Tribuna
Municipalismo, una apuesta por la política del día a día

Este 4 de mayo peleamos por echar a Ayuso. Entre los muchos motivos, queremos destacar que Madrid merece una presidencia que respete a sus municipios.
Vista panorámica de Madrid 2
Panorámica de la ciudad de Madrid David F. Sabadell
Varios autores y autoras
Pedro del Cura, Chus Alonso, Santiago Serrano, Carlos Gómez, Lourdes Gómez, Carlos Sánchez Mato y Leire Olmeda
26 mar 2021 05:12

Existe un tipo de política, o de políticos y políticas, que cree que la acción pública debe preocuparse por todos los aspectos que afectan a los vecinos y a las vecinas y que el trabajo desde las administraciones debe ir desde lo micro a lo macro, que sabe que es importante que las farolas luzcan para garantizar espacios seguros. Esta propuesta política, el municipalismo, es uno de los ejes vertebradores del trabajo de Izquierda Unida.

Solo a través de esa práctica micro y concreta podemos reconfigurar las estructuras de poder actuales. Es por eso que el municipalismo permite una aplicación directa y cercana de los cambios en lo cotidiano.

Es en esto donde las políticas feministas, llevadas más allá de la paridad de género en los espacios de representación y participación ciudadana, son imprescindibles en la manera de entender las formas de ejercicio de la política basada en valores y prácticas que pongan el énfasis en lo cotidiano, lo micro, lo relacional y lo comunitario para cambiar las formas de hacer en estos espacios.

Madrid merece una presidencia que no se apropie de los recursos que el Gobierno central destina a los ayuntamientos pero que en Madrid se quedan atascados en la Puerta del Sol

Por ello, el trabajo en los municipios es el centro de la acción militante. Los compañeros y las compañeras de Izquierda Unida estamos volcados en los espacios de acción social de los barrios, generando estructuras que pongan en valor los cuidados, la sostenibilidad ambiental y el uso del espacio público como herramienta de socialización, porque es desde ahí donde logramos cambios en las condiciones de vida. Este trabajo militante e institucional en los barrios es la explicación de que los procesos de cambio comenzaran en los municipios. Alcaldías como las de Ciempozuelos o Madrid, que llevaron a cabo importantes municipalizaciones para el beneficio del conjunto de la ciudadanía, de los recursos municipales y de los trabajadores y trabajadoras o como la de Rivas —que es el municipio con mayor gestión pública de los servicios de la Comunidad de Madrid— solo pueden entenderse desde un continuo trabajo plural desde los municipios.

Este 4 de mayo peleamos por echar a Ayuso. Entre los muchos motivos, queremos destacar que Madrid merece una presidencia que respete a sus municipios. Un gobierno regional que garantice recursos a las administraciones locales, como el fondo covid autonómico que desde los ayuntamientos estamos reivindicando, infructuosamente de momento, que no se apropie de los recursos que el Gobierno central destina a los ayuntamientos pero que en Madrid se quedan atascados en la Puerta del Sol.

Es imprescindible también que se reconozca la interlocución de la Federación Madrileña de Municipios, que representa a todos los alcaldes y alcaldesas de la Comunidad y de la que formamos parte dentro de la Red de Municipios por el Cambio. En esta red nos encontramos por igual los pequeños municipios como Corpa y las ciudades mayores como Rivas o Madrid. Es pensando es esa diversidad de los territorios como se debe responder, poniendo en valor la diversidad medio ambiental que hay que fomentar y proteger, a través de una red de transporte que permita que en todos los municipios pueda generarse empleo implementando un modelo menos centrífugo respecto a la capital que combata la despoblación y fomente el reequilibrio territorial.

La vida en la Comunidad de Madrid no puede estar articulada exclusivamente alrededor de un todopoderoso centro que atrae todos los flujos y unas periferias que a duras penas consiguen estar conectadas

En lo municipal necesitamos recursos también para adaptar nuestros centros educativos públicos a la nueva realidad de la covid. Necesitamos que los fondos europeos que debe gestionar la Comunidad lleguen a los municipios para rehabilitar los centros educativos públicos, mejorar su eficiencia energética y su accesibilidad. Necesitamos también una reducción de ratios del profesorado porque no queremos tener que elegir entre el derecho a la educación de nuestras hijas e hijos o su derecho a la salud.

En un escenario de urbanismo cada vez más agresivo dirigido por la economía privada, se producen auténticos campos de batalla donde se han ido mermando los espacios colectivos de socialización y donde adquirir o alquilar una vivienda es un bien de lujo que ahonda las desigualdades entre barrios de una misma ciudad y entre municipios dentro de la Comunidad, y merma las condiciones de vida dignas. La falta de política de vivienda adecuada continúa siendo un problema para quienes no disponen de recursos económicos suficientes para entrar en el mercado inmobiliario, agravándose la situación con la escasa inversión pública en vivienda, el elevado número de viviendas vacías, la privatización del suelo público, etc.

Es necesario también repensar todo el modelo de transporte público de la Comunidad de Madrid. La vida en la Comunidad de Madrid no puede estar articulada exclusivamente alrededor de un todopoderoso centro que atrae todos los flujos y unas periferias que a duras penas consiguen estar conectadas. Tampoco podemos aceptar el retroceso que intentan imponernos de vuelta al transporte mediante el vehículo privado para poder movernos por nuestra Comunidad entre sus distintos pueblos y en Madrid ciudad entre sus distritos. Son necesarias grandes transformaciones, como una apuesta integral por reforzar el Metro de Madrid, construir carriles BUS en las grandes vías que comunican con la capital y fomentar modelos de transporte intermodal y que nos conecten a los pueblos entre nosotros y no solo con el centro.

Este país tiene pendiente la tercera descentralización en la que las competencias que necesitan del conocimiento de la cercanía lleguen a los ayuntamientos para quedarse. Mientras, seguiremos luchando para que la Comunidad de Madrid deje de asfixiar a los municipios madrileños.

Texto firmado por Pedro del Cura, alcalde de Rivas; Chus Alonso, exalcaldesa de Ciempozuelos; Santiago Serrano, alcalde de Corpa; Carlos Gómez, concejal de Colmenar Viejo; Lourdes Gómez, exportavoz de IU Madrid Ciudad; Carlos Sánchez Mato, exconcejal de Economía del Ayuntamiento de Madrid; y Leire Olmeda, asesora del Grupo Municipal IU-Equo-MM Rivas

Archivado en: Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
#85753
26/3/2021 10:37

Me encanta la imagen que habeis elegido. Ilustra perfectamente como los progresistas miran desde sus pisazos del centro a las periferieas sin entender por que la clase obrera vota por ayuso y que quizás su discurso no llega

0
1
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.