Crisis climática
Más que una molestia

La crisis climática aún se percibe como poco más que una molestia para los países enriquecidos. Sin embargo, está ahí, y en los países del Sur global, esa molestia ya es catástrofe y disminución evidente de las condiciones de vida. O se aborda o el planeta se aboca a profundas crisis que, además de climática, serán también sociales y políticas.
Polvo Sahariano Madrid - 3
Durante unos días de 2022, una nube de polvo del Sahara cubrió la península ibérica dibujando un escenario distópico. David F. Sabadell

Mugarik Gabe

12 jul 2022 06:00

Era la cuarta noche en la que había sido difícil conciliar el sueño. Y el día se presentaba, de nuevo, con predicciones de calor asfixiante; posiblemente por encima de los 40º. Sería un día en el que se agradecería poder tomar el metro, donde el calor del asfalto aún no se sentiría; un día en el que el aire acondicionado de la oficina haría más llevadero el calor de la ciudad; y al final de la jornada, siempre se podría uno tomar una ducha que refrescara el cuerpo.

Desde luego era una molestia que ya se hacía reiterativa este verano. Era la cuarta ola de calor de la estación. Pero todo el mundo sabía que después de cinco, seis días a lo sumo, pasaría y volveríamos a temperaturas llevaderas. Al fin y al cabo, vivíamos en un país verde, húmedo y eso no cambiaría radicalmente, al menos no por ahora; otros decían que vivíamos en un país luminoso y de mucho sol y, por lo tanto, esto era lo normal de un verano caluroso. Nada por lo que inquietarse; la vida seguiría transcurriendo en la normalidad, aunque con pequeños sobresaltos.

Cierto es que cada año la temperatura media subía un poco, que se había pasado de una ola de calor a tener cuatro o cinco y que los incendios aumentaban constantemente llegando incluso a zonas que siempre fueron templadas. Que el bajo nivel de los embalses, según anunciaban algunos expertos, era preocupante y ponía sobre la mesa la posibilidad de alguna restricción en el consumo habitual de agua; igual podía ser que hubiera que olvidar la posibilidad de esa segunda ducha al final del día de calor, o afrontar el hecho de que la factura consiguiente subiera algunos euros. También resultaba llamativo que algún glaciar se descongelara, desprendiera y provocara una avalancha nunca antes vista en estas fechas y lugares. En suma, todo bastante molesto, pero todo bajo control. Y si la situación se hacía realmente grave siempre habría alguna otra noticia, una buena guerra, algún escándalo de famoso, etc. que ayudara a la distracción social respecto a estos nuevos fenómenos climáticos.

Lo que para el mundo rico era una molestia más, para el Sur global se estaba convirtiendo en un desastre de dimensiones desconocidas

Sin embargo, en otras partes del planeta, partes cada año más grandes, lo que para el mundo rico era una molestia más, se estaba convirtiendo en un desastre de dimensiones desconocidas. Los incendios proliferaban acabando con extensiones inmensas de bosques y selvas; las olas de calor de aquí, allí eran sequías que duraban meses, incluso años, haciendo imposible obtener la más mínima cosecha. Y esto último hacía que la vida fuera más que una molestia; la precariedad y las hambrunas se extendían y la muerte se adueñaba de la vida.

En otras partes de ese mismo planeta, aunque siempre de forma más acuciante en los países empobrecidos, las sequías persistentes se podían transformar en lluvias torrenciales que arrastraban las tierras fértiles hasta su desaparición y, con ellas, la de miles de vidas. Es trágica, pero real, la comparación: mientras en el mundo enriquecido se lloraba la muerte de una decena de personas por alguna inundación y la noticia ocupaba minutos y portadas durante días en los noticieros, cuando esto mismo ocurría en el mundo empobrecido y las muertes alcanzaban varios cientos, los minutos en los telediarios apenas se podían contar como tales.

