Cárceles
Un pequeño mundo entre presos sociales y políticos

Los presos vascos Asier Otxoa y Gorka Lazkano comenzaron una amistad con el preso social Santiago Cobos en la cárcel de Topas hace más de diez años. 

Asier Otxoa, Santi Cobos y Gorka Lazkano
Asier Otxoa, Santi Cobos y Gorka Lazkano. Imagen de Dos por Dos.
21 dic 2019 06:54

Asier Otxoa de Retana Simón y Gorka Lazkano Murua han vivido en la cárcel seis y cinco años, respectivamente. Santiago Cobos estuvo 26 años de su vida. Otxoa fue procesado en el sumario Jarrai-Haika-Segi impulsado contra las organizaciones juveniles de la izquierda abertzale; a Lazkano le acusaron de colaboración con ETA; Cobos entró inicialmente en prisión por pequeños robos. Los tres se conocieron en la cárcel de Topas, en Salamanca, en la segunda mitad de la década del 2000. Durante unos años, ellos y otros presos crearon un estrecho grupo de convivencia, ganando a la cárcel un espacio para el disfrute y la afinidad.

La prisión es, a juicio de Lazkano, “la alfombra que tiene la sociedad para tapar las cosas a las que no quiere enfrentarse, y una máquina de triturar personas”. “La cárcel infantiliza al preso, robándole la capacidad de autogestión personal. Luego te expulsa de repente, diciendote ‘arréglatelas tú mismo’, y no puedes”, dice Otxoa. “Y crea seres apáticos porque lo tienes todo hecho o impuesto”, completa Cobos. Los tres conocen bien el sistema penitenciario.

Coincidisteis en la cárcel de Topas, en Salamanca. ¿Cómo fuisteis estrechando vuestra relación?
A. Otxoa:
Nos encontramos en el tercer módulo, en el que además de Gorka estaban los ‘kides’ [presos políticos] Urko y Oti. A Santi me lo presentaron casi como un kide más. No es normal encontrar personas de tanta confianza en la cárcel fuera del colectivo de presos políticos.

S. Cobos: Antes ya había tenido relación con muchos presos políticos. Aprendí un poco de euskera incluso, e intentaba ponerlo en práctica. Luego te puedes arreglar mejor o peor, como en la calle, y en nuestro caso fue un flechazo [risas generalizadas]. Para cuando llegó Asier ya teníamos en marcha el chiringuito.

¿Qué era aquel “chiringuito”?
S. Cobos:
Éramos una cuadrilla dedicada a las relaciones y a la convivencia. Creamos una amistad sin intereses ocultos, que en la cárcel no es nada fácil porque hay muchas necesidades. Fue en un momento tranquilo de la cárcel, sin aislamiento, sin palizas…

A. Otxoa: Durante unos tres años fuimos siete u ocho, tres o cuatro sociales y tres o cuatro políticos, con gente que entraba y salía. Esa era la lucha, crear un espacio para el disfrute en medio de aquel ambiente hostil. Teníamos una sala, era nuestro espacio de alguna manera. Después de compartir las vivencias de entonces, da igual pasar años sin vernos. Hay una conexión especial.

G. Lazkano: Creamos nuestro pequeño mundo. La cárcel no te va a dar nada, para sobrevivir tienes que construirte tu vida como puedas, y encontrar gente cercana que te acompañe en ese camino es un tesoro. Conocer a Santi además a mí me ha enriquecido, he conocido otra pelea dentro de la cárcel.

Otxoa, Lazcano y Cobos
Imagen de Dos por Dos.

¿Los funcionarios se tomaron mal vuestra relación?
S. Cobos:
Presos fugistas, que han organizado motines, miembros de ETA, independentistas vascos, estábamos todos juntos, imagínate.

A. Otxoa: Y además todo el día riendo. Lo pasamos bastante bien en aquellos años, a pesar de todo. También tuvimos momentos duros, pero en ese sentido me siento un privilegiado. Sobre todo a los carceleros más perros les jodía un montón.

El día de los atentados del 11M, en la cárcel de Villabona los funcionarios le comieron la cabeza a los presos sociales y prácticamente los organizaron para arremeter contra los vascos. Solo les dijeron que no utilizaran ‘pintxos’

El histórico preso de la Copel Pepe Villegas contaba cómo los funcionarios le habían amenazado: “Si sigues relacionándote con los vascos, lo vas a pagar”. Y decía que lo pagó. Santi, ¿a ti te han perjudicado este tipo de relaciones?
S. Cobos:
En mi caso era diferente, porque para los funcionarios yo era peor influencia que los vascos [risas generalizadas]. Pero los intentos de generar hostilidad entre los presos políticos vascos y otros presos los he visto muchas veces. Recuerdo, por ejemplo, el día de los atentados del 11M en la cárcel de Villabona. Los funcionarios le comieron la cabeza a los presos sociales y prácticamente los organizaron para arremeter contra los vascos. Solo les dijeron que no utilizaran ‘pintxos’, ya que de lo contrario se corre el riesgo de perder el control.

A. Otxoa: Lo de cambiar a los sociales de módulo por relacionarse con nosotros, muchas veces.

Habéis mantenido vuestra amistad fuera de la cárcel.
A. Otxoa:
Gorka no nos podía visitar después de salir de la cárcel, lo tenía prohibido. Yo salí después de dos años y medio, y Santi continuó en Topas.

S. Cobos: Por aquel entonces mantuvimos la relación por carta, mandándonos mensajes a través de familiares, preguntando los unos por los otros. Luego fue el traslado a la cárcel de Nanclares. El primer día de permiso que tuve para salir, vinieron a buscarme a la cárcel con un amigo mío. A partir del tercer grado nos hemos visto con frecuencia. Me sirvieron de orientación al salir. Gorka me enseñó donde vivía y me dijo: “Aquí está mi casa, para lo que quieras”. Igual que Asier.

Lo que construisteis en Topas no es muy habitual. ¿Cómo son las relaciones entre presos sociales y políticos?
A. Otxoa:
Es muy difícil encontrar presos en prisión tan sólidos como Santi y otros de Topas, lo que condiciona totalmente la relación.

G. Lazkano: Hay situaciones familiares y personales terribles. Además, dentro de la cárcel tienes que ser muy ‘hombre’, aparentar dureza, no mostrar debilidades. Yo soy de escuchar, y muchos venían a contarme, tenían necesidad de vaciar y ser escuchados. Verdaderos dramas.

S. Cobos: Hay una base compartida, al fin y al cabo estás en la misma mierda, en la cárcel. Eso hace que te unas al menos en unos mínimos. Yo en general he visto a los presos vascos portarse bien con los sociales, ya sea para darles un cigarrillo o ayudarles con un escrito. Y respeto por parte de los sociales, más allá de cercanías políticas.

Archivado en: Cárceles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
#48195
28/2/2020 20:01

Dios los cría y...

0
2
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.