Opinión
Más acá de la Muerte

Que una parte muy importante de la humanidad cree en el más allá es una evidencia, aunque del más allá poco se sabe.
Danza
4 feb 2024 18:00

Millones de personas creen la existencia espiritual de la conciencia. Igualmente otros millones de seres humanos están convencidos de que después de la muerte solo queda la materia orgánica, que se degradará hasta volver a ser inorgánica. ¿Dónde se encuentra la causa de esta disparidad que afecta sobremanera al cotidiano vivir de cada cual? Cualquier búsqueda en internet arroja millones de referencias a ese más allá. A diario, aunque la muerte sea un tema tabú en muchas culturas, no es infrecuente que de ella se comente, relacionándola con algún desgraciado acontecimiento. Y es que la Muerte está presente constantemente en la vida. Porque esencialmente todo lo vivo es efímero. Tema este tratado en numerosas obras literarias que por su contenido también son filosóficas. Un ejemplo: “Coplas a la muerte de su padre”, de Jorge Manrique. (1440-1479). Lúcido texto que alienta, por un lado, a la conciencia para que “Recuerde el alma dormida, avive el seso y desierte contemplado, como se pasa la vida como se viene la muerte tan callando” y, por otro, aborda un aspecto especialmente relevante, para aquella época y que guarda rabiosa vigencia en la presente, como es el papel que desempeña la muerte al igualar a todas las personas a pesar de las diferencias de clases sociales. Ricos, pobres, poderosos, serviles, dominantes, dominados, explotadores, explotados… todos. “Así que no hay cosa fuerte, que a Papas y Emperadores y Prelados, así los trata la Muerte como a los pobres pastores de ganados”. Para referirse a la futilidad de los intereses “mundanos”: “Ved de cuán poco valor son las cosas tras que andamos y corremos, que en este mundo traidor aun primero que muramos las perdemos”.

Percibir lo que la presencia de la muerte aporta a la vida supone una ventaja para muchas personas, no para todas. Ya que permite un mayor disfrute de esta última. La conciencia de la finitud de la vida permite valorarla en mayor medida, así como relativizar los contratiempos y asumir como un inmenso regalo el tiempo disfrutado con las personas a las que se ama y quiere. Es frecuente comparar la duración de la existencia entre seres vivos. Que si un año para un perro equivalen a siete de los humanos, que la ballena o el elefante o las tortugas son las más longevas… Y entre organismos vivos las diferencias pueden ser apreciables: la mosca del vinagre tiene una existencia de 4 horas que comparada con la media de muchos animales es breve, muy breve. Si comparemos la “longevidad” de cualquier vida terrestre con la edad del planeta tierra, 4.000 millones de años, más o menos, o con los 14.000 millones de años que se supone tiene el universo conocido, habrá que convenir que toda una vida, por larga que se antoje, es menos que un chasquido en el tiempo cósmico. Y esta finita, casi instantánea existencia, se antoja una nada frente a una eternidad prometida por las religiones de todos los tiempos. Si se espera una existencia, nada más y nada menos que eterna más allá de la muerte, poco interés puede tener la vida terrestre por lo efímera que parece. Aquellas personas que no tienen esas creencias pueden sentir un inmenso bien sólo por la existencia de la que disfruta, ya que la materia inerte, que al fin y al cabo lo componen, pasa por el milagro de la vida, desde la inconsciencia a pensar, sentir, emocionarse. Y todo ello aunque sea un instante. Y aquí pega aquello de que ¡Me quiten lo bailao!

Toda una vida, por larga que se antoje, es menos que un chasquido en el tiempo cósmico.

Sin embargo la Muerte da miedo a millones de seres humanos y ese miedo pudiera ser el sustrato donde se asientan las promesas de una vida más allá de la muerte. Se encuentran frecuentemente noticias en las redes sobre fenómenos de personas que vuelven después de la muerte. Un ejemplo: la doctora Elisabeth Kübler-Ross (1926- 2004), que se especializó en la observación de los últimos momentos de personas moribundas. Las que recobraban la vida, después de un diagnóstico de muerte clínica, contaban lo que acontecía desde ese momento y ella recogía sus testimonios. Sus libros y conferencias, que van en este caso mucho más allá de lo observado y recogido en las entrevistas, pretenden dar  “esperanza” a muchas personas que al fin y al cabo temen la muerte entendida como fin del camino. Clásicas son las referencias a un túnel con una luz cegadora en el extremo, visión desde lo alto de aquello que otros hacen en el cadáver, identificación de frases, personas, vestimentas de quienes están presentes en ese momento… un ángel que acompaña a modo de guardián de las “almas”… Parece que la ciencia no tiene explicaciones sobre estos fenómenos que se repiten. Posiblemente porque se da por sentado que esas personas “murieron” basándose en los indicios de los aparatos que miden la actividad cerebral, cardiovascular, respiración, temperatura… ¿Pudiera ser que lo que está ocurriendo es que de hecho a pesar de esos indicios la muerte no ha llegado aún? Cuánto por conocer sobre la relación materia y energía. ¿Tendrá algo que aportar la física cuántica?

Conviene preguntarse ¿Por qué ese miedo a la Muerte? Como diría José Luis Sampedro: “Con esa señora nunca voy a encontrarme”. De hecho, cuando la muerte llega, la conciencia ha desaparecido. Y ahí en ese momento trascendental donde se divide la humanidad: Una parte que asume su finitud sin trauma alguno y otra que teme el desaparecer, porque en el fondo el ego piensa y desea en lo más profundo ser eterno y se preguntan: ¿Cómo va a quedar en la nada este YO que sienta, que piensa, que crea…? Esa parte de la humanidad precisa de un garante de esa eterna vida más allá de la muerte. En la divinidad encuentran el fundamento de la prometida vida más allá. A lo largo de la historia de la humanidad se ha ido perfeccionado los atributos de la divinidad legitimadora llegando a dotarla de un carácter eterno, omnisciente, omnipresente. En otra ocasión será el momento de reflexionar sobre esos atributos.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.