Blockchain
Primavera de Filippi: “Suele ser más difícil garantizar la descentralización del poder con una infraestructura descentralizada”

Primavera de Filippi es una de las investigadoras más reconocidas en el mundo del blockchain. Investiga los desafíos legales de las tecnologías blockchain peer-to-peer y, recientemente, ha publicado el libro Blockchain y la Ley, un texto que trae una nueva visión sobre las implicaciones legales de esta tecnología. 

Primavera de Filippo
Primavera de Filippo en una ponencia para Blockchain Valley Conference.
9 may 2019 06:58

La palabra blockchain está en boca de todo techie (persona con un gran interés en la tecnología) que se precie. El blockchain o cadena de bloques es una tecnología que permite estructurar los datos de una manera totalmente transparente, descentralizada y encriptada. Es transparente porque todas las personas que quieran pueden consultar la información contenida, es descentralizada porque la información está en todos los servidores que se hayan descargado la cadena de bloques y es encriptada porque no desvela la identidad de las personas que han realizado transacciones. Se plantea como una tecnología muy disruptiva gracias a la cual se afirma que podremos dejar de depender de intermediarios financieros —como bancos— o de grandes servidores centralizados —como Google—.

Para contrastar esta información y hablar de las posibilidades que se abren, hablamos con Primavera de Filippi, una de las investigadoras más reconocidas en el mundo del blockchain. Investiga los desafíos legales de las tecnologías blockchain peer-to-peer y, recientemente, ha publicado el libro Blockchain y la Ley, un texto que trae una nueva visión sobre las implicaciones legales de esta tecnología. Es investigadora del Berkman-Klein Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard y del Centro Nacional Francés de Investigación Científica (CNRS), y también es asesora del Proyecto P2P Models de la Universidad Complutense de Madrid.

El blockchain es una tecnología muy disruptiva. Cuando apareció se escucharon voces comentando que sería la tecnología que devolvería el poder a la gente. El diseño de su tecnología es descentralizado per se, de tal manera que se puede evitar el uso de intermediarios. Uno de sus usos es que permite hacer transacciones económicas sin un banco ¿Qué opinas al respecto? ¿Existe alguna tensión o incluso relación entre la descentralización del poder y la infraestructura descentralizada de la tecnología?
No estoy de acuerdo con esas apreciaciones. Una infraestructura descentralizada no conduce necesariamente a una descentralización del poder, de hecho, se puede tener una infraestructura centralizada con una estructura de gobierno descentralizada y viceversa, se puede tener una infraestructura descentralizada con un gobierno centralizado. Por supuesto, el diseño de la infraestructura influye en la forma en que se pueda implementar la estructura de gobierno, pero no es cierto que el mero hecho de que exista una infraestructura descentralizada provoque necesariamente que exista una estructura de gobierno descentralizada.

Esto se ha demostrado una y otra vez con muchas de las redes existentes basadas en blockchain o DAOs  [Organizaciones Autónomas Descentralizadas, por sus siglas en inglés], que dependen de una infraestructura descentralizada y una estructura de gobierno descentralizada basada en el mercado. Hemos visto cómo la mayoría de ellas han evolucionado hacia un sistema altamente centralizado, controlado por unos pocos actores con muchos recursos, como es el caso de bitcoin.

Acabas de mencionar a las DAOs. ¿Qué es una DAO?
No existe una definición estándar de una DAO. Puedo darte la mía. En primer lugar, quiero distinguir entre organizaciones descentralizadas y organizaciones descentralizadas basadas en blockchain, que dependen de una infraestructura de cadenas de bloques para su funcionamiento. Dentro de esta última categoría, podemos distinguir entre las que no requieren ninguna intervención humana en el proceso de toma de decisiones, y las OAC [Organizaciones Colaborativas Descentralizadas, en sus siglas en inglés] que es cuando los seres humanos se coordinan realmente a través de una plataforma basada en blockchain.

¿Sería posible que una persona establezca una relación laboral con un DAO? ¿Puede alguien ser contratado por un DAO para realizar un trabajo?
Depende de lo que quieras decir con posible. Técnicamente, por supuesto que es posible. Legalmente no es posible, todavía.

Has dicho “todavía”. ¿Te imaginas un futuro en el que eso suceda? ¿Qué repercusiones tendría a nivel legislativo?
Bueno, o bien la ley tendría que proporcionar capacidad legal a una DAO, o bien habría que reconocer la personalidad jurídica de las DAO. Pero mientras la ley no reconozca la personalidad jurídica y la capacidad legal de la DAO, obviamente no puedes tener una relación contractual porque no tiene capacidad legal.

