Ecofeminismo
Leer y vivir 'En la espiral de la energía'

A propósito de la segunda edición del libro En la espiral de la energía, una obra firmada por dos grandes del ecologismo social: Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes.

Militante de Ecologistas en Acción
16 ago 2018 07:00

Semanas atrás, las editoriales Libros en Acción y Baladre publicaban la segunda edición, revisada, de un libro esencial del ecologismo social: En la espiral de la energía, de dos de las grandes figuras del pensamiento “decrecentista” y “colapsista”, Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes. Soy poco objetiva, porque a los dos me unen lazos de afecto muy fuertes. Ramón, antes de morir, me dio una de las lecciones de vida (y de muerte) más bonitas que he recibido: aceptó el final, el límite, con una vitalidad y una sabiduría envidiables. Supo rodearse de quienes lo queríamos y propició momentos comunitarios que me enseñaron muchísimo.

Luis, responsable íntegramente de la revisión de esta segunda edición, es mi compañero. Así que el libro lo conozco bien. He vivido su gestación a la par que la de mis peques. He sugerido correcciones de redacción en la primera versión. Hemos debatido sobre muchos aspectos en reuniones formales de lectura y discusión de sus capítulos, y he seguido discutiendo en cenas o mientras tendíamos la ropa. Me une a este libro una relación amor-odio un poquito esquizofrénica: se ha llevado horas y horas que me hubiera gustado a mí dedicarlas a otras cuestiones y, a la vez, me siento orgullosa (y partícipe) del resultado: una obra que sirve para leer pausadamente, consultar, reflexionar, discutir, temer, imaginar qué nos puede deparar el futuro cercano y… para ponerse manos a la obra.

Un libro colectivo

En la espiral de la energía es un libro colectivo: dos autores, muchísimas lectoras y lectores sugiriendo, público preguntando y matizando en las innumerables presentaciones por todo el Estado español. Y eso es uno de sus puntos fuertes: está muy bien documentado (la bibliografía es extensísima, y, creedme, ¡se los han leído todos!), pero esa documentación se ha trabado, ha tejido su urdimbre, al calor de una reflexión profunda y muy contrastada. No es un libro erudito (aunque también), sino un libro pensado para facilitar la práctica. Es un libro para vivir.

En un índice ambicioso, el libro pretende presentar la historia de la Humanidad y su relación con el medio ambiente. También la creación de las sociedades dominadoras, y las resistencias ante esa dominación, en relación al uso de las distintas fuentes energéticas. Hay un intento de evitar el eurocentrismo (aunque los autores reconocen que ha sido un aspecto difícil de evitar). Eso es para mí uno de los aspectos fundamentales de la obra: el intento consciente de superar las síntesis analíticas, las miradas sesgadas y privilegiadas que nos impone nuestra cultura occidental, capitalista, tecnocrática y patriarcal.

Las resistencias: el feminismo y el ecologismo

En el apartado de las resistencias ante la creación de órdenes sociales cada vez más injustos, el libro recoge, en parte, la potencia de la lucha y la resistencia de las mujeres a lo largo de la historia. Para los autores, los feminismos han sido de los movimientos sociales más capaces de hacer transformaciones, porque producen los cambios desde abajo, desde dentro de cada persona. Las luchas feministas son procesos que están fuera del imaginario tradicional de la Revolución con mayúsculas. No son tanto un hecho súbito, sino algo más continuado. Y no es solo una lucha en la macropolítica, sino que, a la vez, se produce en la micropolítica, en el día a día.

Cada capítulo del libro contiene referencias a los movimientos de resistencia, muchos de ellos de mujeres. Incluso aparece la reciente huelga del 8M. Una de las ideas que se lanzan en esta segunda edición es que es posible que estemos asistiendo a una nueva ola de feminismo.

Se sostiene que la lucha feminista va a ser una de las claves de resistencia también en el futuro, porque el capitalismo, para perpetuarse, necesita reforzar el patriarcado. Los cuidados gratuitos no producen “riqueza”, pero están en la base y son absolutamente imprescindibles no solo para la vida, sino para el capital. Este recrudecimiento del patriarcado se está produciendo a la vez que una lucha feminista muy fuerte. “Cómo se dirima esta lucha, en gran parte, va a determinar los sistemas socioeconómicos futuros”, sostienen.

El ecologismo, en la medida en que es un movimiento que es capaz de trascender lo estrictamente social para entender la ecodependencia, es un movimiento imprescindible también en la transición.
En esta segunda edición, se ha procedido a un análisis más fino del capitalismo, para poder entender por qué esta crisis no es una crisis cíclica más. El capital está chocando contra los límites de recursos, del planeta. La atmósfera no puede succionar más, los ríos no se renuevan, la pérdida de biodiversidad alcanza cotas mayores a la de la extinción de los dinosaurios… Pudiera parecer desolador (y lo es), sin embargo, en esta segunda edición se vislumbra un poco más de esperanza. Tal vez porque en el curso de su redacción hemos tenido a nuestro segundo hijo. O porque después de llevar el libro a numerosas charlas y conferencias y contrastarlo con la gente, Luis González Reyes se ha dado cuenta de que el cambio de conciencia ya está ocurriendo, al menos, en muchas personas.

Ecodependencia e interdependencia, dos palabras claves que resuenan una vez que se termina de leer, o de hablar, o de escuchar las tesis de En la espiral de la energía. Vivir en el colapso de la civilización industrial construyendo sociedades justas, democráticas y sostenibles es posible y ya hay ejemplos a pequeña escala funcionando. Es cuestión de replicarlos, contagiarlos. De eso habla el libro y hablamos también en este blog: de ecofeminismo, contagioso y replicable.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
#21932
16/8/2018 12:48

Apasionante la reseña de creación de la segunda edición del libro.

Uno se pregunta, siendo coherentes, a pesar de todos los indicios del inminente colapso, porqué seguimos comprando automoviles fósiles o porqué no se consideran los residuos un recurso fundamental.

Sin embargo, el final de la "civilización" capitalista está tan próximo como la agonía de EEUU ante China. Los Trumpazos son más efectivos que todos los movimientos sociales para llegar a ese final.

Ojalá podamos evitar la tercera guerra mundial que desea el narcisista falocrático.

2
0
#21938
16/8/2018 16:19

Enhorabuena! Lo comprare y lo compartiré

2
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.