Neoliberalismo
Mercadocracia: gobierno de los mercados y sus mercaderes

Las fugas cotidianas del capital, de las empresas, por lo general grandes corporaciones, a otros territorios… son las deslocalizaciones “legales” y con garantía jurídica de la U€, que dejan las economías de las personas en los territorios de donde “huyen”, cual yermo donde nada se puede cultivar y el paisaje humano se empobrece y se embrutece.

Globalización
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
29 oct 2017 15:46

La cuestión que debiera estar en el debate de la gente, de las personas, sean de clases asalariadas y/o clases medias, no es un “trapo o bandera”, por más que este pueda tener la capacidad hipnótica de creer en “paraísos”, sino que sucede con su “capacidad” de decidir acerca de los asuntos cotidianos: empleos, rentas, salud, educación, cultura, cuidados, pensiones, hábitat, comida, medioambiente, libertad…

Debate ausente, más allá del “falso debate” (por más que le den la impronta sagrada de legalidad constitucional) de “quién debe decidir acerca de los límites políticos y jurídicos de los territorios”, si todo el Estado o solo los del territorio, y a esto le llaman “democracia”.

Las personas, la gente, o cuestionamos la palabra “democracia”, cuando esta no significa nada más que aquello que da “seguridad al capital y al mercado”, y por extensión a sus representantes políticos, es decir los partidos, o estaremos en caída libre (como así sucede) hacia el abismo o la barbarie.

El capitalismo neoliberal, y sus oligarquías políticas, resolvió el binomio “democracia-mercado” allá por los 70 del siglo pasado. La ficción (funcional para la tasa de ganancia) del “pacto social no escrito con las clases asalariadas”, se finiquitó y el mercado y sus mercaderes deslocalizaron sus capitales, es decir sus empresas, para llevárselas a los nuevos nichos de mercado que brindaba la “globalización” (Asia, Europa del Este, etc.) y las leyes nacionales y las directivas europeas, fueron adaptadas a las nuevas reglas de juego.

¿Quién votó dichas leyes que amparaban la seguridad jurídica del capital y convertían las ciudades y territorios en auténticos eriales? Desde el lado formal, los legislativos y gobiernos salidos de las urnas y desde el lado “real” los capitales -que no se presentan a las elecciones-fueron los que crearon esa arquitectura jurídica de la impunidad, que se llevó por delante sectores industriales de las ciudades y territorios “ricos”, causando la desolación y el empobrecimiento de sus poblaciones (1).

Las “democracias de mercado” se muestran impotentes para parar el tsunami del capitalismo neoliberal depredador y desposeedor, reinterpretando el término “democracia” desde la gestión única del capital y su libertad absoluta de movimiento sin nada ni nadie -es decir, legislaciones, regulaciones, etc.- que impida su expansión.

Los estados, los gobiernos nacionales, entregan al mercado y a sus dueños las grandes corporaciones, los últimos restos de “soberanía”: los Servicios Públicos fundamentales de toda la ciudadanía, especialmente sanidad, educación, pensiones…, para lo cual vuelven a cambiar las reglas de juego, es decir, modifican constituciones y legalidad, en tiempos récords y sin previa consulta (referéndums) con las personas.

Las reglas de juego (constituciones, legalidad) cambian en función del aseguramiento de la tasa de ganancia del capital, aún a riesgo de empobrecer, precarizar y destruir cualquier base de justicia social, para más de dos tercios de la población española.

El artículo 135 de la CE, con sus leyes de desarrollo: Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, Ley del Régimen Local, Ley Mordaza, Reforma Laboral, Reforma de Pensiones y reales decretos de desmantelamiento de los servicios esenciales (sanidad, educación, cuidados-dependencia, cultura, investigación…) es la nueva forma de “democracia”, es decir de mercadocracia.

En clave política la explicación de “la que está cayendo”: quienes detentan el poder del dinero, el cual por cierto no tiene patria y sí domicilios sociales y fiscales de conveniencia (2), y operan con un sistema fiscal que les exime de contribuir en la medida de sus ganancias a la Caja Común, tienen, además, todas las medidas coercitivas y fuerzas de represión en su nómina, y venden el relato de lo que es “bueno y malo para todos y todas” o en la acepción “moderna de la mercadocracia”, lo que es bueno “para la patria, la economía o Europa…”

Claro, resulta que la gente sufrimos una “esquizofrenia” ante este relato, pues la realidad del empleo, del desempleo, de la desigualdad, del empobrecimiento material y la precarización integral de nuestras vidas, del ver cómo se destruyen las bases solidarias y comunes de la realidad cotidiana… nos niega esa realidad de “recuperación y de la arcadia feliz” a la vez que nos empuja a desear creer aún en la “utopía del estado de bienestar”, y, a veces o casi siempre, nos empuja a envolvernos en los “mismos trapos” que nuestros amos.

(1) Alguna explicación sobre el Brexit y la llegada de Trump al poder tiene que ver con las consecuencias de la economía globalizada.
(2) Todas las Empresas del Ibex 35 operan en paraísos fiscales, en mercados offshore y los grandes ricos “patrios” tienen sus patrimonios en SICAV.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.