Hablando de plataformas y poder, hay gente que habla del cooperativismo de plataforma como una alternativa al capitalismo de plataforma —modelos como Uber o Deliveroo—. ¿Cuál crees que es el papel de las tecnologías descentralizadas en este contexto?
Creo que el cooperativismo de plataforma es completamente independiente de la infraestructura. Puedes tener una infraestructura completamente centralizada que se ejecuta como una cooperativa. El problema con el modelo descentralizado es que hay que diseñarlo de tal manera que se asegure que ninguno de los niveles de la estructura, incluyendo la infraestructura del blockchain, sea cooptado por fuerzas de mercado externas, lo que podría ser difícil de lograr sin una institución que lo proteja, así que, al final, es mucho más fácil implementar un modelo cooperativo dentro de una infraestructura centralizada.

Por supuesto, siempre está la cuestión de quién controla la infraestructura. El uso de una infraestructura descentralizada es, a primera vista, más atractivo porque se dispone de un sistema descentralizado por diseño. Pero cuando se observan sus aspectos prácticos, suele ser más difícil garantizar la descentralización del poder sobre una infraestructura descentralizada que sobre una infraestructura centralizada.

Así que el modelo cooperativista de la plataforma, en mi opinión, es mucho más fácil de implementar en un modelo centralizado, porque hay menos variables a tener en cuenta y, por tanto, una estructura de gobernanza (centralizado) basada en un modelo cooperativo podría en realidad ser más capaz de asegurar una distribución adecuada de poderes sobre la infraestructura.

En una infraestructura descentralizada es más difícil asegurar que no existe una concentración de poder porque se pierde el poder para controlar o determinar quién es el propietario que controla la infraestructura. De hecho, en un sistema basado en blockchain hay que tener en cuenta muchas variables diferentes y a menudo no se tiene un control —ni siquiera visibilidad— sobre la forma en que muchas de esas variables son gobernadas o controladas.

¿Podría la tecnología blockchain ayudar al cooperativismo de plataforma a crecer a través de redes federadas?
No creo que sea una cuestión de escala, es más bien de interoperabilidad. Si existen varios nodos que quieren interoperar y coordinarse, y desean crear una entidad descentralizada que se ocupe de todos los nodos federados, efectivamente podrían hacerlo a través del blockchain, lo que es interesante porque no crea ningún tipo de jerarquización dentro de la infraestructura. No obstante, si desean escalar, probablemente sea mejor hacerlo de forma centralizada: podrían crear una entidad federativa que esté en un nivel superior, pero por encima de eso necesitarían una nueva capa de gobierno que determinase cómo los distintos nodos deben gobernar ese nivel superior.

Tu reciente publicación Blockchain y la Ley: La Regla del Código profundiza en las posibilidades y tensiones entre esta tecnología y la ley. Para un público más amplio, ¿podrías definir qué es un contrato inteligente?
Es un software desplegado en una blockchain, con la característica de que una vez es desplegado, es ejecutado de forma descentralizada por todos los nodos de la red. Esto implica que nadie puede modificarlo o influenciarlo, o incluso detener la ejecución de ese código, porque no existe una entidad centralizada que controle su funcionamiento. En lo que a la ley respecta, a menudo decimos que “un contrato inteligente es para un contrato lo que un koala es para un oso. Comparten el mismo nombre, pero no tienen nada en común”.

Primavera, hablando de mujeres en la tecnología: ¿crees que los roles de género también aplican en las comunidades blockchain?
Según mi experiencia, hay muchas mujeres en el universo blockchain, pero la mayoría de ellas no están trabajando en los aspectos técnicos, sino más bien en los legales, la comunicación, etcétera. Yo tuve suerte, porque empecé muy temprano con ello. Así que sí, aplican los mismos roles.

Archivado en: Blockchain
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
País Vasco El Gobierno Vasco entrega fondos europeos a una aseguradora privada de altos cargos del PNV para un proyecto sanitario de blockchain
La plataforma Osasukat, centrada en el desarrollo de un sistema de “registro interoperable” del historial médico, ha sido diseñada por una de las unidades empresariales del Grupo Keralty. El millonario Joseba Grajales, el exvicelehendakari Jon Azua, y el exconsejero de Sanidad, Jon Darpón, domiciliaron la entidad Keralty Foundation Inc a finales del año pasado en Florida, Estados Unidos.
Criptomonedas
Criptomonedas La paradoja de Elon Musk: Bitcoin y cambio climático
Bitcoin, la primera criptomoneda creada y que usa la tecnología descentralizada de blockchain, es actualmente un oligopolio de ‘minado’ y una fuente de especulación y gasto energético sin sentido.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.