Residuos
Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas

El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito en dos años.
Ecoembes campaña Greenpeace
Campaña de Greenpeace informando de la gestión ineficiente de los residuos por parte de Ecoembes. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

29 may 2024 13:36

Las cifras de recogida de residuos que publica Ecoembes, la sociedad anónima que monopoliza el reciclaje de envases en España y en la que se aglutina la industria envasadora, están en entredicho desde hace años. Si una auditoría del Govern baler revelaba en 2020 que esta empresa con sobredosis de publicidad ‘eco’ solo reciclaba el 25% de los envases ligeros depositados en el contenedor amarillo de las islas —las empresas asociadas en Ecoembes apuntaban a un 65%— y un estudio encargado por el Ministerio afirmaba que los flujos de este tipo de materiales en España no se puede verificar “por falta de información completa proveniente de fuentes independientes”, ahora una investigación de la consultora Eunomia deja las cifras aducidas por Ecoembes en papel mojado y con la credibilidad del ente empresarial muy tocada.

El estudio, encargado por Zero Waste Europe y la Alianza Residuo Cero con el apoyo de más de un centenar de organizaciones de la plataforma #LeydeResiduosYa, y realizado por la consultora especializada en políticas de residuos a nivel internacional y asesora habitual de la Comisión Europea y Eurostat, entre otros, deja la cifra de botellas de plástico recogidas separadamente en España en el año 2021 en un exiguo 36%. El dato es especialmente preocupante, pues supone nada menos que la mitad que el que defiende Ecoembes, un 71%, a pesar de los informes y estudios en su contra.

Chris Sherrington, de la consultora Eunomia, recuerda que “las tasas de recogida selectiva de botellas de plástico PET está muy por debajo de las legales”

Si bien la guerra de cifras entre los estudios realizados hasta ahora y las que defienden organizaciones de la sociedad civil, por un lado, y Ecoembes y la industria del plástico y el envasado, por otro, no es nueva, ahora cobra una especial relevancia. Ante las dudas puestas sobre la mesa sobre la realidad del reciclaje de envases en España, y con los resultados del informe encargado al respecto por el Ministerio de Transición Ecológica a Tragsatec en 2021, el Gobierno sacó adelante en 2022 una Ley de Residuos y Suelos Contaminados en la que se exigía que las tasas de recogidas selectiva de botellas de plástico llegasen a un 70% en 2023. De no conseguirse ese hito, la industria estaría obligada a implantar un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR), la antigua devolución del casco pero con latas, botellas de plástico y bricks de hasta 3 litros de capacidad, en dos años.

Un sistema para aumentar rápidamente las tasas de reciclaje

Como destacaba Chris Sherrington, de la consultora Eunomia, “el SDDR es el único sistema que podría hacer que España llegase a su objetivo de un 77% de recogida selectiva de botellas de plástico en 2025”, tal como exige la Directiva Europea de Plásticos de un Solo Uso. Es algo que también ponía de manifiesto el informe de Tragsatec: con el sistema de contenedores actual de Ecoembes no era posible cumplir con los objetivos de recogida separada de botellas fijados por la directiva.

Sherrington recuerda que “las tasas de recogida selectiva de botellas de plástico PET está muy por debajo de las legales”, al situarse muy lejos del objetivo del 70% marcado por las Ley de Residuos, una normativa fruto de la transposición al ordenamiento jurídico español de la directiva europea homónima. De hecho, España se ha marcado unos ambiciosos objetivos de este tipo de reciclaje a corto plazo: del 77% en 2025, del 85% en 2027 y del 90% en 2029.

Ecoembes
Residuos ‘Ecoembes miente’, la investigación que evidencia el fiasco de la gestión de envases en España

Greenpeace denuncia que las tasa de reciclaje de envases domésticos apenas llega al 25%, frente al 78% que asegura reciclar el monopolio de empresas que gestionan estos residuos urbanos. Los ecologistas abogan por un cambio de sistema de gestión de residuos aprovechando los cambios legislativos que se avecinan.

