Ecologismo
Por la reconstrucción ecológica de la economía

En mayo lanzamos el manifiesto “Euskal Herria post-COVID-19” por una nueva normalidad en coordenadas socio-ecológicas resilientes y equitativas
Iñaki Barcena

Zientzia Politikako katedraduna eta Ekologistak Martxaneko aktibista

y 412 firmantes más del ámbito científico vasco
22 feb 2021 13:15

Lista de 420 firmantes

En mayo de 2020 en la primera ola de la COVID-19, la comunidad científica vasca lanzó el manifiesto “Euskal Herria post-COVID-19” donde reivindicaba una nueva normalidad basada en la economía ecológica. El objetivo era promover un debate social profundo para transitar de la crisis socio-ecológica actual a un modelo económico más resiliente y justo. Alrededor de 800 personas de la academia y la ciencia en Euskal Herria, 200 agentes sociales y miles de personas apoyaron con su firma lo expresado en ese manifiesto.

Crisis climática
Unai Pascual: “El científico debe tomar partido, es nuestra responsabilidad”

El economista Unai Pascual es uno de los promotores del manifiesto Euskal Herria post covid-19, al que en tres semanas se han adherido 723 académicos que piden abrir un debate sobre cómo debe realizarse la transformación ecológica.

La actual “sindemia”, la interacción negativa global entre factores sociales, ambientales y de salud, ha demostrado que el cuidado de las personas y de la naturaleza chocan frontalmente con el actual metabolismo económico. El sistema económico actual, basado en un crecimiento continuo del uso de materiales y energía sin reparar en los límites ecológicos, ha demostrado, una vez más, su gran vulnerabilidad. Su afán expansivo se asemeja a una locomotora sin frenos y a una destructiva apisonadora. La búsqueda de crecimiento continuo en un planeta finito causa crisis cíclicas, de carácter tanto económico, social como ecológico. La actual crisis es un claro ejemplo. La COVID-19 no ha llegado inesperadamente, la comunidad científica ya venía alertando del riesgo de este tipo de pandemias. Los mismos factores que han llevado a la crisis climática provocan la destrucción de ecosistemas naturales y aumentan la probabilidad de que surjan nuevas pandemias, como resaltan la Organización Mundial de la Salud y la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas (IPBES). 

“Invertir en resiliencia significa mantener el bienestar mediante empleo estable, acceso a bienes públicos, derecho y custodia de un medio ambiente sano y un robusto tejido social de apoyo mutuo”

El diagnóstico es meridianamente claro. Los seres humanos somos interdependientes, pero también somos eco-dependientes. La sostenibilidad de la vida como la conocemos pasa por un momento histórico crítico en el que convergen diferentes crisis globales (clima, energía, biodiversidad, cuidados, pandemia). Es, por tanto, tiempo de cambiar de rumbo y de promover una transición socio-ecológica que garantice tanto el bienestar como la salud a nivel planetario. La economía se debe reestructurar para crear renta y puestos de trabajo. Para ello, como bien indica el informe del economista Partha Dasgupta (publicado a principios de febrero por el Ministerio de Hacienda del Reino Unido), hay que reducir el protagonismo de indicadores como el PIB y priorizar inversiones en resiliencia socio-ecológica. Invertir en resiliencia significa aumentar la capacidad de mitigación y adaptación a diferentes tipos de shocks asociados con las crisis globales, de forma que se mantengan indicadores esenciales de bienestar, como el empleo estable, el acceso a bienes públicos (educación, cuidados y salud), el derecho y custodia de un medio ambiente sano, o un robusto tejido social de apoyo mutuo. Este cambio de mentalidad es más necesario que nunca para lograr el bienestar humano, el cuidado comunitario y la justicia social. Si no nos ponemos manos a la obra, las generaciones venideras tendrán aún más difícil realizar este cambio. 

“El estancamiento de la economía debido a la pandemia ofrece una oportunidad para restablecer vínculos cercanos, duraderos y justos entre la economía, la salud y el medio ambiente”

Ante este diagnóstico, ¿qué podemos hacer? Como parte de la comunidad científica vasca, pensamos que es necesaria una reflexión social para identificar soluciones integrales desde las capacidades intelectuales, económicas, sociales y culturales de cada una de las personas y comunidades en las que participamos. El estancamiento de la economía debido a la pandemia ofrece una oportunidad única para restablecer vínculos cercanos, duraderos y justos entre la economía, la salud y el medio ambiente. Esta reflexión participativa debe servir para colocarnos en un futuro resiliente y justo. Para ello, es necesario coordinar las acciones individuales y colectivas a nivel social, las del sector privado y las de las administraciones públicas.

Un aspecto crucial de esta reflexión es cómo armonizar prioridades individuales y colectivas. Los últimos meses han mostrado que existen diferentes grados de vulnerabilidad social ante un mismo shock, en función del estado de salud de las personas y su situación socio-económica. En momentos como el actual se observan los grandes desequilibrios sociales entre el Sur y el Norte globales, así como entre diferentes estratos sociales dentro de cada país. El afloramiento de los impactos desiguales sobre la población es un claro signo de la baja resiliencia y de la fricción entre las necesidades y prioridades a nivel individual, sectorial y colectivo. 

“Los fondos europeos se deben asignar para una metamorfosis del modelo productivo hacia una economía ecológica y justa, no dejemos escapar este tren”

La denominada “nueva normalidad” debe situarse en coordenadas socio-ecológicas resilientes y equitativas. Para salir reforzados de esta situación se requieren soluciones que partan de la acción participativa colectiva, facilitada por la Administración y los agentes públicos, dando prioridad al bien común por encima de deseos individuales, por legítimos que puedan parecer. En este sentido, vemos con honda preocupación dos elementos que se enfrentan a un modelo socioeconómico que garantice el bienestar humano y la salud del planeta. Por un lado, la inercia para reactivar la economía mediante el viejo modelo económico, por ejemplo, potenciando la hipermovilidad basado en el vehículo privado (modelo de dependencia y congestión) en lugar de la movilidad sostenible, o anteponiendo icónicas infraestructuras a las prioridades diarias de grandes sectores de la población. Por otro lado, existen factores que juegan en contra del empoderamiento que cada individuo y colectivo social necesita para comprometerse y trabajar a favor de la “nueva normalidad”, como son el miedo, el hartazgo y el deseo de soluciones simples a problemas complejos. Hay que apoyar los avances científicos, y promover la capacidad participativa y organizativa de la sociedad. Es tiempo de auzolan (trabajo solidario y comunitario). Es tiempo para armonizar y revalorizar la toma de decisiones de las comunidades locales que velan por el cuidado de todos/as.

Medio ambiente
“Urkullu se apunta a la emergencia climática por oportunismo”

David Hoyos es profesor en el Departamento de Economía Aplicada en la UPV y su labor investigadora está centrada en la valoración económica de los recursos naturales.

En este contexto, en pocos meses tenemos la oportunidad de poner en marcha inversiones estratégicas, en gran parte apoyadas por los fondos europeos (Europe Next Generation). Estos fondos se deben asignar muy cuidadosamente para una metamorfosis del actual modelo productivo hacia una economía ecológica y por tanto justa, equitativa y eficiente, haciendo seguimiento de sus resultados. Para ello, la comunidad científica vasca debería contribuir haciendo propuestas sobre la asignación de los fondos de reconstrucción establecidos por las distintas Administraciones. No podemos dejar escapar este tren. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.