Cine
Mateo Cabeza: “Hago un cine del que me cuesta desprenderme emocionalmente”

‘Paraíso’ es la última obra del cineasta sevillano, un cortometraje en el que ha conseguido un nivel de intimidad que no suele verse en la gran pantalla y que opta este año a los premios Goya.
Mateo Cabeza
Mateo Cabeza, director de "Paraíso"

Mateo Cabeza tiene voz firme, cree en lo que cuenta y así lo transmite. La situación no nos ha dejado compartir un café, pero nos encontramos por un teléfono que por instantes tiende a desaparecer para dejar paso a las historias. Mateo es cineasta, uno en continuo conocimiento de su obra, pero ante todo es un contador de historias, un observador activo de la realidad que ha encontrado en el cine el medio para transmitirlas.

Graba lo que le motiva, aunque también compagina esta labor con ser editor y docente, respuesta que da al preguntarle de qué vive entre película y película. Actualmente no para de hablar de Paraíso, su último cortometraje documental, que en apenas 20 minutos provoca un vaivén de emociones que acongoja y genera esperanza a partes iguales. Taha y Ahmed se convierten en el duro reflejo de una relación que se fortalece ante la situación que les toca vivir. Un hijo y su padre que se ven obligados a cambiar de país y que se instalan en un hospital andaluz a la espera de un trasplante que parece no llegar nunca. 

El cineasta sevillano es un firme ejemplo de que desde el sur se puede crear algo muy personal, pero que al mismo tiempo pueda ser reconocido. Prácticamente todas sus obras están premiadas y con Paraíso está arrasando allá por donde va. En poco menos de un mes le esperan los Goya, una cita quizás necesaria para afianzar una carrera en este mundo que ya lleva recorriendo un tiempo. 

Mateo Cabeza 3
Ahmed y Taha en una escena de "Paraíso".

Reconoce que este filme es la obra que más está moviendo porque lo vio claro desde el principio  y es un proceso que le está enseñando mucho en cuestión de producción y distribución. “Yo, que nunca se del todo de qué van mis películas hasta que pasan por lo menos dos meses, porque es cuando puedo ver todos los matices,  ahora comprendo que, al presentarla en festivales, al compartirla, se genera un discurso que incluso a los propios autores aclara muchas cosas”.

En su obra podemos ver que Mateo Cabeza es un cineasta de contexto, de aquellos que se introducen durante meses en una realidad hasta elegir el momento exacto en el que poner la cámara a grabar. 


¿Qué debe tener una historia para que decidas filmarla?

Sin duda debo tener una pulsión personal con el personaje, con el espacio o con el entorno en el que esté pasando.  Yo siento que son mecanismos emocionales que hacen que yo conecte, que me hacen querer crear algo, investigar sobre eso. Ese tipo de trabajos me revela muchos aspectos que quiero trabajar sobre mi y que me hace conocer otras vidas que nunca me había planteado que podrían ser referentes, pero que acaban siéndolo. 

 

Consciente del mundo esperpéntico en el que vivimos no quiere que el cine se quede atrás “la vida es difícil, es complicada y me gusta que el cine esté a la misma altura”, por eso deja que cada historia le vaya diciendo el tiempo que debe dedicarle. “No nos podemos dejar guiar por la inmediatez porque se pierden muchos detalles, este ritmo frenético nos hace perder el tiempo humano, el tiempo de curación, el tiempo de forjar las relaciones y no nos deja ver pacientemente la realidad”.

Pone de ejemplo Que nadie duerma, donde se dio cuenta que realmente vio que le necesitaba compartir más con los jóvenes de Danza Mobile para llegar al nivel de profundidad, de honestidad, al que quería llegar y mostrar. Unos trabajos previos, confiesa, que le han permitido abrirse en canal en Paraíso.   
“Paraíso es la historia de la culpabilidad de un niño enfermo, que siente que ha separado a su padre de su verdadera vida”

Considera que con Paraíso ha logrado una intimidad que no tiene nada que ver con lo anterior. “Conseguir alguna de las secuencias que salen en Paraíso es un regalo del cine”. Aunque afirma que llegar hasta ahí es una árdua tarea, por eso no son muchos los que se dedican al cine documental. “En el documental lo que está pasando es real, se generan relaciones personales, vínculos emocionales que no terminan con el final del rodaje, este es un cine que está, que luego desprenderse de él es duro y duele”.

