Referéndum del 1 de octubre
Tic Tac Tic Tac: con el referéndum sobre Catalunya a la vuelta de la esquina

Crónica de la última semana antes del referéndum del 1 de octubre. De planes B y de la duda razonable de si alguna vez hubo un plan A.

Senyera
Concentración en el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya el 21 de septiembre. Ramon de cal Benido
Marc Almodóvar
27 sep 2017 15:20

Tic Tac Tic Tac.
Calma tensa en Catalunya.
Tic Tac Tic Tac.
A la espera de una tormenta.
Tic Tac Tic Tac.
Sin saber si los vientos soplarán de la meseta o de una tramuntana empurdanesa.
Tic Tac Tic Tac.

A cuatro días del uno de octubre, Catalunya y probablemente España entera, siguen a la expectativa de qué pueda suceder. El famoso choque de trenes ya llegó. Aquellos que nos manteníamos incrédulos, ya nos hemos tragado nuestras palabras. El resto, está claro que no.
Tic Tac Tic Tac. 

Aquí todo el mundo espera. Unos esperan la embestida definitiva del Estado central. Toda la semana levantándonos con un ojo en twitter y un oído en la radio por si han arrestado a Puigdemont o han abierto todos los embalajes de fruta del país buscando las peligrosas papeletas.

Otros esperan la rendición definitiva del Govern. La disolución y entrega de urnas.

Y mientras, la calma. Nada. 150 web clausuradas sin juicio por medio. Incluidas web personales. La fiscalía ordenando la sumisión de los Mossos. Cartas de los bancos abiertas en ayuntamientos. Orden de precintar los colegios para evitar el acto terrorista del voto. La siempre oportuna justicia anunciando una fianza de cinco millones de Artur Mas por el 9N. La kafkiana escena de ver cajas de resistencia para apoyar al presidente que persiguió a huelguistas, quincemeros y otros activistas sociales. El Fiscal Maza, ese reprobado por el Congreso de los Diputados, hablando en prensa sobre una hipotética detención del President. Políticos anunciando las acciones de la justicia en este estado de derecho llamado España.

Decenas de asambleas de vecinos, convertidas en Comités de Defensa del Referéndum y las Libertades, se han repartido por el territorio para preparar la defensa no violenta

Nada, todo normal. La misma semana en que el Congreso de los Diputados condenaba la policía política del ministro Fernández Diaz, llega el portavoz Méndez Vigo y quiere hacerle un homenaje dándonos una lección de cómo se afina la fiscalía. Rueda de prensa con el epicentro en las manifestaciones en Catalunya por la acción judicial contra el Govern. Menciona cerca de una decena de veces esa palabra tan habitual en el vocabulario común de los españoles como es tumultuosa. Pocas horas después esa es la palabra central sobre la que gira la acusación de la fiscalía por sedición contra los manifestantes del 20S. Pim pam.

Y la Guardia Civil, nuestros queridos piolines, siguen a la búsqueda de la urna perdida. Hace unos días ocho agentes de paisano registraron una imprenta de embalajes en Ódena en busca del objeto del crimen. Solo encontraron cajas de yogures. La ultima: según informa El Mundo, sospechan que los panaderos puedan estar transportando las urnas. No es broma. Estamos a la espera que nos requisen todos los cruasanes por si llevan crema catalana.
Tic Tac Tic Tac.

En los barrios una especie de 15M reactivo y espontáneo se está fraguando. Decenas de asambleas de vecinos, convertidas en Comités de Defensa del Referéndum y las Libertades, se han repartido por el territorio para preparar la defensa no violenta ante una hipotética invasión de la Guardia Civil. Algunos barrios incluso han creado más de un comité. Participación masiva en un elenco ampliamente heterogéneo. Vecinos liberales que entran por primera vez en una okupa y libertarios que se encuentran ante la disyuntiva de defender el voto por defenderse, en definitiva, de la represión.

