República Democrática del Congo
Quartier Matadi: cuando los ‘kinois’ construyen desde abajo

En un suburbio de Kinshasa se quiere demostrar al Gobierno que con poco presupuesto se pueden mejorar muchas vidas.

Quartier Matadi 7.
Seraphin Manisa, chef del Quartier Matadi, en su oficina. Gemma Solés i Coll
Fotos de Gemma Solés i Coll
5 oct 2017 10:01

Vendedoras ambulantes de fruta y verdura acompañan a los mecánicos autodidactas de un quiosco de reparación y reventa de aparatos electrónicos. En una esquina de la misma calle, un barbero afeita y corta el pelo a los hombres por menos de un euro en un tenderete improvisado. A pocos metros, docenas de jóvenes juegan al fútbol en un espacio que sirvió durante años como vertedero descontrolado.

El latido cotidiano no varía tanto de un vecindario a otro en una ciudad como Kinshasa, donde una cantidad tan elevada como el 75% de los ‘kinois’ (adjetivo para los oriundos de la capital congoleña) reside en barrios empobrecidos. Pero estamos en Matadi, uno de los cuarenta y dos vecindarios de la comuna de Masina, y aquí el tejido social le ha puesto un compás diferente al crecimiento urbano de la capital de República Democrática del Congo. Las vecinas y vecinos se han movilizado y han empezado a trabajar para mejorar la habitabilidad del trocito de ecosistema urbano que habitan.

La megaurbe de Kinshasa, establecida por los colonos belgas en 1890 en la orilla sur del río Congo y a pocos kilómetros de distancia de su gemela afrancesada, Brazzaville, alberga hoy a una población estimada de 12 millones de habitantes. Aunque ya es una de las ciudades más pobladas del continente todo parece apuntar a que podría subir al podio de las megaurbes para 2075 y convertirse en la ciudad más poblada del mundo con más de 58 millones de habitantes. Pero cantidad no es calidad, y eso podría significar un empeoramiento de la vida para las enormes bolsas de pobreza urbana existentes.

“Nuestro principal desafío es la suciedad. Es una fuente de enfermedades y de contaminación”, cuenta el chef de Quartier Matadi, el señor Seraphin Manisa

En Quartier Matadi, habitado hoy por unas 50.000 personas, no se imaginan cómo será la Kinshasa del futuro, pero sí son conscientes de los retos que vive la mayor parte de la ciudad a día de hoy y de que será decisivo paliarlos para hacer la ciudad más habitable. “No podemos empezar a trabajar en toda la ciudad. Es inabarcable. Pero creemos que podemos aportar un ejemplo práctico de cómo generar grandes cambios en los suburbios con muy poco presupuesto, y transformarlos en mejores lugares para vivir”, cuenta Aline Ngoboka Furaha, arquitecta del Programa participativo de mejora de barrios marginales de Kinshasa, un proyecto piloto que ONU Habitat ha desarrollado en diferentes ciudades de República Democrática del Congo desde 2010.

Aline Ngoboka Furaha, coordinadora del programa participativo de mejora de barrios marginales de Kinshasa, un proyecto piloto de ONU Habitat en la capital congoleña.

“Nuestro principal desafío es la suciedad. Es una fuente de enfermedades y de contaminación”, cuenta el chef de Quartier Matadi, el señor Seraphin Manisa, desde su pequeño y polvoriento despacho. Bajo su cabeza, un rótulo pintado en la pared dice: “La urgencia se ha ido. Cededle la plaza a la tolerancia. Comprendednos tal como somos. Y nosotros os comprenderemos. Por favor”. Una máxima que según Seraphin es esencial para la convivencia en una ciudad que es reflejo de un país fragmentado y desconectado, con más de veinte años de convulsiones económicas y políticas a sus espaldas.

“Matadi fue declarado barrio en 1989. Es como un pueblo para quienes viven en él. Sus residentes son personas que viven con muy pocos recursos. Aquí la población se las ingenia con la agricultura o la venta ambulante”, cuenta el anciano, uno de los pocos que se ven por la ciudad. Y es que la esperanza de vida en República Democrática del Congo no llega a los 60 años. Además, más de tres cuartos de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Es decir, con menos de un dólar al día.

Agua y alcantarillas

Siguiendo la definición que la Agencia de la ONU para los Asentamientos Humanos hace de los barrios marginales, las acciones de este programa han ido encaminadas a facilitar el acceso a agua potable asequible, mejorar o construir servicios de saneamiento e infraestructura básicos como inodoros y alcantarillas, promover la construcción de vivienda asequible, segura y levantada con materiales duraderos capaces de proteger a sus habitantes de condiciones climáticas extremas y evitar el hacinamiento (tres o más personas viviendo en una misma habitación). Con un matiz que ha caracterizado este proyecto piloto: fueron los vecinos y vecinas quienes decidieron, por medio de diferentes talleres participativos, aquello que más les preocupaba de Quartier Matadi y lo que querían mejorar de él.
Mujeres y niñas de Kinshasa en un riachuelo que delimita Quartier Matadi de los otros vecindarios del distrito de Masina.

A partir del comienzo del proyecto en 2010 se reunió a a todos los vecinos y vecinas para explicar la voluntad de trabajar conjuntamente para mejorar los espacios comunitarios y convertirlos en un paradigma para el resto de la ciudad. La comunidad escogió a diferentes representantes, se organizaron elecciones y se creó un comité de barrio en 2014. “Hicimos varias encuestas para definir las problemáticas que más preocupaban a los habitantes y después de un taller participativo trazamos un plan de acción impulsado por la propia población del vecindario”, cuenta Aline.

