Energía nuclear
El engaño del torio

Los reactores de torio se han convertido en una de las últimas apuestas desesperadas del lobby nuclear. Se dice que cuenta con grandes ventajas con respecto a los convencionales, con uranio como combustible, y se olvida mencionar sus mayores desventajas: es aún más cara y peligrosa. En este artículo lo desgranamos.
Planta de reprocesamiento de La Hague, Francia. Fuente: Beyond Nuclear International
Planta de reprocesamiento de La Hague, Francia. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Científica y autora
12 sep 2022 02:02

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Tras 50 años y cuatro fracasos, los EEUU abandonan la idea de un reactor de torio

Mientras Australia considera introducir energía nuclear en el país, resulta imperativo que la población entienda al detalle esta tecnología para poder tomar una decisión informada al respecto. Los reactores de torio también están siendo considerados a día de hoy.

Durante medio siglo, los EEUU ha intentado crear reactores de torio, sin éxito. Cuatro reactores de torio comerciales han sido construidos. Los cuatro han fracasado. Y dada la complejidad de los problemas que menciono más abajo, los reactores de torio son mucho más caros que los de uranio.

El longevo esfuerzo de producir estos reactores ha costado a los contribuyentes estadounidenses miles de millones de dólares, y otros tantos miles de millones se siguen destinando a la gestión de los residuos producidos con estos fracasos.

Durante medio siglo, los EEUU ha intentado crear reactores de torio, sin éxito. Cuatro reactores de torio comerciales han sido construidos. Los cuatro han fracasado.

La verdad es que el torio no es un material naturalmente fisionable. Se hace necesario mezclar torio con uranio-235 enriquecido (hasta un 20% de enriquecimiento) o plutonio. Ambos son intrínsecamente fisionables, lo cual inicia todo el proceso.

Mientras que el enriquecimiento de uranio ya es bastante caro, el reprocesamiento de combustible nuclear gastado procedente de reactores de uranio es increíblemente costoso y muy peligroso para los trabajadores, que se exponen a isótopos radioactivos tóxicos durante el proceso. El reprocesamiento de combustible gastado requiere trocear barras de combustible radioactivas por control remoto, después se disuelven en ácido nítrico concentrado. De aquí se precipita el plutonio a través de complejos medios químicos.

A estas alturas se han generado grandes cantidades de residuos líquidos altamente radioactivos y acídicos de las que se tienen que librar. Solo 6 kilogramos de plutonio-239 pueden alimentar un arma nuclear, mienras que un reactor produce 250 kilos de plutonio anuales. La millonésima parte de un gramo de plutonio, de inhalarse, es cancerígena.

Todo eso supone un proceso preliminar extraordinariamente complejo, peligroso y caro, solo para poder iniciar un proceso de fisión en un reactor de torio.

Cuando el torio no fisionable se mezcla con plutonio fisionable o con uranio-235, captura un neutrón y se convierte en uranio-233, que es fisionable. Naturalmente, lleva tiempo acumular suficiente uranio-233 para que este particular proceso de fisión ocurra de manera espontánea.

Más adelante, se saca el combustible radioactivo del reactor y reprocesa para obtener uranio-233 de los productos de fisión, que son contaminantes, y el uranio-233 se mezcla entonces con más torio, destinándose a otro reactor de torio.

Pero el uranio-233 también es un combustible muy eficiente para las armas nucleares. Se requiere la misma cantidad de uranio-233 como de plutonio-239 para alimentar un arma nuclear: 6 kilos. El DepartamenTo de Energía de los EEUU (DOE) ya ha “perdido”, para su desgracia, 96 kilos de uranio-233.

Solo 6 kilogramos de plutonio-239 pueden alimentar un arma nuclear, mienras que un reactor produce 250 kilos de plutonio anuales. La millonésima parte de un gramo de plutonio, de inhalarse, es cancerígena.

En los EEUU se elabora un total de dos toneladas de uranio-233. Este material requiere, obviamente, de importantes medidas de seguridad, también para el almacenamiento de plutonio. Se estima que gestionar un kilo de esta material tan peligroso cuesta más de un millón de dólares.

Una investigación de seguridad del DOE descubrió hace poco un depósito de uranio-233 en un edificio construido en 1943 en el Laboratorio Nacional Oak Ridge.Estaba en malas condiciones. Los investigadores informaron que la emisión del contenido de varios de los 1100 contenedores “podría suceder en los próximos 5 años porque algunos tienen cerca de 30 años y no han sido inspeccionado regularmente”.

El DOE determinó que el edificio se había “deteriorado más allá de la reparación en costo efectiva y los significativos costes anuales requeridos para satisfacer los estándares del DOE y proveer de una protección continuada contra potenciales accidentes nucleares o robo de materiales”.

La Oficina de Gestión Medioambiental del DOE considera que el desecho del uranio-233 sería una “una misión sin financiación”.

Los reactores de torio también producen uranio-232, que decae hasta convertirse en un emisor gamma de una alta energía extremadamente potente que puede atravesar un metro de cemento, volviendo la gestión del combustible gastado extraordinariamente peligrosa.

Sus defensores dicen que los reactores de torio producen pocos residuos radioactivos, meramente un espectro distinto a los del uranio-235. Siguen incluyendo muchos emisores alfa y beta, peligrosos, e isótopos con medias vidas extraordinariamene largas, como el yodo-129 (media vida de 15,7 millones de años).

Es comprensible que la industria nuclear estadounidense renunció a los reactores de torio en los 80. Fue un desastre sin paliativos, como tantas otras aventuras del clero nuclear y el gobierno de los EEUU.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.