Contigo empezó todo
Mika Feldman, ‘La Capitana’ de la Guerra Civil

Una argentina fue la mujer con mayor graduación militar durante el conflicto bélico español.
21 abr 2021 06:00

Es mayo de 1968 en París. Un grupo de estudiantes construye a toda prisa una barricada. Saben que la policía llegará en poco tiempo. Entre ellos está una señora de casi 70 años, con el pelo casi totalmente blanco y ojos que insinúan sagacidad e inteligencia. A pesar de su edad, carga con cada adoquín con determinación. Reparte guantes de plástico blancos a unos jóvenes que no entienden su función. “Si os detienen con las manos ennegrecidas, los cargos son más graves. Si veis que os va a ocurrir, tirad antes los guantes”. Los chicos hacen bromas en voz baja sobre “la vieja sabionda”, pero se los ponen. Ella, que apoya totalmente la rebelión en marcha, no puede evitar pensar que en Sigüenza estos críos se hubieran meado en los pantalones.

Esta mujer es Mika Feldman y 32 años antes, en octubre de 1936, se encontraba encerrada con cientos de milicianos y civiles refugiados en la catedral de Sigüenza (Guadalajara). Los franquistas rodean y bombardean el templo. Tiene toda la pinta de que la localidad va a caer en breve. Un grupo de milicianos decide huir para retomar la lucha en otro frente. Feldman es una de ellos. Hace poco más de un mes su marido y jefe de columna, Hipólito Etchebéhère, murió en el campo de combate. Feldman lo pasó mal, muy mal, pero se recupera. A pesar de su género y su origen extranjero, su valentía y resistencia en el duro asedio de Sigüenza suscitan el respeto de las tropas. El grupo consigue romper las líneas enemigas y llegar a territorio republicano, librándose de las ejecuciones en masa que sufrirán sus compañeros de encierro. En los meses siguientes, Feldman se convertirá en capitana, la única mujer que alcanzó ese grado durante toda la Guerra Civil.

De la diáspora judía al frente español

Micaela Feldman nació en 1902 en Argentina, a donde sus padres habían llegado tras escapar de la persecución a los judíos en Rusia. En Buenos Aires estudió Odontología y comenzó a militar en grupos de izquierda, a través de los cuales conoció a Hipólito. Ambos fueron expulsados del Partido Comunista Argentino por su oposición al estalinismo. Tras trabajar en la Patagonia, emigraron a Berlín en 1931. Su presencia en Alemania se hizo insostenible tras la victoria nazi, por lo que de allí pasaron a París, donde se casaron para que Mika pudiera visitar a Hipólito en el sanatorio donde le ingresaron por el deterioro de su tuberculosis. Desde allí se trasladaron a Madrid. Lo que pensaban que sería una estancia de “estudio y vacaciones” tomó un cariz muy diferente tras el estallido de la guerra. La pareja rápidamente se alistó en una columna del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), en la que poco después vivieron los terribles hechos de Guadalajara.

‘La Capitana’, entre el género y las purgas

En la guerra, el grado militar conseguido le vale a Feldman el apodo de ‘La Capitana’. Ejercería el puesto en la 14ª División, liderada por el albañil cenetista Cipriano Mera. Una constante de su experiencia bélica fue su permanente empeño en que las mujeres, normalmente relegadas a las tareas de cocina y limpieza, fueran reconocidas como iguales por parte de sus compañeros masculinos. Estos defendían la igualdad de género, pero muchas veces del dicho al hecho iba un trecho. Feldman no se cortaba. En una ocasión, tras una acción de combate, su jefe y amigo Mera la vio llorar y le comentó: “A pesar de tu valentía eres mujer al fin”. ‘La Capitana’ le respondió: “Es verdad, mujer después de todo. Y tú, con todo tu anarquismo, hombre después de todo, podrido de prejuicios a pesar de tu virilidad”.

La trayectoria de Feldman en el marxismo antiestalinista no pasó desapercibida en la represión soviética que ejercieron Rusia y sus satélites en España a partir de la primavera de 1937. En abril, fue detenida en Madrid e interrogada como “trotskista, enemiga de la República”. Mera, un hueso cuyo prestigio e influencia le volvía difícil de roer para el estalinismo, logró personalmente su liberación. Ya con las mujeres expulsadas del ámbito militar, Feldman colaboró en labores sanitarias y educativas y con la organización Mujeres Libres. Permaneció en Madrid hasta pocos días antes de su caída, logrando escapar gracias a su pasaporte francés. En el país vecino tampoco duraría mucho, ya que la amenaza alemana y su condición de judía le obligaron a regresar a Argentina. Tras acabar la II Guerra Mundial, se instalaría de nuevo en París, donde en el 68, ya sin balas pero con guantes y adoquines, seguiría luchando por el socialismo que guió su vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
#87845
21/4/2021 20:58

La editorial Cambalache de Oviedo tiene un libro sobre esta mujer, podéis encontrarlo aquí: https://www.todostuslibros.com/libros/mi-guerra-de-espana_978-84-939633-4-7

1
0
#87834
21/4/2021 16:53

Dos alicantinas:
Encarnación Hernández Luna, nacida en el pueblo de Beneixama. Era una trabajadora textil. Alcanzó el grado de capitán. Destacó por su valentía. Gran estratega. Su marido, un brigadista cubano, murió en combate.
Remedios Jover Cánovas, del pueblo de Petrer, aunque nacida en Orán. Trabajaba en la industria del calzado. Tenía 38 años cuando estalló la guerra. Alcanzó el grado de teniente. Formó parte del Eatado Mayor de Manuel Tagueña. Combatió en Teruel y en el Ebro. Fue herida en la cabeza.
Mika no fue la única.
Un saludo.

3
0
#87825
21/4/2021 13:32

Llevo toda la vida llamando fascistas o todos a

0
0
#87798
21/4/2021 9:26

No entiendo porque se ensalza a la gente violenta. Tendria que ser al contrario, despreciar a estos personajes sean de la ideología que sean

0
11
#87806
21/4/2021 11:43

defenderse del fascismo violento es lo más pacífico que se puede hacer

8
0
#87807
21/4/2021 11:46

La mejor guerra es la que no va nadie

1
3
#87948
22/4/2021 21:51

dile a los fascistas que no la empiecen

1
0
#87824
21/4/2021 13:30

Totalmente de acuerdo. La violencia la ensalza quien la ensalce es la misma, sea cual sea la corriente de pensamiento .

0
7
CompiYogi
16/4/2021 13:06

Increíble historia de una heroína desconocida.

10
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.