Opinión
La Rioja desvertebrada

Las áreas de montaña configuran la fisonomía de la región y albergan recursos tan valiosos como el agua, el aire o la vegetación. La falta de integración de las áreas de montaña en los flujos comerciales con el Valle del Ebro ha generado un desequilibrio territorial enorme. 

Peroblasco
Mikel Ricondo Peroblasco, una localidad de montaña enclavada en el valle del Cidacos. La Rioja
2 feb 2018 09:15

La Comunidad Autónoma de La Rioja cuenta con una superficie de 5.000 km2 distribuida a lo largo de 120 km desde oeste a este y de unos 80 km de norte a sur. Estas dos unidades geográficas, valle y montaña, configuran la fisonomía, clima, comunicaciones y culturas de la región y definen dos espacios diferenciados, pero conectados entre sí. A saber: El Valle del Ebro, con unas altitudes entre los 400 y los 700 m. y el Sistema Ibérico, cuyas cumbres más elevadas llegan hasta los 2250 m. De oeste a este, cadenas montañosas de altitud decreciente se disponen paralelas entre sí y perpendiculares al Ebro, en cuyos valles se encajan los cursos fluviales que desembocan en este río.

Las zonas de montaña desempeñaron en el pasado un importante papel demográfico y económico y albergaron numerosas actividades ganaderas, mineras, agrícolas e industriales. El aprovechamiento energético de los cursos fluviales contribuyó al desarrollo industrial de las montañas españolas. En el caso de La Rioja, fueron los sectores textil y del calzado los que se desarrollaron gracias a la energía hidroeléctrica desde mediados del siglo XIX hasta su práctica desaparición a finales de los años cincuenta del pasado siglo.

En la actualidad, en las localidades situadas en altitudes superiores a los 700 metros, que representan casi la mitad de la extensión regional, solo vive el 2,5% de la población

El proceso de declive económico y de pérdida de población comenzó a ser visible en algunas comarcas de la montaña desde la segunda mitad del siglo XIX, se intensificó en el primer cuarto del siglo XX y fue definitivo en los años cincuenta, sesenta y setenta.

En la actualidad, en las localidades situadas en altitudes superiores a los 700 m., que representan casi la mitad de la extensión regional, solo vive el 2,5% de la población, lo que da cuenta de un declive que viene prolongándose desde hace tiempo y cuyas consecuencias son visibles ahora con nitidez.

Desequilibrio territorial

La pérdida de efectivos humanos en la montaña ha modificado por completo el discurrir de los flujos de personas, materia y energía en la región, ya que, en la actualidad, todos ellos se concentran en las vías que discurren paralelas al Ebro y sus afluentes, quedando las áreas de montaña en una posición marginal.

Este hecho ha tenido y tiene importantes consecuencias en cuanto a la articulación y vertebración del territorio. A saber: abandono de las tierras que habían sido de cultivo y comienzo de los procesos de matorralización y bosquización, incremento del riesgo de incendios, extensas zonas densamente pobladas de vegetación y de difícil acceso, disminución o desaparición de los servicios en los pueblos, falta de vitalidad económica, envejecimiento…

Y todo ello tiene su transposición en las zonas de valle, donde la saturación de las vías de comunicación o la ocupación para fines residenciales de zonas que habían sido de huerta, son algunos de los efectos más visibles. Los problemas de la actual N-232 y sus dramáticas consecuencias, es quizás el ejemplo más evidente de esta situación y la consecuencia de un modelo de vertebración territorial desequilibrado.

Desde la creación de la Comunidad Autónoma ha tenido lugar un crecimiento continuado de la ciudad de Logroño y su área de influencia y este proceso ha discurrido paralelo a un incremento de su influencia política y administrativa. De modo que, al no existir entidades intermedias dotadas de funciones y competencias, todas las relaciones entre los pueblos y la capital son unidireccionales, sin que el territorio pueda mostrarse, identificarse o valorizarse.

Las Mancomunidades existentes, siendo numerosas, no fueron creadas ni desempeñan en la actualidad una función de representación territorial, siendo frecuente que cada ayuntamiento pertenezca a cuatro o cinco mancomunidades diferentes que gestionan servicios diversos (Servicios Sociales, Residuos Sólidos, Aguas, Turismo…).

Los tres Grupos de Acción Local, que gestionan programas de desarrollo rural dentro de la Iniciativa Comunitaria LEADER, tampoco desempeñan una función de articulación de región porque no se asientan sobre las comarcas naturales ni tienen este tipo de objetivos en su funcionamiento.

Una organización municipal muy fragmentada

En la actualidad, La Rioja cuenta con 172 municipios y unos 250 núcleos habitados, a los que habría que añadir los más de cuarenta núcleos que se fueron deshabitando en los últimos cincuenta años.

Desvitalizaión del terrirorio en datos
57 municipios cuentan con menos de 100 habitantes, de los cuales, 15 se encuentran en áreas de valle y 42 en zonas de montaña, de ellos, 11 municipios tienen menos de 20 habitantes. El 70% de la población de la región se concentra en 10 municipios y solo 31 superan los 500 empadronados
Además, estas cifras han de ser matizadas, ya que la población de derecho, es decir, la que está empadronada, es muy superior a la población de hecho, la residente. Aunque no se cuenta con datos precisos sobre este desfase, en los pueblos de montaña, la población residente se sitúa entre un 20 y un 40% por debajo de las cifras oficiales, variando según municipios. Por lo que si se depurara el censo hasta contabilizar sólo los residentes, las áreas de montaña de La Rioja no superarían los 4.000 habitantes, de los cuales 2.500 residen entre Ezcaray y Arnedillo.
Se trata, por tanto, de un problema no solo, o no estrictamente demográfico, sino de un modelo de articulación territorial que desde hace casi un siglo está demostrando su incapacidad para generar vida y actividad en las montañas.

Concentración de la población en siete localidades del Valle del Ebro, elevada fragmentación municipal, bajísimas densidades demográficas en la Sierra, existencia de municipios inviables por su escasa o nula población residente… esta sería la fotografía de la distribución de la población en el territorio riojano. Se trata, por tanto, de un problema no solo, o no estrictamente demográfico, sino de un modelo de articulación territorial que desde hace casi un siglo está demostrando su incapacidad para generar vida y actividad en las montañas.

Por ello, si se desea revertir los procesos señalados, resulta indispensable cambiar el modelo de organización territorial, favoreciendo la consolidación de entidades intermedias como las comarcas, descentralizando servicios, aplicando políticas de atracción de población, facilitando el acceso de las personas a los recursos que ofrece el territorio, aplicando transparencia y participación en la acción pública, situando a las montañas en el corazón de la región.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...