Entre voces ya se habla de la posibilidad de ocupar los centros para garantizar el referéndum el domingo. Incluso la consellera de Educación pareció contemplar la opción y pidió respeto por el mobiliario. Los vecinos sacan tinta a las irredentas impresoras para informar en sus calles de qué centro de votación toca. Hacen puntos de información para ayudar a los que “de internet y estas cosas” no entienden. Algunos están poniendo a disposición sus vehículos para ayudar a los más mayores a ir a votar. Mucha gente, como a cualquiera al que digan esto no se toca, se vota encima.

Catalunya no tendrá el referéndum que quería. Al menos no este domingo. El Estado no podrá parar el referéndum como quisiera. Al menos no evitará la foto

Los bomberos se han ofrecido a hacer de contención para garantizar el voto. Los estibadores siguen sin dejar dormir a los policías al bordo de los cruceros. La CGT ya anunció que se une a la huelga general anunciada por los sindicatos independentistas. Los estudiantes, con el rectorado de la UB ocupado, convocan a parones y movilizaciones para mañana.

Pero lo cierto es que, a cuatro días, no se tiene claro ni donde se votará, ni quién formará las mesas ni, en definitiva, si se podrá ejercer ese voto confiscado. El Govern no se atreve a dar información a solo cuatro días, ayer lo dejó claro el portavoz Turull. Eso no da la imagen de normalidad que algunos pretenden vender. Pero es que esa no existe. La pregunta es si se tiene realmente un plan B. O si este que se vislumbra, el de la movilización y la resistencia, es el plan B de un plan A iluso que nunca llegó a contemplarse.
Tic Tac Tic Tac.

No nos engañemos. Ambas partes se saben perdedoras. Aunque ambas partes se vendan vencedoras. Como siempre.

Catalunya no tendrá el referéndum que quería. Al menos no este domingo. El Estado no podrá parar el referéndum como quisiera. Al menos no evitará la foto.

En esta lucha de dialécticas, en la que todos tienen la palabra democracia en la boca, unos se reivindican como demos y exigen ejercer la cracia mientras los otros ejecutan esa cracia para negar todo demos.

Ambos buscan una foto. Unos, la de la sumisión. Los otros las de la única carta que tienen en la mesa. La movilización popular. Aquella que permita, en definitiva y aunque sea en un momento futuro, poner las urnas que realmente dejen expresar al pueblo catalán su futuro.
Tic Tac Tic Tac

Para muchos la guerra está en el exterior. Y esa es una batalla que Catalunya parece empezar a ganar tras años de prácticamente nulos resultados públicos. Los medios de comunicación retratan el estupor ante una situación surrealista en un país que se pretende avanzado. Pero, seamos serios. Se esta dando una imagen bastante opuesta.

Más allá de los colonialistas vítores del "a por ellos" escuchados ante las comitivas policiales camino de Catalunya, el desesperado Gobierno decidió reivindicarse como vasallo. Como hacen todos los regímenes despóticos cuando se sienten débiles, Rajoy salió volando a la Casa Blanca para arrancar de Trump un apoyo sobre Catalunya. Para garantizar la sonrisa, Rajoy se comprometió a la compra de los polémicos F35. 6.000 millones de euros por unos cazas que han sido el mayor dolor de cabeza de la industria armamentística norteamericana de los últimos tiempos. Esto mientras Moncloa ha pedido un préstamo de 10.000 millones para pagar las pensiones.

Rajoy hace el favor de Trump a la espera de una frase. Pero todo lo que arrancó, y esa es la portada en los medios españoles, es que “España es un país muy bonito y histórico” y que le gustaría “que se mantuviera unido”. Trump dijo que no tenía claro que se pudiera evitar el voto y la portavoz del Departamento de Estado, Heather Neuart reivindicó el derecho de los catalanes al referéndum diciendo que lo entendían y que “otros países lo han hecho”.

Unas frases que han costado 6.000 millones de euros. No sabemos si se los imputaran a Junqueras como malversación de fondos del referéndum. Igual que el millón y medio que costó la información falsa de las inexistentes cuentas de Xavier Trias en Suiza.
Tic Tac Tic Tac

El uno de octubre ya está a la vuelta de la esquina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.