Hoy hay más de 25.000 niños y niñas viviendo en las calles de la capital, a consecuencia de la falta de recursos de padres demasiado jóvenes que no se pueden hacer cargo de ellos

“Se decidió construir letrinas públicas al lado del mercado e instalar grifos de agua potable para poder tener acceso a ella sin tener que salir de la barriada o tener que pagar por su transporte. Se priorizó la protección y formalización de tierras ante posibles desalojos forzosos o usurpación ilegal por parte de otros propietarios a través de la revisión y validación de contratos de alquiler y de arrendamientos. Y se pavimentó la calle principal para evitar inundaciones en época de lluvias”, explica la coordinadora.

Cruce de caminos

Además, el plan de acción puso las bases para dos proyectos comunitarios muy importantes a nivel social. El primero, el carrefour des jeunes (cruce de caminos de los jóvenes, en francés) quiere ser un centro de formación dirigido a los jóvenes para la prevención de la delincuencia juvenil. La juventud, frustrada con la precariedad laboral, las condiciones socioeconómicas y la falta de representación política, ha protagonizado sangrientas manifestaciones en los últimos meses, frecuentemente reprimidas con mano dura. Hace un año, en una manifestación contra el gobierno de Kabila, al menos 50 jóvenes fueron asesinados en la capital.

Paul Kimbolo, representante de los jóvenes de Quartier Matadi, lo tiene claro: “Lo que pasa en nuestro barrio nos afecta de forma mucho más directa que cualquier asunto político que afecte a nivel nacional. Y lo que queremos con este centro, como jóvenes, es vernos reflejados en nuestro propio entorno y generar un espacio de confianza”. En su interior, los chicos del barrio planean hacer un cibercafé y dar cursos de iniciación informática. Aunque, mientras tanto, ya se han organizado para crear brigadas de limpieza por las calles.

El reciclaje de aparatos electrónicos es una tarea autodidacta en Quartier Matadi.

“Si estamos juntos y tenemos objetivos, es mucho más sencillo poder incidir en la prevención de embarazos precoces o de enfermedades de transmisión sexual como el sida, un tema que debe preocuparnos mucho. Un servicio adecuado de planificación familiar es esencial en barrios como el nuestro”, explica Paul. En Kinshasa, la prevalencia estimada del sida es de un 1,6 % en general (un 2,6 % para las mujeres y un 0,3 % para los hombres).

Hoy hay más de 25.000 niños y niñas viviendo en las calles de la capital, a consecuencia de la falta de recursos de padres demasiado jóvenes que no se pueden hacer cargo de ellos. Las niñas se encuentran en una situación de vulnerabilidad extrema. Las ONG que se dedican a la infancia en la ciudad advierten de que la mayoría de ellas acaban siendo trabajadoras sexuales o empleadas domésticas en condiciones laborales muy precarias. Por ello, el segundo proyecto de Matadi se dirige a las mujeres y chicas del barrio. El objetivo final es la construcción de un centro —la Maison des femmes— que impartirá alfabetización a mujeres y adolescentes.

Paul Kimbolo, representante de los jóvenes de Quartier Matadi, cree que el motor que ha hecho virar la situación social en el barrio es que “la población se ha reencontrado y ha podido construir el espacio que habita”. El hecho de participar en la toma de decisiones o de sentirse apoyado para poseer los derechos a su parcela, ha empoderado, según él, a los residentes de Matadi. Pero, además, les ha hecho querer más el lugar en el que viven. Christian Mpoyo, otro de los representantes de la juventud, sentencia: “Poco a poco se está cambiando la mentalidad del vecindario. Se ha entendido que no se trata de lo que recibimos, sino de lo que damos”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República Democrática del Congo
Refugiados Acnur alerta de que ya hay 5,7 millones de desplazados en la República Democrática del Congo
Los combates entre el M23 y el Ejército de la República Democrática del Congo han multiplicado las necesidades de refugio de cientos de miles de personas, que se han desplazado a zonas en los que no consiguen escapar de los estragos de la guerra.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.
Palestina
Genocidio en Gaza La Flotilla de la Libertad acusa a Israel de parar su salida con una nueva maniobra de presión
Los esfuerzos de Israel para impedir la partida del barco Adkeniz con destino a Gaza ponen otra traba que puede ser definitiva para el destino de una misión que pretende romper el bloqueo marítimo sobre Gaza.

Últimas

Sanidad pública
Ribera Salud Hospital del Vinalopó: el último rehén de la privatización del PP valenciano
La vuelta del PP al gobierno valenciano ha supuesto un balón de oxígeno para la principal beneficiaria de la privatización sanitaria, que mantendrá la concesión de Elx-Crevillent a pesar del malestar social.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Más noticias
Palestina
Genocidio en Gaza La Flotilla de la Libertad acusa a Israel de parar su salida con una nueva maniobra de presión
Los esfuerzos de Israel para impedir la partida del barco Adkeniz con destino a Gaza ponen otra traba que puede ser definitiva para el destino de una misión que pretende romper el bloqueo marítimo sobre Gaza.
Antifascismo
Antifascismo en Roma 25 de Abril, día de ‘La Liberazione’
El movimiento antifascista celebra el fin de la ocupación nazi con una demostración de poder en las calles de Roma.
Portugal
Portugal Cuando los campesinos portugueses tomaron la tierra… y la contrarrevolución se la despojó a tiros
Tras el 25 de abril de 1974 una ola de ocupaciones agrícolas impulsó en Portugal una profunda reforma agraria que los gobiernos socialistas y conservadores tardarían más de una década en desmontar.
El Salto Twitch
El Salto Twitch La Catana 2x06, comunicación política y campaña
Nos preguntamos cómo la carta de Pedro Sánchez atraviesa un momento político y electoral que se estira desde las generales, pasando por elecciones gallegas y vascas, para cristalizar en unas catalanas y europeas que van a marcar nuestro imaginario.
Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).