Trabajo doméstico
Detrás de la chica robot

Hacia la abolición del empleo de hogar interno. Cuatro razones urgentes y algunas reflexiones.

Estatuas Malasaña empleadas hogar 2
Más del 90% de las trabajadoras empleadas en régimen interno son migradas. Álvaro Minguito

En la Comunidad Autónoma de Euskadi, las necesidades de cuidados se están mal resolviendo con la contratación, barata y precaria, de mujeres empobrecidas de los sures. Unas antes venían del sur del estado español, otras ahora lo hacen desde el sur global. Más del 90% de las trabajadoras empleadas en régimen interno son migradas que, al llegar, encuentran en este empleo un (si no, el único) nicho laboral.

Para el 2028, el 30 % de la población vasca tendrá más de 65 años. Si ya las necesidades de cuidados actuales no se están sabiendo (o queriendo) responder desde las instituciones, ¿Qué vamos a hacer en este futuro cercano? El régimen interno consiste en que las trabajadoras residen en los hogares familiares, que se convierten en su centro de trabajo. Se les requiere estar disposición de la (o las) personas cuidadas, en muchos casos las 24 horas del día, los siete días de la semana. La jornada nocturna no se encuentra reconocida ni regulada en la normativa vigente.

Los salarios, rarísimamente corresponden con la cantidad de horas trabajadas y los descansos, casi nunca se respetan. Machismo, clasismo, racismo, colonialismo y otras opresiones son moneda corriente y naturalizada. Mal trato, abuso de poder, control desmedido y múltiples violencias (denunciables en cualquier otro sector) crecen como flores en este empleo. Se convierte a las internas en máquinas o robots. Se las deshumaniza, omitiendo reconocer que tienen vida propia, proyectos, deseos, emociones. Muchas personas empleadoras piensan que las trabajadoras internas son de su propiedad.

Cuatro razones urgentes para abolir el empleo interno y emancipar los cuidados des-entrampándolos:

1. Destapar la cazuela: mojarnos y sacudir las zonas de confort.
Hay cuidados que no se pueden aplazar. Por ejemplo, no se puede dejar de alimentar a una criatura ni de higienizar a una persona mayor. Pero, hay todo otro montón de tareas y esfuerzos que sí podemos hacer y no hacemos. Los transferimos con la contratación interna. Esto es, sobre todo, por dos motivos. Ésta es muy barata. Y es, además, cómoda. Nos evita asumir responsabilidades y ahorra discusiones y dolores de cabeza en el ámbito de la unidad de convivencia. Se contrata internas, muchas veces porque no se puede; pero, otras, porque no se quiere hacer determinadas cosas. En este caso, no es una necesidad sino un privilegio. Evadimos la pelea de la corresponsabilidad y del reparto de todos los trabajos en clave de justicia. Las mujeres empobrecidas, pagan este pato.

2. Desprivatizar y desmonetarizar: sacar los cuidados de debajo de la alfombra y llevar a lo común.
Los cuidados no pueden ser ni un negocio ni una mercancía, no pueden seguir reducidos en el ámbito de lo privado, lo feminizado y lo individual. Necesitan de manera urgente una gestión colectiva, corresponsable y repartida en clave de justicia. Hay que sacarlos de debajo de la alfombra y llevarlos al ámbito de lo común, en tanto derecho, necesidad y responsabilidad colectiva que tiene que ser abordada y gestionada desde lo público y lo comunitario.

3. Reforma o Revolución: las tiritas no curan un sistema enfermo.
No sólo se trata de mejorar condiciones laborales y evitar vulneraciones, éste es un primer paso e importante. Pero, no el horizonte. Esto no cambiaría las cosas, el trabajo interno seguiría siendo algo individualizado, privatizado, feminizado y mercantilizado. ¿Qué pasaría con quien no pueda pagar? ¿Hasta qué punto dejaría de ser un empleo de mujeres empobrecidas?

4. Hacia un derecho colectivo al cuidado. Transformarlo todo de raíz. 
Abolir el régimen interno implicaría vivir mejor todas. Generando otro tipo de empleos de mejor calidad y en condiciones más dignas para estas trabajadoras, en el marco de una infraestructura pública y servicios de cuidados de calidad para todas las vidas, independientemente de su poder adquisitivo. El trabajo interno opera como eje profundizador de desigualdades, vulneraciones, maltratos, abusos y violencias que suelen ser habituales en este empleo. En su seno, se cruzan y combinan múltiples opresiones como el género, la clase, la raza, la colonialidad, la lengua, la religión, la situación administrativa,etc.

Denunciar el empleo interno, como esclavitud moderna, es revisarnos como sociedad evasora de una responsabilidad colectiva, tal vez la más importante que podamos tener. La de sostener las vidas. Decir esto no es juzgar ni cuestionar a esas miles de mujeres supervivientes que encuentran en este nicho laboral una, si no la única, estrategia de supervivencia para sustentar sus vidas y la de sus familias. Nada más lejos. Ninguna de las compañeras trabajadoras de nuestro colectivo, ni de las que hemos acompañado, continuaría con este empleo si tuviese otro. Eso no es casual.

Cuando se “defiende” este tipo de empleo tiene que ver con otras cuestiones no resueltas: vivienda, ley de extranjería, quizás debiéramos incidir en dar vuelco a esas condiciones. No defendamos lo indefendible. ¿Dónde ponemos los límites? ¿Por qué se tienen internas? ¿Cómo estamos gestionando los cuidados? ¿Qué se oculta detrás de estas chicas robot? ¿Les hemos preguntado a ellas, si se seguirían empleando en este régimen, si como sociedad les diésemos otras oportunidades? Las personas que contratan, ¿estarían dispuestas a hacer ese trabajo? ¿Cuánto aguantarían esas condiciones? ¿Hasta dónde estarían dispuestas a pringar? Hacia la abolición del régimen interno, por una infraestructura pública de cuidados accesibles y de calidad para todas las vidas. El lugar social que damos a los cuidados, y a las mujeres que los realizan, dice mucho de cómo somos. Si cambiamos esto, lo cambiamos todo.

sobre las autoras
Liz Quintana es Procuradora y tiene una trayectoria de más de tres décadas como defensora de los derechos del empleo de hogar y de cuidados en diferentes organizaciones de la CAE; Josefina Roco Sanfilippo es Doctora en Estudios Internacionales e Interculturales y Coordina la Línea de Economía Feminista y de los Cuidados del Departamento de Género de Mundubat Fundazioa; ambas son militantes feministas y participan activamente en la colectiva Trabajadoras No Domesticadas.

Archivado en: Trabajo doméstico
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
Literatura
María Agúndez “El trabajo de limpiadora es muy digno, pero nadie quiere hacerlo”
La escritora retrata en ‘Casas limpias’ las contradicciones de quienes considerándose personas igualitarias y progresistas delegan los cuidados y la limpieza para evitar el conflicto y sostener su comodidad.
Trabajo doméstico
Opinión Prevención10, la herramienta de evaluación de riesgos en el empleo de hogar
La evaluación no se va a realizar al menos en una cuarta parte de los hogares, en los que la trabajadora interna no tiene papeles. Para esas mujeres la herramienta es una cortina de humo, una operación de propaganda sin más.
#45313
1/1/2020 7:21

¿ESO ES TODO LO QUE SE TE OCURRE COMENTAR DE TAN EXCELENTE ARGUMENTACION?

0
0
#45300
31/12/2019 14:44

Se escribe INMIGRANTES, NO MIGRADAS. Por dios, escribid bien.

4
3
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.