Educación pública
Un millón de argentinos sale a la calle para defender la educación pública frente a la motosierra de Milei

Más de un millón de personas se movilizaron en todo el país para defender una de las principales conquistas argentinas: la universidad pública, gratuita y laica.
Unas 800.000 personas desafiaron en el centro de Buenos Aires la ley antipiquetes de Milei para defender la educación pública.
Unas 800.000 personas desafiaron en el centro de Buenos Aires ley antipiquetes de Milei para defender la educación pública. Foto: La Campora Sara M. Ledesma

Buenos Aires

24 abr 2024 10:17

“Hay mucha memoria, el pueblo no olvida lo que costó conseguir la educación pública”, vocifera un joven estudiante de Artes Dramáticas para que el grabador de un celular lo escuche en la marea de miles y miles de voces que se entremezclan vehementemente en el día más histórico que vivió la democracia argentina.

Más de un millón de personas se movilizaron en todo el país para defender una de las principales banderas simbólicas que tiene este suelo sudamericano: la universidad pública, gratuita y laica.

A partir de un ataque sistemático por parte del gobierno de Javier Milei, con un ajuste brutal sobre el presupuesto y la “demonización” de toda institución de educación pública, el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convocaron a una manifestación desde el Congreso hacía Plaza de Mayo para este martes 23 de abril.

Unas horas antes de que se iniciara la concentración, Flavia Sacerdoti, docente de Fisiología e investigadora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) mostraba ciertas expectativas: “Va a ser una demostración fuerte de descontento de gran parte de la comunidad educativa contra el ataque del presidente a lo público”.

La política llevada adelante por el Gobierno Nacional significa una disminución del 72% del presupuesto para el 2024 en comparación con la del año anterior

Pero la cantidad de personas que marcharon por la Ciudad de Buenos Aires sorprendió gratamente a todos los manifestantes, como a Joaquín, estudiante de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Lanús: “No me esperaba tanta gente. Me motiva, me genera mucho entusiasmo ver tantos estudiantes, docentes y no docentes en defensa de la educación pública”.

Las columnas con estudiantes, docentes y no docentes no pudieron llegar a Plaza de Mayo por la enorme cantidad de personas que había. Los organizadores estimaron que en la Ciudad de Buenos Aires se movilizaron 800.000 personas, mientras que la ministra de Seguridad Patricia Bullrich dijo que solo fueron 35.000.

Horas antes de la concentración y con un discurso intimidatorio, desde el Gobierno Nacional habían anunciado la implementación del Protocolo Antipiquete para que nadie pudiera cortar las calles y así permitir la libre circulación del tránsito. Pero la imponente manifestación impidió cualquier show policial.

Lo que da rabia

En la Argentina existen 72 universidades públicas, a las cuales asisten más de dos millones y medio de estudiantes. Al asumir Javier Milei, el Poder Ejecutivo decidió prorrogar el presupuesto 2023 destinado al sistema educativo superior.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) denuncia que la política llevada adelante por el Gobierno Nacional significa una disminución del 72% del presupuesto para el 2024 en comparación con la del año anterior.

Desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) explican que la partida presupuestaria destinada a las universidades registra el nivel más bajo desde su registro, en 1997. Además, detallan que durante el primer trimestre del año el gobierno redujo un 34% la ejecución presupuestaria frente al mismo periodo del 2023. En cuanto a cómo se divide el presupuesto, el 90% se destina a salarios del personal docente y no docente, mientras que el 10% restante a gastos de funcionamiento e infraestructura.

En febrero, el Gobierno había anunciado una ampliación presupuestaria del 70% para los gastos de mantenimiento. En abril, para desactivar la marcha, anunciaron un nuevo aumento similar pero desde el Consejo Interuniversitario Nacional dijeron que no lo habían recibido.

En cuanto al aumento de febrero, docentes denunciaron que tampoco fue ejecutado. “No ingresó esa partida”, explica Malena Lillo, docente de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Por culpa del ajuste que sufre la educación superior, allí, en Medicina, el lunes 15 de abril decidieron apagar las luces de varios pasillos y sacar de funcionamiento la mayoría de los ascensores. Hasta el día de hoy, solo funciona uno, donde pueden subir trabajadores de la institución y algun que otro estudiante. La facultad tiene 17 pisos.

