Crisis climática
Más que una molestia

La crisis climática aún se percibe como poco más que una molestia para los países enriquecidos. Sin embargo, está ahí, y en los países del Sur global, esa molestia ya es catástrofe y disminución evidente de las condiciones de vida. O se aborda o el planeta se aboca a profundas crisis que, además de climática, serán también sociales y políticas.
Polvo Sahariano Madrid - 3
Durante unos días de 2022, una nube de polvo del Sahara cubrió la península ibérica dibujando un escenario distópico. David F. Sabadell

Mugarik Gabe

12 jul 2022 06:00

Era la cuarta noche en la que había sido difícil conciliar el sueño. Y el día se presentaba, de nuevo, con predicciones de calor asfixiante; posiblemente por encima de los 40º. Sería un día en el que se agradecería poder tomar el metro, donde el calor del asfalto aún no se sentiría; un día en el que el aire acondicionado de la oficina haría más llevadero el calor de la ciudad; y al final de la jornada, siempre se podría uno tomar una ducha que refrescara el cuerpo.

Desde luego era una molestia que ya se hacía reiterativa este verano. Era la cuarta ola de calor de la estación. Pero todo el mundo sabía que después de cinco, seis días a lo sumo, pasaría y volveríamos a temperaturas llevaderas. Al fin y al cabo, vivíamos en un país verde, húmedo y eso no cambiaría radicalmente, al menos no por ahora; otros decían que vivíamos en un país luminoso y de mucho sol y, por lo tanto, esto era lo normal de un verano caluroso. Nada por lo que inquietarse; la vida seguiría transcurriendo en la normalidad, aunque con pequeños sobresaltos.

Cierto es que cada año la temperatura media subía un poco, que se había pasado de una ola de calor a tener cuatro o cinco y que los incendios aumentaban constantemente llegando incluso a zonas que siempre fueron templadas. Que el bajo nivel de los embalses, según anunciaban algunos expertos, era preocupante y ponía sobre la mesa la posibilidad de alguna restricción en el consumo habitual de agua; igual podía ser que hubiera que olvidar la posibilidad de esa segunda ducha al final del día de calor, o afrontar el hecho de que la factura consiguiente subiera algunos euros. También resultaba llamativo que algún glaciar se descongelara, desprendiera y provocara una avalancha nunca antes vista en estas fechas y lugares. En suma, todo bastante molesto, pero todo bajo control. Y si la situación se hacía realmente grave siempre habría alguna otra noticia, una buena guerra, algún escándalo de famoso, etc. que ayudara a la distracción social respecto a estos nuevos fenómenos climáticos.

Lo que para el mundo rico era una molestia más, para el Sur global se estaba convirtiendo en un desastre de dimensiones desconocidas

Sin embargo, en otras partes del planeta, partes cada año más grandes, lo que para el mundo rico era una molestia más, se estaba convirtiendo en un desastre de dimensiones desconocidas. Los incendios proliferaban acabando con extensiones inmensas de bosques y selvas; las olas de calor de aquí, allí eran sequías que duraban meses, incluso años, haciendo imposible obtener la más mínima cosecha. Y esto último hacía que la vida fuera más que una molestia; la precariedad y las hambrunas se extendían y la muerte se adueñaba de la vida.

En otras partes de ese mismo planeta, aunque siempre de forma más acuciante en los países empobrecidos, las sequías persistentes se podían transformar en lluvias torrenciales que arrastraban las tierras fértiles hasta su desaparición y, con ellas, la de miles de vidas. Es trágica, pero real, la comparación: mientras en el mundo enriquecido se lloraba la muerte de una decena de personas por alguna inundación y la noticia ocupaba minutos y portadas durante días en los noticieros, cuando esto mismo ocurría en el mundo empobrecido y las muertes alcanzaban varios cientos, los minutos en los telediarios apenas se podían contar como tales.

Por supuesto, los grandes dirigentes del mundo habían realizado una, dos, tres… cumbres importantes en las que se analizaba la situación de la crisis climática en el planeta. Incluso, las consiguientes grandes declaraciones de dichas cumbres siempre habían fijado objetivos importantes, aunque pocas medidas reales, para enfrentar la situación. Quienes día a día analizaban los cambios profundos que ocurrían en el planeta llevaban años aportando informes y estudios pormenorizados que anunciaban lo que ya era una realidad: el clima había cambiado y se hacía más imprevisible y catastrófico en sus consecuencias.

