Mujeres Libres
Nuestra genealogía: Amparo Poch y Gascón en el 50 aniversario de su muerte

La memoria es un conjunto de recuerdos individuales y de representaciones colectivas del pasado que forman parte de la genealogía. Los seres colectivos siempre son más de lo que son, dado que llevan en sí fuerzas que tienen relación con actos realizados en tiempos anteriores. Amparo Poch forma parte de nuestra genealogía, es un referente para muchas mujeres anarquistas de hoy.

Amparo-Poch
15 abr 2018 01:48

Ella formó parte de una genealogía femenina que le proporcionó fuerza y referentes para defender su autonomía personal y luchar por la emancipación humanitaria en momentos cruciales como fueron la II República y la Guerra Civil. Después vino la larga noche del franquismo, pero se logró, con dificultades, establecer un nexo con esa generación que marchó al exilio para salvar la vida. Somos como somos porque ella, y otras mujeres como ella, nos han dotado de referentes y de fuerza para seguir construyendo genealogía anarquista y feminista. Desde lo que somos hoy, nos gusta establecer nexos genealógicos con el pasado, nutrirnos de la vitalidad de mujeres como Amparo Poch y tejer redes de cordialidad entre ellas y nosotras.

La genealogía nos da otra visión de la historia, no como materia muerta sino como conocimiento y saber que la gente común, gente como Amparo Poch, construyó. Renunciando conscientemente a la historia como gran relato, buscamos el espacio minúsculo que está constituido por las obras, actos y emociones que nos permiten acercarnos a la naturaleza de las personas, algo que no suele vislumbrar la gran historia.

Una sola vida es en sí misma apasionante, la de Amparo Poch lo es, a través de ella podemos percibir una infinidad de verdades

Por todos estos motivos es relevante la recuperación de trayectorias de mujeres del pasado por los escasos testimonios del protagonismo femenino. No es una tarea fácil cuando las mujeres que biografiamos se mueven entre los márgenes que marcan tres coordenadas: el sexo, una condición social humilde y unos ideales políticos revolucionarios. Este fue el caso de Amparo Poch y de muchas de sus compañeras de Mujeres Libres.

Amparo Poch y Gascón nació en Zaragoza el 15 de octubre de 1902 en el seno de una familia obrera. Poco tiempo después, en 1910, las mujeres pudieron incorporarse sin ninguna limitación a la Universidad y ella fue una de las primeras mujeres licenciadas en Medicina que pudo  practicar su profesión sin cortapisas. Amparo Poch obtuvo el Premio Extraordinario de fin de carrera al obtener la calificación de Matrícula de Honor en todas las asignaturas del grado.

Despuntó no sólo por formar parte de la minúscula presencia de mujeres en las aulas durante la década de los veinte, sino por dedicar la práctica de la medicina a las clases más desfavorecidas para evitar enfermedades que eran fruto no solo de la miseria, sino también de la educación patriarcal y de la ignorancia.

Por todo ello se centró en la divulgación de medidas básicas de higiene, en fomentar la maternidad responsable y en poner fin a los tabúes sobre la sexualidad femenina con un claro objetivo emancipador

Además de cursos y conferencias, escribió obras como La vida sexual de la mujer (1932), o Elogio del amor libre, que defendió y practicó a lo largo de su vida. Escribió numerosos artículos, siempre para la prensa libertaria: Revista Blanca, Tiempos Nuevos, Tierra y Libertad, Generación Consciente, Estudios o Mujeres Libres, siendo cofundadora de esta última junto con Mercedes Comaposada y Lucía Sánchez Saornil.

Poch se trasladó a vivir a Madrid en 1934 y conoció a Comaposada y a Sánchez Saornil, y entró a formar parte del proyecto para publicar Mujeres Libres. De esta triada de mujeres, Lucía Sánchez Saornil, su inspiradora principal, decía:

Éramos un reducido número de compañeras, militantes en el campo anarquista, las que pretendíamos echar sobre nuestros hombros esta gigantesca tarea que no teníamos la pretensión de terminar, pero cuya iniciación ya nos parecía un paso considerable (…) (1).

Tres mujeres unidas por el azar, de procedencias distintas y pertrechadas de una visión clarividente sobre la necesidad de emancipar a la mujer obrera. Las tres vieron en la publicación de la revista el comienzo de un proyecto a largo plazo, un instrumento que podía agrupar y facilitar la realización de distintas tareas (conferencias, clases, etc.), que podían tejer una red de cordialidad que permitiera crear una organización de mujeres. La revista era la urdimbre, el punto de partida a partir del cual se podía fabricar esa red de cordialidad que uniría a muchas mujeres vinculadas a la revista de formas diversas, capacitándose a través de la cultura que constituiría la bovina de hilo para tejer la red (de ahí el subtítulo de la revista: “Cultura y documentación social” que aparece en el nº 2). Cuando esa red de cordialidad fuera sólida se podría avanzar en ese proyecto a largo plazo que planteaba Lucía Sánchez.

