Teatro
‘Carrer Robadors’, una obra hecha por blancos para blancos

El Grec, en su naif voluntad de abrirse a África e ilustrar las situaciones de las personas migrantes, basándose en un libro de un escritor francés, nos ha expoliado lo único que nos quedaba: contar nuestras propias historias.
Una escena de la obra ‘Carrer Robadors’, dirigida por Julio Manrique a partir de la novela de Mathias Enard
Una escena de la obra ‘Carrer Robadors’, dirigida por Julio Manrique a partir de la novela de Mathias Enard. Foto: Grec Festival.
13 jul 2021 06:00

“El Grec, hermanado con África”, ostenta la propaganda del festival. Una descripción muy prometedora de la obra Carrer Robadors, dirigida por Julio Manrique a partir de una novela de Mathias Enard: “El protagonista como exponente de esos migrantes que se dejan la vida, demasiadas veces de forma literal, por llegar a suelo europeo en busca de un futuro [...] Una serie de actores y actrices jóvenes, parte de ellos de origen árabe”.

Empieza la obra. El actor principal, Guillem Balart, hace de chaval marroquí. Los actores de origen árabe tienen papeles secundarios y cambiantes, mientras el protagonista blanco —que hace de marroquí— tiene un papel central e inamovible. Aparece la primera mujer marroquí. Lleva el hijab. Dos hombres hablan de su culo, de su sujetador rojo… Ella no habla. Hacen bromas baratas sobre nosotros, nuestras luchas, nuestras vivencias, nuestros cuerpos. Bromas sin matices, superficiales. El público ríe. Y así es como narran una historia repleta de personajes estereotipados, explotando al máximo los clichés racistas y machistas. Hombres terroristas, mujeres sumisas, silenciadas...

Los mismos estereotipos de siempre, pero desde el buenismo de cuota. Y es que el racismo no se esfuerza ni para ser creativo. Una clara performance de la otredad, un Ellos frente a un Nosotros. Ellos, los que dan oportunidades a los jóvenes. Nosotros, los que usurpamos vidas. Ellos, los que aman y aprecian. Nosotros, los padres que echan de casa a un hijo por amar. Ellos, los cultos e intelectuales. Nosotros, los catetos que perseguimos y censuramos el conocimiento. Ellos, los revolucionarios incisivos. Nosotros, los de la fe inflexible y acrítica. Un rebaño de retrógradas...

Lo que realmente me enerva es intentar entender de qué forma querían hablar de inmigración y no mencionar el racismo, aunque fuera una pincelada

Y podría seguir así todo el artículo hablando de cómo han construido una identidad del Nosotros contrastada con el Ellos. Pero este no es el tema que ahora nos atañe. Lo que realmente me enerva es intentar entender de qué forma querían hablar de inmigración y no mencionar el racismo, aunque fuera una pincelada. Me hubiera conformado. Supongo. Siendo mujer musulmana inmigrante, me siento especialmente interpelada ante estas narrativas islamófobas. Y no puedo seguir sin más. La rabia me corroe. Hay tantas historias que se podrían haber expuesto en la obra… Y, sin embargo, se ha apostado por seguir con la misma retórica del terrorismo. Pero supongo que exponer las historias de las personas migrantes exige dos capacidades esenciales: escuchar y ceder espacios. Y no nos engañemos, aquí en Europa, escuchar cuesta lo suyo, de ceder espacios ya ni hablamos.

Volviendo al tema central de mi crítica: las múltiples realidades de las personas migrantes negligidas por la obra. Siendo yo un sujeto racializado, me da incluso vergüenza denunciar aquí, en este contexto, que mi eterno estatus de marroquí con NIE no me permite votar, un derecho básico, por cierto. Ni hablar de que me es sistemáticamente vetado presentarme a las oposiciones para Psicóloga Interna Residente, considerándolo demasiado privilegio para una hija de inmigrantes, valga la ironía. Me da vergüenza porque si queremos exponer la vida de las personas inmigrantes, así en general, y de las que habitan la calle Robadors, en particular, hay que dar visibilidad a otras historias. Me toca callar.

Sin embargo, toca hablar a los compañeros que están siendo literalmente perseguidos por la policía, las identificaciones por perfil racial, el acoso y persecución de los vendedores ambulantes. Toca hablar a las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual encadenadas en la calle Robadors. Toca hablar de una sociedad que exige a estas mujeres ir a denunciar a su proxeneta a la Comisaría de la Policía Nacional, los guardianes de la ley de extranjería, los mismos que llenan las oficinas donde se les deniega el NIE.

Toca hablar de un sistema que se mantiene a base de represión y violencia, que se expresa mediante una inhumana Ley de extranjería. Una ley que exige a las personas migrantes conseguir un contrato a jornada completa de mínimo un año entre otras fantasías, para poder acceder a una residencia legal. Misión imposible.

Con todas estas latentes violencias estructurales ejercidas por las biopolíticas del sistema Estado, permitidas e incluso normalizadas por la mayoría, no es de extrañar que las pocas iniciativas que pretenden acoger al Otro y dar visibilidad a sus luchas acaben reproduciendo una visión sesgada e incluso satanizada sobre Nosotros. Acaban hablando de Nosotros sin Nosotros. Usando nuestros cuerpos racializados para llenar su cuota de diversidad. Una diversidad tan efímera como el papel otorgado a la mujer con hijab en la obra.