“Hay diez institutos que dependen de la UBA y del Conicet, donde no podemos cortar la luz porque trabajamos con materiales y muestras que necesitan estar refrigeradas”, dice Andrea Randi, docente de química biológica e investigadora desde hace 27 años. Ella estudia los efectos de los plaguicidas sobre la salud, que pueden producir cáncer de mama, un tema que laboratorios privados deciden ignorar y atacan de forma deliberada por los intereses que tienen en el agronegocio.

En la Ciudad de Buenos Aires, con el protocolo antipiquete activado, se movilizaron 800.000 personas, mientras que la ministra de Seguridad Patricia Bullrich dijo que solo fueron 35.000

Andrea también es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), otro de los organismos atacados y señalados por Javier Milei y sus seguidores. “El otro día fui a la peluquería y el peluquero me dijo barbaridades del Conicet”, cuenta Andrea. Sobre el ataque direccionado por parte del oficialismo hacia la institución científica, responde: “Es una estrategia para que el país no siga con las investigaciones que sirven para el desarrollo. Estas personas quieren que el país se hunda, te dicen que es un país de mierda, que no sirve para nada, que los investigadores son ñoquis. Cuando un país se quiere a sí mismo y se valora a sí mismo pelea por su derechos y para salir adelante, con un Conicet que genera investigadores para hacer una vacuna contra el Covid o que genera satélites, siendo los únicos de Latinoamérica que tenemos satélites propios, que tiene investigación en energía nuclear, que exportamos energía nuclear. Tenemos un montón de cosas positivas para el desarrollo”.

En cuanto a la situación específica sobre los trabajadores del Conicet, Flavia Sacerdoti explica que hasta el momento el Gobierno despidió a 140 trabajadores: “Quieren corroer a todo el sistema, lo más difícil es el desgaste anímico de los que trabajamos acá”. Ella investiga el Síndrome Urémico Hemolítico, una enfermedad endémica en Argentina que produce 500 nuevos casos cada año.

La furia como respuesta

En la manifestación multitudinaria confluyen diferentes universidades, por eso no es extraño el reconocimiento a las problemáticas generales de las diferentes instituciones. Por ejemplo, Marcelo Pitrola, profesor de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), se refiere la situación del Hospital de Clínicas, que depende de la Universidad de Buenos Aires: “Las universidades están recortando el uso de la luz, el uso de los ascensores y no hablo solo de nuestro caso. El Hospital de Clínicas es un hospital escuela y está funcionando al 40% de su capacidad, lo cual es gravísimo porque está dejando a gente afuera del acceso a la salud”.

El docente de las Licenciaturas en Artes de la Escritura y Curaduría en Artes explica la importancia de acceder de forma gratuita a las universidades: “Permiten el acceso a una enorme cantidad de carreras, en nuestro caso las carreras artísticas, a una cantidad enorme de estudiantes que no podrían acceder de otra manera. Nuestra existencia es fundamental para miles y miles de estudiantes que quieren desarrollarse y necesitan espacios que sean accesibles porque no pueden pagar una universidad privada. La cultura y el arte son parte de la identidad de un país,  una construcción de una pluralidad enorme porque cada artista construye una poética, una manera de ver el mundo y eso permite que podamos tener una mirada compleja de la vida social, de la vida política y de la vida cultural”.

Braulio, estudiante de Artes Dramáticas, también defiende el libre acceso a una universidad como la UNA: “Permite que miles de estudiantes y trabajadores puedan llegar, estudiar, producir y consumir arte”.

“Es en la universidad donde se genera el verdadero ascenso social, casi podríamos decir que es la verdadera herramienta anticasta”, dice una estudiante de Ciencias de la Comunicación

Por su parte, Lucia, estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, manifiesta por qué tienen que seguir existiendo las universidades públicas: “Significan mucho más que la suma de sus estudiantes. Es crear conocimiento y ciencia al servicio del pueblo y de la sociedad. Es en la universidad donde se genera el verdadero ascenso social, casi podríamos decir que es la verdadera herramienta anticasta”.

Joaquín estudia Trabajo Social en la Universidad Nacional de Lanús, creada hace 30 años en el sur del conurbano bonaerense. Explica por qué fue una de las miles de personas que se acercó a la marcha: ”En la universidad viene recortando la oferta académica, es decir, las materias que se ofrecen. Es importante movilizarse y hay que involucrarse de alguna manera con todo lo que lo que viene pasando”.