Sin embargo, siempre había políticos, convenientemente motivados por las grandes empresas energéticas y extractivas, que veían la situación de otra forma, que proclamaban que esta no era tan grave y que la inteligencia del ser humano, como tantas veces en la historia de la humanidad, sabría sacarnos de esta emergencia. Esto llevaba a dichos dirigentes a no tomar excesivas decisiones o medidas reales, no fuera a ser que el crecimiento y el desarrollo económico sufrieran una crisis que trajera al mundo rico algo más que molestias. Era nuevamente curioso que a estos personajes les preocupara mucho una crisis posible, la económica, frente a otra real, la climática, que se encontraba en el origen de los nuevos conflictos y guerras, que empujaba a millones de personas a emigrar de sus tierras, que ya mataba a otras miles por la falta de recursos, que desertizaba inmensos territorios, y que, ahora sí, ya provocaba nuevos y profundos shocks económicos.

Urge tomar medidas que transformen el sistema económico, político y social, basado en el expolio y explotación del planeta y en la obtención de beneficios

Decían que estaban preocupados por el cambio climático sin querer ver que en lo que el mundo se encontraba era en una crisis de unas dimensiones nunca conocidas que, incluso, podían poner en peligro la supervivencia futura del ser humano. Cuando alguien aludía a esta posibilidad directamente se les ignoraba o se les tachaba de agoreros, alarmistas u otros epítetos similares que eran cientos de veces repetidos por los medios de comunicación, siguiendo la vieja doctrina del ministro de propaganda nazi, que señalaba que una mentira mil veces repetida se convertía en verdad. Así, las sociedades enriquecidas seguirían pasando el verano más preocupadas por los nuevos fichajes galácticos que protagonizarían la próxima temporada de futbol que por el hecho cierto de que el planeta se encaminaba hacia un presente-futuro incierto.

Claro que esta situación también facilitaba que las grandes empresas energéticas y extractivas, con la cobertura de las élites políticas, siguieran acumulando ingentes cantidades de beneficios. Siempre a costa de insultantes subidas de precios o de la destrucción de ríos, selvas y montañas para extraer hasta el último gramo posible de los recursos naturales que no eran para esas empresas sino ganancia en los mercados.

Todo esto, que puede parecer propio de un futuro distópico cercano, en realidad, es presente, es 2022. Así, transcurridos 50 años del Informe Los límites del crecimiento (1972) el mundo asiste a una confirmación acelerada de las consecuencias entonces anunciadas: “Si la industrialización, la contaminación ambiental, la producción de alimentos y el agotamiento de los recursos mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años”. El límite no se ha alcanzado en cien años sino en la mitad y, por lo tanto, las posibilidades para iniciar la reversión de este proceso suicida se agotaban. Por eso, urge tomar medidas que transformen el sistema económico, político y social, basado en el expolio y explotación del planeta y en la obtención de beneficios por parte de unos pocos al precio que sea. Y en este sentido, la mayor urgencia radica en poner coto inmediatamente al modelo extractivista sin freno que impera en la mayor parte del mundo. No hay prórroga en este partido, y lo estamos perdiendo.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
Promociones
Promociones Descubre y aprende soluciones para un mundo mejor en la VI edición de la Uni Climática
Soluciones frente a la emergencia climática, para mitigar sus consecuencias y frenar la merma de los ecosistemas, componen la propuesta de Climática y La Marea de esta formación anual y especializada en clima y biodiversidad.
Max Montoya
Max Montoya
14/7/2022 3:26

Recomiendo la novela de Günter Grass La Ratesa (1986). En ella se expone la extinción de la especie humana por boca de una rata, todo ello en clave de realismo mágico-psicótico. Después de haber leído toda su obra, esta novela de Grass supera a El Tambor de Hojalata y El Rodaballo por su intensidad, por su crítica, por su creatividad, por su humor negro. Resulta sorprendente cuántas cosas predice Grass en 1986 que hoy, casi 40 años después, estamos viendo aparecer.

0
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.