Por supuesto, los grandes dirigentes del mundo habían realizado una, dos, tres… cumbres importantes en las que se analizaba la situación de la crisis climática en el planeta. Incluso, las consiguientes grandes declaraciones de dichas cumbres siempre habían fijado objetivos importantes, aunque pocas medidas reales, para enfrentar la situación. Quienes día a día analizaban los cambios profundos que ocurrían en el planeta llevaban años aportando informes y estudios pormenorizados que anunciaban lo que ya era una realidad: el clima había cambiado y se hacía más imprevisible y catastrófico en sus consecuencias.

Sin embargo, siempre había políticos, convenientemente motivados por las grandes empresas energéticas y extractivas, que veían la situación de otra forma, que proclamaban que esta no era tan grave y que la inteligencia del ser humano, como tantas veces en la historia de la humanidad, sabría sacarnos de esta emergencia. Esto llevaba a dichos dirigentes a no tomar excesivas decisiones o medidas reales, no fuera a ser que el crecimiento y el desarrollo económico sufrieran una crisis que trajera al mundo rico algo más que molestias. Era nuevamente curioso que a estos personajes les preocupara mucho una crisis posible, la económica, frente a otra real, la climática, que se encontraba en el origen de los nuevos conflictos y guerras, que empujaba a millones de personas a emigrar de sus tierras, que ya mataba a otras miles por la falta de recursos, que desertizaba inmensos territorios, y que, ahora sí, ya provocaba nuevos y profundos shocks económicos.

Urge tomar medidas que transformen el sistema económico, político y social, basado en el expolio y explotación del planeta y en la obtención de beneficios

Decían que estaban preocupados por el cambio climático sin querer ver que en lo que el mundo se encontraba era en una crisis de unas dimensiones nunca conocidas que, incluso, podían poner en peligro la supervivencia futura del ser humano. Cuando alguien aludía a esta posibilidad directamente se les ignoraba o se les tachaba de agoreros, alarmistas u otros epítetos similares que eran cientos de veces repetidos por los medios de comunicación, siguiendo la vieja doctrina del ministro de propaganda nazi, que señalaba que una mentira mil veces repetida se convertía en verdad. Así, las sociedades enriquecidas seguirían pasando el verano más preocupadas por los nuevos fichajes galácticos que protagonizarían la próxima temporada de futbol que por el hecho cierto de que el planeta se encaminaba hacia un presente-futuro incierto.

Claro que esta situación también facilitaba que las grandes empresas energéticas y extractivas, con la cobertura de las élites políticas, siguieran acumulando ingentes cantidades de beneficios. Siempre a costa de insultantes subidas de precios o de la destrucción de ríos, selvas y montañas para extraer hasta el último gramo posible de los recursos naturales que no eran para esas empresas sino ganancia en los mercados.

Todo esto, que puede parecer propio de un futuro distópico cercano, en realidad, es presente, es 2022. Así, transcurridos 50 años del Informe Los límites del crecimiento (1972) el mundo asiste a una confirmación acelerada de las consecuencias entonces anunciadas: “Si la industrialización, la contaminación ambiental, la producción de alimentos y el agotamiento de los recursos mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años”. El límite no se ha alcanzado en cien años sino en la mitad y, por lo tanto, las posibilidades para iniciar la reversión de este proceso suicida se agotaban. Por eso, urge tomar medidas que transformen el sistema económico, político y social, basado en el expolio y explotación del planeta y en la obtención de beneficios por parte de unos pocos al precio que sea. Y en este sentido, la mayor urgencia radica en poner coto inmediatamente al modelo extractivista sin freno que impera en la mayor parte del mundo. No hay prórroga en este partido, y lo estamos perdiendo.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Max Montoya
Max Montoya
14/7/2022 3:26

Recomiendo la novela de Günter Grass La Ratesa (1986). En ella se expone la extinción de la especie humana por boca de una rata, todo ello en clave de realismo mágico-psicótico. Después de haber leído toda su obra, esta novela de Grass supera a El Tambor de Hojalata y El Rodaballo por su intensidad, por su crítica, por su creatividad, por su humor negro. Resulta sorprendente cuántas cosas predice Grass en 1986 que hoy, casi 40 años después, estamos viendo aparecer.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.