Italia
¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola

La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Grupo San Donato hospital San Raffaele
Hospital San Raffaele en Milan.
29 may 2024 07:35

“La República protege la salud como derecho fundamental de la persona e interés de la comunidad, y garantiza la asistencia gratuita a los indigentes”, reza el artículo 32 de la Constitución italiana. La realidad, sin embargo, es muy distinta.

En Italia hay que esperar muchos meses, a veces más de un año, para ser atendido por un especialista o para un examen diagnóstico. Las colas en los servicios de urgencias son cada vez más largas. En muchos pueblos y barrios faltan los y las “médicos de familia” y hay que desplazarse kilómetros, mientras cierran hospitales y centros de salud. El sistema sanitario público italiano funciona cada vez peor, como certifica el último Informe sobre “Bienestar Justo y Sostenible” del ISTAT, el Instituto Nacional de Estadística italiano. A pesar del caos vivido durante la pandemia del Covid 19, en Italia los recortes decididos por los distintos gobiernos, incluido el de Giorgia Meloni, siguen reduciendo el número de plazas disponibles en los hospitales.

Mientras que en 2020 había 258.000 camas, en 2022 sólo eran 225.500. Estudios independientes estiman que en los hospitales italianos faltan al menos cien mil camas de hospitalización ordinaria y doce mil camas para cuidados intensivos. Italia ocupa el puesto 22 en la clasificación europea del número de camas, con una media de 314 por cada cien mil habitantes (la media europea es de 550) para hospitalización ordinaria y nueve por cada cien mil habitantes para cuidado intensivo (en Alemania hay 30, en Francia 20). El número de hospitales también está disminuyendo: en 10 años se han cerrado casi 100, el 9% del total. En 2012 había 1.091, en 2022 solo 996.

12 de cada 20 regiones ni siquiera garantizan el nivel mínimo de los Niveles Esenciales de Asistencia, es decir, la asistencia considerada fundamental. La región de Nápoles se una de las más castigadas: en 2002 había 55 hospitales públicos en Campania, en 2022 solo 46. Al mismo tiempo, las clínicas privadas acreditadas han pasado de 61 a 73.

Médicos y enfermeros tienen que trabajar en condiciones cada vez peores, con salarios entre los más bajos de Europa y con ritmos y cargas de trabajo insostenibles. En los últimos cinco años, el número de agresiones violentas contra el personal sanitario ha aumentado un 30%, y también se multiplican las denuncias por “errores médicos”.

Entre 2019 y 2022 hasta 11.000 sanitarios abandonaron la sanidad pública. El resultado es que la edad media de los médicos italianos es cada vez más elevada: el 56% tiene más de 55 años

En parte debido al “sistema de número cerrado”, que limita el acceso de los estudiantes a las facultades sanitarias, el número de médicos y enfermeros es cada vez más insuficiente. Muchos de los que se especializan se marchan al extranjero en busca de mejores condiciones y salarios más altos. Entre 2019 y 2022 hasta 11.000 sanitarios abandonaron la sanidad pública. El resultado es que la edad media de los médicos italianos es cada vez más elevada: el 56% tiene más de 55 años frente, por ejemplo, al 14% en Gran Bretaña. En 2025 se jubilarán 29.000 médicos y 21.000 enfermeros, lo que creará un abismo.

Todos los últimos gobiernos (de centro-izquierda, centro y derecha) han recortado el gasto sanitario público, que este año representa el 6,4% del PIB. En 2025-2026 bajará al 6,3% y en 2027 al 6,2%. El colapso de la sanidad pública obliga a un número creciente de ciudadanos a recurrir a la sanidad privada, paradójicamente financiada cada vez más por el Estado y las regiones.
En 2022, la contribución de los ciudadanos —que ya pagan impuestos para sostener el Servicio Nacional de Salud— alcanzó los 41.000 millones de euros (el 24% del gasto sanitario total).

Cuanto más entran en crisis los hospitales públicos —cuando no se cierran—, más se multiplican las clínicas y ambulatorios privados, engordando un lobby cada vez más poderoso políticamente y capaz de influir, legal e ilegalmente, sobre la clase política nacional y local.

Desde hace un año, además, se ha disparado el fenómeno de las llamadas “urgencias privadas”.
Cada año, las urgencias públicas  del país registran un total de 20 millones de ingresos, cada vez más abarrotadas y con menos personal. El resultado es que los pacientes tienen que esperar una media de ocho horas para los casos leves y tres para los graves.

El 70% de las personas que acuden a los servicios de urgencias, dicen los estudios, podrían y deberían ser tratadas en ambulatorios territoriales o por servicios de atención domiciliaria que, sin embargo, no existen o funcionan mal.

El resultado es que siempre más personas con recursos deciden saltarse la cola y acudir a centros privados. Al menos para las urgencias médicas menos graves, es decir, aquellos conocidos como “códigos blancos” y “códigos verdes”. “Es la llamada práctica del Cherry Picking, por la que la sanidad privada elige los servicios más convenientes y rentables dejando a la sanidad pública aquellos “desechables” en los que el valor a proteger no es el beneficio sino la salud”, denuncia la Unión Sindical de Base.

Sanidad pública
Sanidad Pública Madrid ha aumentado un 140% el presupuesto dedicado a privatizaciones sanitarias en la última década
Catalunya lidera el porcentaje de gasto en conciertos, con un 22,6%, seguida de Madrid, con un 12,3%, mientras el nuevo proyecto de ley no blinda los contratos con entes privados.