La falta de transparencia es otra de los agujeros negros que ha encontrado el informe, algo que lleva años siendo denunciado por las organizaciones ambientales. La complejidad de acceso a los datos para contrastar las altas cifras aducidas por Ecoembes ya se puso de manifiesto en el informe de Tragsatec. Ahora, Eunomia señala que los datos del ente empresarial controlado por la industria son inconsistentes. “Hemos comprobado que ni la cifra de botellas de plástico de menos de tres litros puestas en el mercado se ajusta a la realidad reconocida por Ecoembes, ni la metodología aplicada para saber cuántas de estas botellas de plástico se recogen en el contenedor amarillo cumple con la normativa europea, ni existe ningún equilibrio ni trazabilidad en las toneladas que dicen recogerse a través de acuerdos privados con empresas”, ha remarcado Sherrington.

Falta de credibilidad

“Sabíamos que Ecoembes iba a decir que había cumplido y así lo han hecho. Por eso encargamos a Eunomia este estudio”, señalaba en la presentación del trabajo este miércoles Miquel Rossel, director de Retorna, una de las organizaciones impulsoras del estudio. Las acusaciones que las ONG ambientales, basadas ahora en datos contrastados por Eunomia, suponen todo un desprestigio para Ecomebes. “Hemos puesto de manifiesto cómo se están manipulando los datos de recogida y reciclaje en el caso de las botellas de plástico”, apuntaba Julio Barea, responsable de Greenpeace.

Actualmente hay medio centenar de países que han implantado sistemas SDDR con importantes incrementos de las tasas de reciclado

“Ecoembes lleva mintiendo 25 años sobre un tema que es muy sensible para la salud ambiental y de las personas”, añadía por su parte Erika Gonzalez, de Ecologistas en Acción, señalando que el ente industrial “lleva mucho tiempo dando información falsa para no asumir la normativa, necesaria para reducir la contaminación por envases”.

Residuos
Ley de Residuos Del vertedero malasio a tu orina: los viajes posibles de un brik
Dos leyes clave para la gestión de nuestros desechos, la ley de Residuos y Suelos Contaminados y el decreto ley de Envases y Residuos de Envases, están en trámite en el Congreso.

Como señala esta experta, “Ecoembes es una sociedad anónima conformada por empresas con negocios relacionados con los envases de un solo uso, que gestiona el dinero que estas empresas tienen que poner para la recogida de esos envases. Por sus beneficios, estas empresas no les interesa poner mecanismos para reducir la contaminación por envases, porque necesitan continuar con esa lógica de negocio”.

La pelota, en el tejado del Gobierno y la Comisión Europea

Las organizaciones impulsoras del trabajo no se van a limitar a la publicación del estudio. “Hoy mismo vamos a enviar una carta a la ministra de Transición Ecológica y al secretario de Estado, les vamos a mandar el estudio y vamos a pedirles una reunión”, indicaba Rosel. “Los datos son concluyentes y esperamos que el Ministerio lo investigue. Por nuestra parte vamos a mandar el estudio a la Comisión Europea”, añadía el director de Zero Waste Europe, Joan Marc Simón.

Ecoembes
Alberto Vizcaíno “Si lo que hace Ecoembes se hiciera bien, el recicaje generaría el triple de empleo”

El experto en gestión de residuos Alberto Vizcaíno ha publicado Contenedor Amarillo S.A., donde desnuda el monopolio de la recogida de envases, sus carencia y aboga por un sistema que podría servir como nuevo motor económico.

Actualmente hay medio centenar de países que han implantado sistemas SDDR con importantes incrementos de las tasas de reciclado tras su puesta en marcha. Uno de los últimos en sumarse a esta lista ha sido Portugal, que en diciembre anunció el desarrollo de un SDDR para envases de plástico y metal.

En España, las impulsoras de esta medida esperan que tenga un resultado similar: “Esto va a conseguir que cada día 35 millones de latas, botellas y bricks no acaben donde no toca, en un vertedero, en una planta de incineración o perdidos en nuestro entorno”, afirmaba Rosel.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.