No es raro que la obra acabe incrustando más la utopía de la Europa grandiosa omnipotente frente a una África infernal, de la que, “pobrecitos”, todos huyen desesperados. El toque de paternalismo que nunca falte

No es raro que la obra acabe incrustando más la utopía de la Europa grandiosa omnipotente frente a una África infernal, de la que, “pobrecitos”, todos huyen desesperados. El toque de paternalismo que nunca falte. No me cabe en la cabeza de qué forma esta obra pretende “aportar luz sobre la situación y las motivaciones de los migrantes”, según describen en el programa del Grec. Ocultando, sin embargo, con tanta indiferencia la realidad de estos. Deviniendo un ejercicio de violencia racista per se.

El Grec, en su naif voluntad de abrirse a África e ilustrar las situaciones de las personas migrantes, basándose en un libro de un escritor francés, nos ha expoliado lo único que nos quedaba: contar nuestras propias historias

Lo que sí veo muy clara es la relación directa que hay entre estos relatos del musulmán terrorista y el asesinato de Younez Bilal en Murcia el mes pasado por ser marroquí. Estas narrativas del odio camufladas en el buenismo supremacista de la izquierda son la base del iceberg que sostienen los discursos políticos del odio. Permitir estos discursos en un espacio con tanta trascendencia mediática —como es uno de los festivales más importantes del país— es una clara legitimación a los ataques de odio y xenofobia. No nos extrañe entonces que el Grec, en su naif voluntad de abrirse a África e ilustrar las situaciones de las personas migrantes, basándose en un libro de un escritor francés, nos haya expoliado lo único que nos quedaba: contar nuestras propias historias.

Archivado en: Opinión Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Anna Serra
9/9/2021 9:23

Vi la obra en la inauguración del Grec y (sin ánimo de desvalorizar el trabajo de los actores y actrices y todxs lxs trabajadorxs involucradxs) me horrorizé. Gracias por esta crítica, creo que es muy acertada. La obra es racista, paternalista y machista y me dió verguenza ajena ver que una producción cultural de este calibre y supuestamente "rompedora" estuviera tan llena de tópicos. Lamentable.

0
0
Magusa
14/7/2021 18:49

Por los argumentos de la autora, la obra es de lo más mediocre, por no decir mala, y para ella es "para blancos", es decir, para idiotas. ¡Como si en la creación artística magrebí no abundaran los clichés sobre la emigración! Como si no existieran buenos textos sobre la cuestión de autores franceses, españoles, marroquíes, tunecinos o argelinos. Pero la mediocridad está tan extendida que acaba contagiando a quien mete a todo el mundo, a todos los blancos, en el mismo saco.

0
0
Andros
14/7/2021 10:26

Un poco decepcionado con el colectivo este de Afroféminas y su posición sobre Cuba. O sea, el único país que se cuestiona su racismo, hace algo para combatirlo y avanza, aunque sea un poco, para erradicarlo y salen la wokería de turno a sumarse a una campaña de astroturfing. Criterio, cero. Digo poco decepcionado porque ya vi que promocionaba mucho tema coach y una actitud muy estadounidense. Mal.

0
0
Makoki
13/7/2021 12:39

Pues creo que estamos de suerte porque todavía podemos saber lo que realmente piensa la élite catalana, más allá de estudiados discursos, del postureo buenista o de las entrevistas-masajes en los medios públicos (de la TV3 hasta l'ARA). De vez en cuando se "filtra" algo como esta obra, se les "escapa" y extrañados se preguntan "Que hem fet malament?". Ellos que llevan ensimismados en su ombligo casi una década, vanagloriándose de su lengua y cultura (como si el resto no tuviera también otra), que "volen acollir" siempre y cuando puedan poner una frontera en el Ebro, que se han quedado afónicos cantando Els Segadors o el Virolai, que son "gent de pau" mientras anuncian en la televisión pública cursos paramilitares para el futuro ejército catalán. Sí, se preguntan "Qué hem fet malament?", y tras terminar la frase la sentenciarán con otra: "No es volen integrar" y tan panchos, así podrán seguir con sus banderitas en los balcones de l'Eixample, quejarse de lo mucho que les oprime el estado español y desfilar orgullosos el 11S como nación oprimida.
Y el problema no es la obra de teatro, es la forma de ser y pensar del sector dirigente que no sólo escribe teatro, también dirige institutos públicos, conselleries como la de Benestar i Familia y medios de comunicación públicos. Gente que confunde integración con subordinación, y no les va mal, siguen gobernando.
Por cierto, si la obra fuera sobre la inmigración andaluza, a ti te habrían tachado de "españolaza" por tu artículo y lo habría hecho gente de este propio periódico.
Salut

3
1
Tunigu
13/7/2021 11:37

Tal vez este sea un buen ejemplo de cómo eso que llamamos cultura, que anida en nosotrxs en forma de memoria, con lo que nos identificamos porque nos presenta ante nosotrxs mismxs como mejores y pertenecientes a un colectivo superior, no se anula fácilmente. Hasta el XIX Barcelona era un hervidero de esclavitud, fuente de buena parte del capital originario, de la desigualdad y el "mérito" . Ese espíritu comerciante, ese modo "elegante" de ser burgués, el aristócrata burgués, la máxima aspiración Ilustrada representada por cierto republicanismo catalán como el de la RBU -viva la RBU, pero por posibilismo no por ser lo más deseable -, si no se tiene un poco de cuidado emerge donde menos se lo espera. Cosas de las Naciones y las Patrias, supongo. Conste que no hay juicio de valor, las creencias son autoevidentes y de inmenso valor psicológico, es decir, inconscientes. Por ello es tan difícil removerlas.
Ayuda mutua, igualdad, todo para todas.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.