Esto es algo que él mismo tiempo reconoce como un inconveniente a la hora comprometerse con un proyecto. “A veces me preguntan cómo consigo esa intimidad y es que bueno, estoy yo solo —dice riendo—, aunque también lo hago porque me apasionan todos los campos”. Aclara que es difícil exigir que alguien te acompañe en un proyecto “con un guión abierto al día a día, con muchos muchos cambios y donde nunca se sabe realmente cuándo va a terminar”.

La creación de Paraíso

Mateo estuvo ocho meses de voluntario en el Hospital Infantil Virgen del Rocío hasta encontrar la historia que realmente quería contar. “Yo tenía un impulso, que era hablar del dolor, luego me interesó comprender cómo se trabajaba en un hospital pediátrico por dentro, qué ocurre con los niños hospitalizados, qué les pasa cuando son adultos o cómo les ha transformado la vivencia, pero no suelo tener una idea concreta de lo que quiero filmar, va viniendo durante el proceso, mientras me  voy involucrando”.

Explica que ser voluntario fue la mejor manera de acercarse a esta realidad: “Yo entendí muchas cosas que no acaban saliendo en la película pero que forman parte de la atmósfera que se ve plasmada”. Empieza a contar algunas anécdotas “tengo marcados algunos sonidos, las relaciones entre las enfermeras y los niños, como por ejemplo que allí el juego por excelencia es el UNO”.

“Al principio, Taha no me cayó bien” relata entre risas recordando cómo se acercó a las vidas de los protagonistas. “Era un niño complicado y muy cerrado, hasta que un día me cogió la mano y entendí su dulzura, en realidad esa dureza es una actitud más que comprensible para alguien que lleva cuatro años viviendo en un hospital”.

A raíz de su contacto con Taha conoció a su padre, Ahmed, “un señor que siempre estaba solo en la habitación y que no hablaba español, pero que siempre decía ‘gracias, muchas gracias’”. Cuenta que poco a poco se fue produciendo un encuentro de saberes: “Ahmed me enseñaba árabe, yo me llevaba la guitarra, se estaba construyendo el amor a querer filmar algo y la necesidad de que su historia fuera contada”. 

Mateo Cabeza 2
Fotograma de Paraíso. Ahmed, el padre, en la habitación del hospital.

“Yo tenía que estar muy seguro de cuándo tenía que poner la cámara, lo que tenía muy presente es que no podía jugar con sus emociones”. Una vez ocurrió, Paraíso se filmó en poco más de un mes y medio hasta que decidió que historia estaba bien contada hasta ahí. “Yo no quería que nada distrajera, cada plano, cada segundo está muy cuidado, yo no creo mucho en los planos recursos, por ejemplo, considero que el cine es algo muy serio y me lo tomo así”.

Mateo explica que la historia de Taha y Ahmed es, entre otras cosas, “la historia de la culpabilidad de un niño enfermo, que siente que ha separado a su padre de su verdadera vida y que es culpa de un problema que tiene él”. Esta relación, el vínculo entre ellos y la oportunidad que tuvo de estar cerca de ambos se convirtió en lo que él como artista buscaba crear.

Además, Mateo habla de lo particular de una relación así entre un padre y un hijo: “Creo que con Paraíso se rompe el estereotipo de una masculinidad fuerte y clara”. Cuenta que es algo que habló mucho con la traductora de la película: “Mila, que es de origen saharaui, me decía durante las traducciones que le sorprendía ver a un hombre musulmán abriéndose así delante de su hijo”.

Después de terminar el rodaje, Mateo le escribió una carta a Ahmed donde le daba las “gracias, muchas gracias” y le pidió que deje de darlas tanto que ya las ha dado suficiente.  “Creo que una de las cosas que puede aportar Paraíso es dignidad a una historia desconocida, pero sin duda real”.

Mateo Cabeza se sigue emocionando cada vez que asiste a una proyección del cortometraje, donde siempre descubre nuevas apreciaciones. Confía en que a Paraíso le queda todavía recorrido y que se quiere comprar una camiseta que ponga “Estoy en mi mejor momento”, aunque se corrige rápido: “Bueno, cada momento es el mejor, ¿no?”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.