Sanidad pública
Marea Blanca denuncia la situación de las listas de espera en La Rioja

El pasado miércoles Marea Blanca La Rioja inició una campaña en la que se reparten en centros de salud una simulación de las tarjetas sanitarias riojanas con el objetivo de denunciar el repunte de las listas de espera en algunas especialidades.

Centro de Salud Cascajos
Centro de Salud del barrio logroñés de Cascajos Carlos Benéitez

Desde el pasado miércoles, el colectivo en defensa de la sanidad pública, Marea Blanca, está repartiendo una simulación de las tarjetas sanitarias riojanas. Con esta campaña pretenden denunciar el repunte de las listas de espera en las consultas de los centros de salud, citas en especialistas, intervenciones quirúrgicas y unidad del dolor.

La campaña también pretende animar a los usuarios a presentar reclamaciones por la demora en las mismas. Desde Marea Blanca afirman tener constancia de que estas reclamaciones se traducen en “una misteriosa” agilización de la atención. Para la médica de familia Edith Pérez “existe un problema añadido a la hora de presentar reclamaciones porque existe una percepción en el paciente de que poner una reclamación por las demoras, es poner una reclamación sobre el médico”. Pérez también “anima a sus pacientes a poner reclamaciones” porque considera que es la única forma de provocar un cambio en la administración para que se reduzcan las listas y opina que “no se está mirando por el bienestar del paciente”.

Desde el colectivo en defensa de la sanidad pública denuncian también la “falta de transparencia en las estadísticas oficiales de las listas de espera” --cuya última actualización es de junio de 2016-- ya que no han sido contrastadas por ningún organismo externo. Michel Baños --portavoz de la plataforma-- explica que estos datos son elaborados por una comisión formada por “unas personas nombradas a dedo por ellos” --y añade “esos datos los cocinan ellos y los publican ellos”. Para dar mayor veracidad y transparencia a estas estadísticas demandan que se implique en esta comisión a organizaciones sindicales u organizaciones de pacientes.

Debido a esta falta de transparencia, desde la plataforma han realizado sus propias estadísticas entre los usuarios de distintas especialidades. Baños pone especial acento en la unidad del dolor para la cual, según los datos que ellos han obtenido, son de entre cuatro y ocho meses. Esta unidad se dedica al tratamiento de dolores crónicos que ya no pueden ser tratados quirúrgicamente. Para Baños esta unidad es fundamental, ya que en muchas ocasiones la dolencia mejora o se elimina gracias a este servicio “al eliminarse el dolor puedes hacer algo más de lo que haces. Por ejemplo, un paciente con una hernia discal si no tiene dolor y puede hacer ejercicio mejorará porque facilita la recuperación”.

Según la doctora Pérez, estos retrasos en las listas de espera, especialmente en las pruebas diagnósticas, suponen no sólo una incertidumbre difícil de gestionar en el paciente sino que puede llegar a acarrear problemas sanitarios por el retraso del diagnóstico y del tratamiento.

Otro de los problemas, que comenta la doctora, son los laborales “en traumatología hay una lista de espera brutal, en Rioja Baja es de seis o siete meses, a la que hay que ir sumando el paso de listas de espera diagnósticas a las quirúrgicas y a las de rehabilitación. Todo ello de baja esperando para poder reincorporarse a su vida laboral”. Según plantea, ya que no hay datos oficiales, en Rioja Baja las listas de espera más largas son en los servicios de traumatología, urología y oftalmología.

Ante las habituales derivaciones al sector privado para la reducción de las listas de espera Baños se plantea “porqué se busca como solución de las listas la reducción de las mismas desde la sanidad privada en lugar de invertir esos recursos en mejoras estructurales y de personal para la sanidad pública”. Además recuerda que se van a entregar 1.500 millones de euros a la Fundación Idis para que reduzcan las listas de espera a nivel estatal. Para la doctora Pérez la respuesta es clara “es un negocio muy lucrativo y las puertas giratorias son flagrantes”. Desde la plataforma opinan que si esos recursos se invirtieran en la sanidad pública, no sólo se podría reducir la lista de espera, sino que dejaría de ser un problema recurrente. En relación a esto, denuncian las derivaciones al hospital privado de Los Manzanos que busca beneficiar a Viamed --que gestiona la mayoría de los servicios sanitarios privatizados de La Rioja--; a quien Mariela Rubio ya relacionó en su libro “Tu salud, nuestro negocio” con la extrema derecha y familiares del franquista Blas Piñar. En la plataforma en defensa de la sanidad pública afirman que la Consejera de Salud María Martín sigue aplicando el criterio de su antecesor castigando a los enfermos que deciden no operarse en los Manzanos y que tienen como preferencia el Hospital Público San Pedro.

El aumento en la demora de las listas de espera no se reduce las consultas en las especialidades, también ha llegado a la Atención Primaria como denuncian Baños y Pérez. Para Baños, esta demora en la Atención Primaria hace que muchos pacientes en lugar de asistir al médico de cabecera vayan a las urgencias agravando el problema de saturación de las mismas. Pérez confirma que estas demoras en la Atención Primaria son consecuencia de la falta de personal y por no cubrir las bajas o las reducciones de jornada. Pérez afirma que ha llegado a tener una lista de espera de una semana.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.