Ecologismo
Por la reconstrucción ecológica de la economía

En mayo lanzamos el manifiesto “Euskal Herria post-COVID-19” por una nueva normalidad en coordenadas socio-ecológicas resilientes y equitativas
Iñaki Barcena

Zientzia Politikako katedraduna eta Ekologistak Martxaneko aktibista

y 412 firmantes más del ámbito científico vasco
22 feb 2021 13:15

Lista de 420 firmantes

En mayo de 2020 en la primera ola de la COVID-19, la comunidad científica vasca lanzó el manifiesto “Euskal Herria post-COVID-19” donde reivindicaba una nueva normalidad basada en la economía ecológica. El objetivo era promover un debate social profundo para transitar de la crisis socio-ecológica actual a un modelo económico más resiliente y justo. Alrededor de 800 personas de la academia y la ciencia en Euskal Herria, 200 agentes sociales y miles de personas apoyaron con su firma lo expresado en ese manifiesto.

Crisis climática
Unai Pascual: “El científico debe tomar partido, es nuestra responsabilidad”

El economista Unai Pascual es uno de los promotores del manifiesto Euskal Herria post covid-19, al que en tres semanas se han adherido 723 académicos que piden abrir un debate sobre cómo debe realizarse la transformación ecológica.

La actual “sindemia”, la interacción negativa global entre factores sociales, ambientales y de salud, ha demostrado que el cuidado de las personas y de la naturaleza chocan frontalmente con el actual metabolismo económico. El sistema económico actual, basado en un crecimiento continuo del uso de materiales y energía sin reparar en los límites ecológicos, ha demostrado, una vez más, su gran vulnerabilidad. Su afán expansivo se asemeja a una locomotora sin frenos y a una destructiva apisonadora. La búsqueda de crecimiento continuo en un planeta finito causa crisis cíclicas, de carácter tanto económico, social como ecológico. La actual crisis es un claro ejemplo. La COVID-19 no ha llegado inesperadamente, la comunidad científica ya venía alertando del riesgo de este tipo de pandemias. Los mismos factores que han llevado a la crisis climática provocan la destrucción de ecosistemas naturales y aumentan la probabilidad de que surjan nuevas pandemias, como resaltan la Organización Mundial de la Salud y la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas (IPBES). 

“Invertir en resiliencia significa mantener el bienestar mediante empleo estable, acceso a bienes públicos, derecho y custodia de un medio ambiente sano y un robusto tejido social de apoyo mutuo”

El diagnóstico es meridianamente claro. Los seres humanos somos interdependientes, pero también somos eco-dependientes. La sostenibilidad de la vida como la conocemos pasa por un momento histórico crítico en el que convergen diferentes crisis globales (clima, energía, biodiversidad, cuidados, pandemia). Es, por tanto, tiempo de cambiar de rumbo y de promover una transición socio-ecológica que garantice tanto el bienestar como la salud a nivel planetario. La economía se debe reestructurar para crear renta y puestos de trabajo. Para ello, como bien indica el informe del economista Partha Dasgupta (publicado a principios de febrero por el Ministerio de Hacienda del Reino Unido), hay que reducir el protagonismo de indicadores como el PIB y priorizar inversiones en resiliencia socio-ecológica. Invertir en resiliencia significa aumentar la capacidad de mitigación y adaptación a diferentes tipos de shocks asociados con las crisis globales, de forma que se mantengan indicadores esenciales de bienestar, como el empleo estable, el acceso a bienes públicos (educación, cuidados y salud), el derecho y custodia de un medio ambiente sano, o un robusto tejido social de apoyo mutuo. Este cambio de mentalidad es más necesario que nunca para lograr el bienestar humano, el cuidado comunitario y la justicia social. Si no nos ponemos manos a la obra, las generaciones venideras tendrán aún más difícil realizar este cambio. 

“El estancamiento de la economía debido a la pandemia ofrece una oportunidad para restablecer vínculos cercanos, duraderos y justos entre la economía, la salud y el medio ambiente”

Ante este diagnóstico, ¿qué podemos hacer? Como parte de la comunidad científica vasca, pensamos que es necesaria una reflexión social para identificar soluciones integrales desde las capacidades intelectuales, económicas, sociales y culturales de cada una de las personas y comunidades en las que participamos. El estancamiento de la economía debido a la pandemia ofrece una oportunidad única para restablecer vínculos cercanos, duraderos y justos entre la economía, la salud y el medio ambiente. Esta reflexión participativa debe servir para colocarnos en un futuro resiliente y justo. Para ello, es necesario coordinar las acciones individuales y colectivas a nivel social, las del sector privado y las de las administraciones públicas.

Un aspecto crucial de esta reflexión es cómo armonizar prioridades individuales y colectivas. Los últimos meses han mostrado que existen diferentes grados de vulnerabilidad social ante un mismo shock, en función del estado de salud de las personas y su situación socio-económica. En momentos como el actual se observan los grandes desequilibrios sociales entre el Sur y el Norte globales, así como entre diferentes estratos sociales dentro de cada país. El afloramiento de los impactos desiguales sobre la población es un claro signo de la baja resiliencia y de la fricción entre las necesidades y prioridades a nivel individual, sectorial y colectivo. 

“Los fondos europeos se deben asignar para una metamorfosis del modelo productivo hacia una economía ecológica y justa, no dejemos escapar este tren”

La denominada “nueva normalidad” debe situarse en coordenadas socio-ecológicas resilientes y equitativas. Para salir reforzados de esta situación se requieren soluciones que partan de la acción participativa colectiva, facilitada por la Administración y los agentes públicos, dando prioridad al bien común por encima de deseos individuales, por legítimos que puedan parecer. En este sentido, vemos con honda preocupación dos elementos que se enfrentan a un modelo socioeconómico que garantice el bienestar humano y la salud del planeta. Por un lado, la inercia para reactivar la economía mediante el viejo modelo económico, por ejemplo, potenciando la hipermovilidad basado en el vehículo privado (modelo de dependencia y congestión) en lugar de la movilidad sostenible, o anteponiendo icónicas infraestructuras a las prioridades diarias de grandes sectores de la población. Por otro lado, existen factores que juegan en contra del empoderamiento que cada individuo y colectivo social necesita para comprometerse y trabajar a favor de la “nueva normalidad”, como son el miedo, el hartazgo y el deseo de soluciones simples a problemas complejos. Hay que apoyar los avances científicos, y promover la capacidad participativa y organizativa de la sociedad. Es tiempo de auzolan (trabajo solidario y comunitario). Es tiempo para armonizar y revalorizar la toma de decisiones de las comunidades locales que velan por el cuidado de todos/as.

Medio ambiente
“Urkullu se apunta a la emergencia climática por oportunismo”

David Hoyos es profesor en el Departamento de Economía Aplicada en la UPV y su labor investigadora está centrada en la valoración económica de los recursos naturales.

En este contexto, en pocos meses tenemos la oportunidad de poner en marcha inversiones estratégicas, en gran parte apoyadas por los fondos europeos (Europe Next Generation). Estos fondos se deben asignar muy cuidadosamente para una metamorfosis del actual modelo productivo hacia una economía ecológica y por tanto justa, equitativa y eficiente, haciendo seguimiento de sus resultados. Para ello, la comunidad científica vasca debería contribuir haciendo propuestas sobre la asignación de los fondos de reconstrucción establecidos por las distintas Administraciones. No podemos dejar escapar este tren. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.