Ecofeminismo
Leer y vivir 'En la espiral de la energía'

A propósito de la segunda edición del libro En la espiral de la energía, una obra firmada por dos grandes del ecologismo social: Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes.

Militante de Ecologistas en Acción
16 ago 2018 07:00

Semanas atrás, las editoriales Libros en Acción y Baladre publicaban la segunda edición, revisada, de un libro esencial del ecologismo social: En la espiral de la energía, de dos de las grandes figuras del pensamiento “decrecentista” y “colapsista”, Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Soy poco objetiva, porque a los dos me unen lazos de afecto muy fuertes. Ramón, antes de morir, me dio una de las lecciones de vida (y de muerte) más bonitas que he recibido: aceptó el final, el límite, con una vitalidad y una sabiduría envidiables. Supo rodearse de quienes lo queríamos y propició momentos comunitarios que me enseñaron muchísimo.

Luis, responsable íntegramente de la revisión de esta segunda edición, es mi compañero. Así que el libro lo conozco bien. He vivido su gestación a la par que la de mis peques. He sugerido correcciones de redacción en la primera versión. Hemos debatido sobre muchos aspectos en reuniones formales de lectura y discusión de sus capítulos, y he seguido discutiendo en cenas o mientras tendíamos la ropa. Me une a este libro una relación amor-odio un poquito esquizofrénica: se ha llevado horas y horas que me hubiera gustado a mí dedicarlas a otras cuestiones y, a la vez, me siento orgullosa (y partícipe) del resultado: una obra que sirve para leer pausadamente, consultar, reflexionar, discutir, temer, imaginar qué nos puede deparar el futuro cercano y… para ponerse manos a la obra.

Un libro colectivo

En la espiral de la energía es un libro colectivo: dos autores, muchísimas lectoras y lectores sugiriendo, público preguntando y matizando en las innumerables presentaciones por todo el Estado español. Y eso es uno de sus puntos fuertes: está muy bien documentado (la bibliografía es extensísima, y, creedme, ¡se los han leído todos!), pero esa documentación se ha trabado, ha tejido su urdimbre, al calor de una reflexión profunda y muy contrastada. No es un libro erudito (aunque también), sino un libro pensado para facilitar la práctica. Es un libro para vivir.

En un índice ambicioso, el libro pretende presentar la historia de la Humanidad y su relación con el medio ambiente. También la creación de las sociedades dominadoras, y las resistencias ante esa dominación, en relación al uso de las distintas fuentes energéticas. Hay un intento de evitar el eurocentrismo (aunque los autores reconocen que ha sido un aspecto difícil de evitar). Eso es para mí uno de los aspectos fundamentales de la obra: el intento consciente de superar las síntesis analíticas, las miradas sesgadas y privilegiadas que nos impone nuestra cultura occidental, capitalista, tecnocrática y patriarcal.

Las resistencias: el feminismo y el ecologismo

En el apartado de las resistencias ante la creación de órdenes sociales cada vez más injustos, el libro recoge, en parte, la potencia de la lucha y la resistencia de las mujeres a lo largo de la historia. Para los autores, los feminismos han sido de los movimientos sociales más capaces de hacer transformaciones, porque producen los cambios desde abajo, desde dentro de cada persona. Las luchas feministas son procesos que están fuera del imaginario tradicional de la Revolución con mayúsculas. No son tanto un hecho súbito, sino algo más continuado. Y no es solo una lucha en la macropolítica, sino que, a la vez, se produce en la micropolítica, en el día a día.

Cada capítulo del libro contiene referencias a los movimientos de resistencia, muchos de ellos de mujeres. Incluso aparece la reciente huelga del 8M. Una de las ideas que se lanzan en esta segunda edición es que es posible que estemos asistiendo a una nueva ola de feminismo.

Se sostiene que la lucha feminista va a ser una de las claves de resistencia también en el futuro, porque el capitalismo, para perpetuarse, necesita reforzar el patriarcado. Los cuidados gratuitos no producen “riqueza”, pero están en la base y son absolutamente imprescindibles no solo para la vida, sino para el capital. Este recrudecimiento del patriarcado se está produciendo a la vez que una lucha feminista muy fuerte. “Cómo se dirima esta lucha, en gran parte, va a determinar los sistemas socioeconómicos futuros”, sostienen.

El ecologismo, en la medida en que es un movimiento que es capaz de trascender lo estrictamente social para entender la ecodependencia, es un movimiento imprescindible también en la transición.
En esta segunda edición, se ha procedido a un análisis más fino del capitalismo, para poder entender por qué esta crisis no es una crisis cíclica más. El capital está chocando contra los límites de recursos, del planeta. La atmósfera no puede succionar más, los ríos no se renuevan, la pérdida de biodiversidad alcanza cotas mayores a la de la extinción de los dinosaurios… Pudiera parecer desolador (y lo es), sin embargo, en esta segunda edición se vislumbra un poco más de esperanza. Tal vez porque en el curso de su redacción hemos tenido a nuestro segundo hijo. O porque después de llevar el libro a numerosas charlas y conferencias y contrastarlo con la gente, Luis González Reyes se ha dado cuenta de que el cambio de conciencia ya está ocurriendo, al menos, en muchas personas.

Ecodependencia e interdependencia, dos palabras claves que resuenan una vez que se termina de leer, o de hablar, o de escuchar las tesis de En la espiral de la energía. Vivir en el colapso de la civilización industrial construyendo sociedades justas, democráticas y sostenibles es posible y ya hay ejemplos a pequeña escala funcionando. Es cuestión de replicarlos, contagiarlos. De eso habla el libro y hablamos también en este blog: de ecofeminismo, contagioso y replicable.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
#21932
16/8/2018 12:48

Apasionante la reseña de creación de la segunda edición del libro.

Uno se pregunta, siendo coherentes, a pesar de todos los indicios del inminente colapso, porqué seguimos comprando automoviles fósiles o porqué no se consideran los residuos un recurso fundamental.

Sin embargo, el final de la "civilización" capitalista está tan próximo como la agonía de EEUU ante China. Los Trumpazos son más efectivos que todos los movimientos sociales para llegar a ese final.

Ojalá podamos evitar la tercera guerra mundial que desea el narcisista falocrático.

2
0
#21938
16/8/2018 16:19

Enhorabuena! Lo comprare y lo compartiré

2
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.