La revista arrancó gracias al entusiasmo, la formación cultural de las tres mujeres fundadoras y su dedicación, aunque en diferentes grados, a la actividad periodística, la redacción siempre estuvo constituida por ellas tres. Cuando se puso en marcha la revista eran treintañeras y, por tanto, consideradas veteranas por el resto de compañeras (en concreto las del núcleo catalán) que tenían edades comprendidas entre los dieciséis y los veintipocos años.

Pero estalló la guerra y todo se precipitó. En Madrid se constituyó la primera agrupación de Mujeres Libres entre agosto y septiembre de 1936 (2), poco después en Barcelona. Muy pronto quedó claro que la guerra no sería breve, requiriendo el sostén de la retaguardia y el concurso de las mujeres, nadie dudó de la necesidad de que se movilizaran, especialmente en las zonas donde la revolución acompañó al inicio de la guerra, y eso significó un crecimiento absoluto y relativo del empleo femenino. Las mujeres accedieron al espacio y a las responsabilidades públicas y se produjo una inversión de los roles. Los dos núcleos de mujeres organizados, el madrileño y el barcelonés, se sumaron a las diversas tareas de apoyo a la movilización popular.

Las mujeres, por tanto, se prepararon para entrar como obreras en las industrias de guerra, participando del esfuerzo colectivizador allá donde se asumió la autogestión de la producción. Se atendieron especialmente los servicios sociales con la apertura de guarderías y el desarrollo de un intenso programa de ayuda a los refugiados/as. Amparo Poch enseguida practicó la medicina en hospitales de campaña y de sangre de Madrid y desde 1937 estuvo muy vinculada a Solidaridad Internacional Antifascista (SIA) (3). Algunas mujeres llegaron a desempeñar responsabilidades políticas, como fue el caso de Federica Montseny, primera mujer ministra en España al detentar la cartera del recién creado Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

Montseny nombró como colaboradoras a la Dra. Mercedes Maestre (UGT) en Sanidad y a la Dra. Amparo Poch (Mujeres Libres y CNT) en Asistencia Social, en los pocos meses que Montseny fue ministra (noviembre 1936-mayo 1937) se elaboró, entre otros proyectos, uno de Despenalización del Aborto, inspirado en el que había aprobado el conseller de Sanidad Pública y Asistencia Social de la Generalitat, el anarquista Antonio García Birlán.

Cuando Poch se trasladó en el otoño de 1937 a Barcelona fue directora del Casal de la Dona Treballadora, espacio de intercambio y educación para las mujeres. Formó parte del equipo de redacción del rotativo sindicalista Mañana, firmando entonces, como ya lo había hecho en Mujeres Libres como "Doctora Salud Alegre", tratando de ser fiel a su optimismo y sentido del humor en momentos tan difíciles.

El conflicto bélico, por tanto, constituyó una experiencia de libertad y de responsabilidad sin precedentes para las mujeres. La mayor parte de las trabajadoras tomaron conciencia de sus capacidades y valoraron su nueva independencia económica. La gran novedad fue que la mujer tenía que vivir sola, salir sola y asumir las responsabilidades familiares sola, algo que siempre se había considerado imposible y peligroso. Las mujeres conquistaron la libertad de movimientos y de actitud en la soledad y en el ejercicio de responsabilidades: libres del corsé, de los vestidos largos y ajustados, de los sombreros molestos y, a veces, de los moños y las trenzas, podían salir solas, explorar su sexualidad y, a veces, decidir la vida propia.

En 1939 se exilió a Francia donde intentó ayudar a los miles de refugiados/as de los campos de concentración. La prefectura del departamento del Gard en Nimes le extendió un laissez passer que le autorizaba a vivir en Francia, pero le prohibía trabajar. Vivió con su compañero Francisco Sabater trabajando en la economía sumergida: pintando tarjetas y pañuelos, bordando, haciendo bolsos de rafia y plegando sobres. En enero de 1943 se produjo una redada en toda Francia contra los refugiados/as españolas sospechosas de luchar contra los nazis y su compañero fue detenido e internado en un Grupo de Trabajadores Extranjeros hasta la liberación de Francia en agosto de 1944.