Por fuera de Capital Federal

La Universidad Nacional de Lanús, como otras universidades en la Provincia de Buenos Aires fueron creadas para descentralizar las facultades de la UBA pero también para dar nuevas oportunidades de estudio y de forma gratuita a jóvenes que viven lejos de la Capital Federal.

Matías Llere es profesor de Tecnologías Constructivas de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín. “La creación de nuevas universidades es fundamental para acercar la universidad a los lugares donde era difícil llegar a Capital Federal. Todas las universidades del conurbano tienen un nivel espectacular. Como vecino y criado en San Martín es una gran alegría y un gran orgullo poder dar clases acá, como le pasa a muchísimos docentes que dan clases en sus localidades”.

“La educación pública permitió que muchísimos sectores sociales puedan mejorar las condiciones de su familia y poder tener expectativas de futuro”

Las movilizaciones también se replicaron en diferentes puntos del país, como Jujuy, Mendoza, Santa Fe y Bariloche. En la provincia de Córdoba se estima que marcharon unas 100 mil personas. Allí se creó la primera universidad del país, en 1613. En la actualidad, la Universidad Nacional de Córdoba tiene más de 160.000 estudiantes. Conrado Storani, secretario de Extensión, explica otro de los motivos por los que convocaron a manifestarse en la provincia: “Los salarios están atrasados con respecto a la inflación, tanto lo de los trabajadores no docentes como también los docentes. Los aumentos porcentuales que se han ido obteniendo son inferiores a la inflación que existe”. 

Además, Conrado, como todos los asistentes a las diferentes marchas en todo el país, se refiere a la importancia de seguir defendiendo a la universidad pública, gratuita y laica: “La educación pública permitió que muchísimos sectores sociales puedan mejorar las condiciones de su familia y poder tener expectativas de futuro. El acceso a la educación es la verdadera y principal herramienta para obtener la libertad porque te aleja de la ignorancia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Educación pública
Educación Pública El colegio andaluz que lleva 17 años esperando un comedor se rebela contra la paralización de las obras
Las familias afectadas por la falta de comedor en el colegio sevillano CEIP Valdés Leal se movilizan para exigir la reanudación de las obras de un comedor que llevan 17 años esperando.
HERRIBERO
24/4/2024 20:06

Ahora se acuerdan los argentinos de santa Bárbara. Esto se hace antes de ir a las urnas, para NO tener que recurrir a los enfrentamientos, pérdidas de tiempo y el poco dinero que haya habrá que distribuirlo en lo más perentorio.
A ver cuando nos damos de cuenta, que la "mano de dios" es la salud y el arma es la clase en nuestro trabajo. El fascismo se combate desde todos los frentes, sino nos atrapará a todos/as.

0
0
RamonA
24/4/2024 14:40

Y aquí se siguen creando universidades privadas cuya calidad docente e investigadora dejan mucho que desear. Universidad pública, gratuita y de calidad.

3
0
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Sphera
Elecciones europeas ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.

Últimas

Infraestructuras
Ampliación norte València vuelve a salir a la calle contra la ampliación del Puerto
La Comissió Ciutat-Port ha denunciado censura por parte de la EMT y Metrovalencia, que han retirado los anuncios de la manifestación de este viernes que la plataforma ya había contratado con ambas empresas pública
Leyes Mordaza
Ley Mordaza Ley Mordaza contra Ernai: multas por valor de 290.500 euros contra 133 miembros
El Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco recurre a esta norma, algo que la organización juvenil ve como un “intento de ahogo económico“ y de ”eliminación política”
Galicia
Galicia El Supremo confirma el transfuguismo de una concejala coruñesa de Ciudadanos hacia el PSOE
El Alto Tribunal ratifica la anulación del nombramiento de Mónica Martínez como miembro del Gobierno local de A Coruña de la anterior legislatura y sienta jurisprudencia: esa deserción fue ilegal aunque no sea decisiva en el Pleno.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Más noticias
México
Elecciones en México Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo
El movimiento zapatista no solo se enfrenta a los grupos de siempre, sino también a los cárteles del narcotráfico, mucho más peligrosos y con conexiones con los principales partidos políticos.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.

Recomendadas

Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.