Si la urgencia es grave, hay que acudir a las urgencias públicas, porque las privadas prefieren recaudar dinero seguro pero sin asumir demasiadas responsabilidades. “Hasta hace poco, las urgencias no eran asunto del sector privado, que obviamente estaba interesado en maximizar los beneficios en las actividades rutinarias de diagnosis, dejando que la socialización de las pérdidas lastrara el sistema y el presupuesto público”, señala la Federación de Veterinarios y Médicos (Fvm) de Piamonte.

“No tiene sentido llamarlas urgencias”, explica Fabio De Iaco, presidente de la Sociedad Italiana de Medicina de Urgencias, “sino clínicas donde se realizan servicios banales. Por ejemplo, me corto un dedo con una lata de atún y voy allí”. En estos ambulatorios, abiertos en algunos casos las 24 horas, se puede ser atendido por un profesional sin hacer cola. Basta con pagar 150 euros. Sin embargo, todos los exámenes y visitas al especialista corren a cargo del paciente, que puede irse a casa con una factura de cientos o miles de euros.

Estas estructuras nacieron en la región de Milán, gobernada ininterrumpidamente por la derecha desde 1994. Aquí, la mitad de los servicios sanitarios los ofrece ya la sanidad privada subvencionada por el Sistema Nacional de Salud. Es en Milá que nació y se desarrolló el imperio del Grupo San Donato, el que gestiona el hospital San Raffaele, objeto de numerosas investigaciones durante los últimos años.

Lombardía es también la región donde se originó el primer gran brote masivo de Covid19 en 2020 (cuando las autoridades se negaron a cerrar la Val Brembana para no penalizar a las empresas y fábricas concentradas en esa zona) y donde se registró el mayor número de muertes en relación con la población, sobre todo en residencias de ancianos y hospitales.

Cada vez que se abren nuevas urgencias privadas, se desencadenan protestas y polémicas, como ocurrió en Turín. “Después de haber cerrado las públicas, ahora se piensa en abrir urgencias privadas acreditadas. No estamos de acuerdo. Sería útil disponer de más camas para poder ingresar a los pacientes y evitar asì que esperen días en camillas”, escribe por ejemplo la asociación de médicos Anaao.

En un comunicado, la Unión Sindical de Base también denunció “un sistema sanitario cada vez más a la medida de los ricos” tras la apertura de otras “urgencias privadas” en Lombardía, que la organización de trabajadores describió como “una tienda de salud” donde el nivel es el mismo de los centros comerciales.

“Cada vez son menos los jóvenes que acceden a las profesiones sanitarias; se calcula que en Italia faltan unos 150.000 enfermeros y enfermeras”

“El empeoramiento de las condiciones laborales, sobre todo durante el Covid, y la congelación salarial han empujado a muchos hacia la sanidad privada donde, sin embargo, las condiciones laborales no son mejores y, sobre todo, faltan controles. Pero, en general, cada vez son menos los jóvenes que acceden a las profesiones sanitarias; se calcula que en Italia faltan unos 150.000 enfermeros y enfermeras”, explica a El Salto Diario Michela Flores, responsable del sector de “sanidad privada” de Roma de la Unión Sindical de Base.

“En la sanidad privada, en general, el número de trabajadores afiliados a sindicatos es menor que en el sector público y, en cualquier caso, prevalecen los sindicatos colaborativos con las empresas”, explica la sindicalista. “La mayor parte del sector privado está representado por hospitales privados acreditados, donde los ciudadanos acceden abonando el copago —como en los públicos— y el resto del coste lo cubren los sistemas regionales de salud. Estos centros, por supuesto, empujan a los pacientes a permanecer en el circuito privado para maximizar los beneficios”.

“Si es cierto que Lombardía ha dictado la línea, ahora la sanidad privada se está expandiendo rápidamente en otras regiones. En 2026, el 54% de las camas de la región de Roma estarán garantizadas por el sector privado acreditado”, informa Flores. “Las urgencias privadas acreditadas eran pocas, pero existían desde hacía algunos años, sobre todo en zonas donde no había públicas. Había una vía pública, similar a la que ofrecen las urgencias normales, pero el paciente podía elegir un canal privado y pagar por ejemplo los especialistas. De repente, Lombardía permitió la apertura de ‘urgencias’ completamente privadas, donde se paga por todo”.

Los que no se lo pueden permitir se resignan a ponerse a la cola y, cuando consiguen ser examinados, a veces son enviados a casa por el médico de guardia, cansado y estresado, que no logra diagnosticar patologías graves que en pocas horas o pocos días conducen a la hospitalización o incluso a la muerte del paciente. Debido a las interminables listas de espera y al aumento de los costes, unos 4,5 millones de italianos renuncian ahora mismo a la atención médica. La falta de un tratamiento puntual y adecuado —por no hablar de la falta de prevención— provoca así un número creciente de víctimas.

Cuando se cierra un hospital, las comunidades, las asociaciones y los sindicatos se movilizan y protestan, pero la clase política sigue considerando que la sanidad pública es un coste que hay que reducir, mientras aumenta la financiación pública a la sanidad privada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Daniel Errecé
29/5/2024 23:01

La misma política que en el estado español. Y decían que el euro y Europa traerían riqueza... ¿Recuerdas quién nos metió entusiasmado en el euro? Entonces, ¿qué nos podríamos esperar?

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.