Hacia finales de 1945, Amparo Poch y Francisco Sabater se trasladaron a Toulouse donde ella empezó a pasar consulta médica clandestina. Con la puesta en vigor del Estatuto Jurídico de los Refugiados Españoles se normalizó su vida laboral y trabajó ejerciendo la Medicina. En el dispensario de la Cruz Roja se ocupó de las consultas de Medicina General y Ginecología; en la sección española de SIA prestó asistencia médica.

En 1965 se le diagnosticó un cáncer cerebral, alternando ingresos en el hospital con períodos de mejoría, pero la enfermedad la sumió en la decadencia física y en la enajenación mental. Ramón Valencia y su compañera la atendieron en sus últimos días, falleciendo el 15 de abril de 1968 en Toulouse. Tres días después, 200 exiliados/as españolas acudieron a su entierro en el cementerio de Cornebarrieu en Blagnac. El comité de SIA repartió sus enseres entre los más necesitados, quedándose con los documentos y libros; al morir sólo tenía en su cartilla de la Caja de Ahorros: 16 francos con 29 céntimos.

Su trayectoria es la de una mujer adelantada a su tiempo que nos resulta cercana por sus inquietudes culturales, sociales, feministas, pacifistas y ecologistas, planteamientos actuales pese al tiempo trascurrido desde su muerte. Amparo Poch sobresale por encima de la colectividad por su deseo de individualidad al ser una mujer transgresora y un referente de autonomía para las generaciones actuales. Este es el valor y la actualidad que tiene el conocimiento de una mujer que murió hace cincuenta años.

(1)Lucía Sánchez Saornil, “La mujer en la Guerra y en la Revolución. La agrupación Mujeres Libres”, CNT, nº 531, 30 de enero de 1937 en Lucía Sánchez Saornil. Poeta, periodista y fundadora de Mujeres Libres, (2014): p. 158.
(2)Artículo sin firma, “La agrupación de Madrid. Recuerdos y actualidades”, Mujeres Libres, nº 10, julio 1937, sin paginar, afirmaba: ¡Cuánto camino hemos andado desde aquellos días de septiembre!
(3)SIA fue creada en un Pleno Nacional de la CNT en Valencia el 15 de abril de 1937. Su finalidad era humanitaria y política.

Archivado en: Mujeres Libres
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
Fútbol
Se acabó, contigo Aplausos, silencios y se acabó, todo por un beso
Las campeonas del mundo de fútbol femenino están jugando ahora mismo el partido de su vida apostando nada más y nada menos que sus carreras profesionales ¿Estaremos a su altura?
Memoria histórica
Mujeres represaliadas El homenaje a Agustina González, la zapatera de los prodigios, 87 años después de su asesinato
La marcha popular “El último paseo”, un homenaje a las víctimas del franquismo en Granada, incluye este año a la escritora, artista y política feminista granadina en la fecha aproximada de su ejecución
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Argentina
Argentina Myriam Bregman: “El de Milei es un típico gobierno neoliberal con recetas ortodoxas clásicas”
Quien fuera candidata de la izquierda a la presidencia en las elecciones en las que Milei salió victorioso, evalúa las consecuencias del gobierno de La Libertad Avanza y las respuestas que están dando los distintos actores políticos.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Accidentes laborales
Accidentes laborales Detenidos tres empresarios en Galicia tras la muerte de un migrante que trabajaba sin equipo de protección
El joven de 28 años, que estaba empleado con un contrato irregular, falleció el 26 de febrero tras precipitarse desde una carretilla elevadora sin la protección necesaria para esa labor.

Últimas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Trabajo sexual
Estudio sobre trabajo sexual De la Policía, los dueños de locales y los clientes: así es la violencia que sufren las trabajadoras sexuales
Las trabajadoras sexuales sufren múltiples violencias y un estudio las recoge en sus propios términos. Las violencias más frecuentes por parte de los clientes consisten en la retirada del condón sin consentimiento o malos tratos verbales.
Urbanismo
Urbanismo La nueva Ley del Suelo va al Congreso bajo la acusación de fomentar pelotazos urbanísticos
Sumar y Podemos no garantizan el apoyo a la ley, que limita las posibilidades de declarar nulos los planes urbanísticos, así como la acción ciudadana contra las irregularidades urbanísticas.

Recomendadas

Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Euskal Herria
Korrika Correr a favor del euskera cruzando fronteras
La Korrika es el mayor evento de Euskal Herria. En la última edición de esta carrera de más de 2.500 kilómetros ha participado un tercio de la población vasca.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.