencias, que los discursos adulterados de la conspiranoia.

Vivimos tiempos excepcionales, marcados por la total dependencia de la energía para el desarrollo de la vida. El colapso temporal de esas redes nos ha mostrado un conato de aquello que, en todas partes del mundo, viven pueblos explotados y expoliados, una ínfima y ridícula parte de lo que viven pueblos en asedio, como el de Gaza. Solo ha sido un fogonazo sin luz, una incomodidad, una pequeña dosis de incertidumbre en el transcurrir de la primavera. Precisamente porque los servicios públicos, los sistemas de emergencia, han funcionado.

Se trata de decidir cómo se apuntalan las necesidades humanas y sociales básicas para estar preparadas de cara a las siguientes manifestaciones de este cambiante siglo XXI

La enseñanza y la antienseñanza, sin embargo, están dadas de antemano. Se trata de decidir cómo se apuntalan las necesidades humanas y sociales básicas para estar preparadas de cara a las siguientes manifestaciones de este cambiante siglo XXI; cómo se distribuyen los recursos para la organización básica de la vida, qué lazos es imprescindible amarrar y qué formas hay de trasladar esta experiencia a un campo más amplio de sentido que trascienda nuestros portales y llegue a aquellos lugares en los que las necesidades básicas que hoy se han mantenido en pie están amenazadas o canceladas de por vida. Como en Gaza.

Solo sobre esa base, sin atajos, será posible afrontar un presente incierto y un futuro aun más complejo. Con episodios inesperados, como éste, que nos hablan de lo que es importante y de lo que no lo es.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/4/2025 7:09

Ante un recurso tan prioritario como es la energía, que menso que está sea gestionada por parte del estado, y no por un club de multinacionales que hagan con ella lo que deseen.

2
0
RamonA
28/4/2025 23:20

Lo importante: los servicios públicos; lo que no lo es: el gasto en armamento. Estas son las verdades que podemos extraer del gran apagón.

4
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
29/4/2025 7:08

Eso y que los tres desastres que han ocurridi han sido por culpa de la destrucción climática que provoca la acumulación capitalista de las élites.

3
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.