Ciencia
En Badajoz, la ciencia en femenino

El próximo 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado desde 2016 con el objetivo de contribuir a cerrar la brecha de género existente en el ámbito científico.

Día de la mujer en la ciencia
Colocación de una de las nuevas placas en el campus de Badajoz.
7 feb 2019 15:50

El próximo 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado desde 2016 con el objetivo de contribuir a cerrar la brecha de género existente en el ámbito científico.

La participación de la mujer en la Ciencia se remonta la antigüedad (2700 a.C.) con Merit Ptah, que fue la primera mujer mencionada en la historia de la Ciencia. Aunque la mujer ha estado siempre presente en el conocimiento científico y tecnológico, sin embargo, no es hasta la mitad del siglo XVII cuando se autoriza a las mujeres a acceder a la educación elemental, permitiéndoles leer y escribir.

En España, este derecho se recoge por primera vez en el año 1857, dirigido a permitir el acceso de niñas a una educación formal. Hubo que esperar, no obstante, a 1909 para que se ampliara la edad de escolarización obligatoria hasta los 12 años y, en 1910, por fin se apruebe la libre matriculación en los centros de enseñanza oficial, quedando abiertas las puertas de la Universidad para las mujeres. Algo más tuvimos que esperar, hasta 1931, para que se reconociera el sufragio femenino.

Con estos precedentes, huelga decir que el papel de la mujer en el aporte científico tecnológico ha sido sistemáticamente olvidado, impregnando de androcentrismo la Ciencia

Hasta ese momento se llegaba a poner en duda si era correcto o no aceptar que las mujeres pudieran acceder a una formación académica, e incluso su capacidad “biológica” para poder entender las ciencias. Es decir, a la mujer se le consideraba un ser inferior incapaz de poder razonar y pensar con juicio propio.

Con estos precedentes, huelga decir que el papel de la mujer en el aporte científico tecnológico ha sido sistemáticamente olvidado, impregnando de androcentrismo la Ciencia. Se ha pretendido, de forma deliberada, limitar a la mujer al ámbito doméstico y que los grandes aportes y descubrimientos en el progreso científico fuesen exclusivamente masculinos, ignorando al gran número de mujeres científicas que a lo largo de la historia hayan podido destacar. De hecho, hoy, la mayoría de ellas son desconocidas, figuras que han permanecido, para la ciencia, en el anonimato. De ahí la necesidad de, al menos, un día para recordarlas.

Mujeres en la ciencia
Cartel del Día de la mujer y la niña en la ciencia.

Es necesario que se tome conciencia de esta realidad y con iniciativas como el 11-F se continúe recuperando para la historia aquellas figuras femeninas que han permanecido durante muchos años eclipsadas por hombres, olvidadas de la crónica de la ciencia y la tecnología.

Porque todos los estudios que se han realizado acerca de la situación de la mujer en el universo científico han podido constatar la multiplicidad de barreras que, a lo largo del devenir histórico, se le han presentado, con el único propósito de mantenerla al margen del desarrollo científico tecnológico, invisibilizando su aportación al mismo. Muestra de ello son los propios premios Nobel: desde que, en 1901, empezaron a entregarse, 844 han sido para hombres y solo 49 para mujeres. De ellas, únicamente 17 lo han ganado en Física, Química o Fisiología y Medicina.

Afortunadamente, esta tendencia está amortiguándose y es cada vez mayor la presencia de mujeres en laboratorios y universidades de todo el mundo, donde logros científicos y puestos de responsabilidad que han estado copados por hombres van progresivamente repartiéndose de forma igualitaria. Así, y según el informe Científicas en Cifras (elaborado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad), actualmente las mujeres representan el 39% del personal investigador en España.

A pesar de los innegables avances, su presencia todavía es baja liderando los grupos de investigación o dirigiendo instituciones científicas y universitarias

Sin embargo, y a pesar de los innegables avances, su presencia todavía es baja liderando los grupos de investigación o dirigiendo instituciones científicas y universitarias. Su sueldo también sigue siendo más reducido: las científicas europeas en 2010 cobraban un 17,9% menos que sus colegas, según el último informe She figures 2015 de la Comisión Europea. Y es que algunos de los grandes obstáculos que nos vamos a encontrar las mujeres a lo largo de nuestra carrera científica son unos viejos conocidos: la conciliación familiar, los techos de cristal, los roles de género, la brecha salarial y todos los engranajes clásicos del sistema patriarcal... Nada nuevo en una situación de desigualdad histórica y cronificada.

Por todo ello, el próximo 11 de febrero en Badajoz, desde la Facultad de Ciencias y a iniciativa popular se han organizado un conjunto de actividades propuestas por nuestras estudiantes, profesoras y doctorandas. En estas actividades colabora la Facultad de Ciencias, el Consejo de Estudiantes y la Plataforma 8M de Badajoz. En el marco de las mismas se encuentran aquellas que se realizarán el propio día 11 (lunes) en el edificio Juan Remón Camacho, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias, donde comenzará la inauguración a las 12:00, seguida de una Mesa Redonda/Debate: La Ciencia en Femenino (12:15h), en la que se pondrá en común la experiencia de la mujer en la Ciencia desde diferentes perspectivas dentro de la Universidad. Habrá después un picnic y la proyección de la película (16h) El enigma de Agustina, un documental elaborado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía sobre una de las científicas más brillantes y desconocidas de este país. 

Además, durante toda la semana se realizarán diversas actividades como renombrar, en femenino, los edificios de la Facultad de Ciencias con los nombres algunas de las científicas más brillantes de la Historia; colocar cuadernos en expositores en los diferentes edificios de la Facultad con la pregunta “¿Por qué quieres ser científica?”, para que nuestras estudiantes, profesoras e investigadoras escriban sus testimonios, sentimientos y opiniones; recoger infografías de algunas de las grandes científicas de la historia que serán expuestas mediante cartelería en toda la Facultad.

Se pretende, en resumen, contribuir a eliminar los estereotipos de género dentro del ámbito de la Ciencia y la Tecnología (STEM), fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en niñas y adolescentes, visibilizar el trabajo de las científicas y tecnólogas, crear roles femeninos en el ámbito STEM, conocer las causas de la brecha de género y promover prácticas que favorezcan la igualdad en el ámbito científico.

Archivado en: Badajoz Feminismos Ciencia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Carmen Ibarlucea
8/2/2019 17:26

Imprescindible!
Recuperar la memoria y hacer justicia a las mujeres del pasado para empoderar a las mujeres del presente y del futuro.

1
0
#30239
7/2/2019 17:13

Un acto muy interesante y necesario!!

10
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Más noticias
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.