derivas de la carne

Ruido de fondo
Derivas de la carne

Son las artistas quienes más han recurrido a la carne en los últimos decenios, como es lógico dado que han tenido mayores oportunidades para romper con los tabúes referidos a la expresión y la discusión de su género.

En su epílogo para Vivisectionary, álbum publicado el año pasado por la editorial Fantagraphics, la autora de cómic Kate Lacour explica que el propósito de sus ilustraciones es el de recrear el efecto mágico, a veces perturbador, de los dioramas de antaño; aquellas pequeñas pinturas, aquellos decorados entrañables, que, según el ángulo de la luz proyectada sobre ellos, ofrecían al espectador escenas complementarias o incluso antagónicas a las que había percibido en un primer instante.

Lacour ambiciona que sus dibujos en Vivisectionary de órganos mutantes, híbridos animales, flora aberrante y miembros seccionados provoquen un efecto similar al de “los maniquíes, las maquetas y las taxidermias de los museos de ciencias naturales que visitaba de pequeña. Los seres humanos y los animales exhibidos me parecían a la vez vivos y muertos, vulgares y misteriosos. Había una historia en marcha en esas estampas y, al mismo tiempo, resultaba imposible que la hubiese; eran escenarios muertos que aparentaban estar vivos en una burbuja de intimidad que acotaban mis propios ojos”.

Cómic ‘Vivisectionary’, de Kate Lacour
Una página de ‘Vivisectionary’ de Kate Lacour.

Lacour recoge, por tanto, en Vivisectionary el testigo de una tradición inmemorial de la ciencia y la cultura: la recreación comprensible para nuestra mirada de los sentidos herméticos del mundo y de la vida, con sus declinaciones en enfermedad y extinción. Una recreación en cuya verosimilitud han jugado siempre papel esencial el talento del artista y, por otro lado, sus técnicas, capaces de invocar los procesos y las interioridades de la vida a través de útiles inertes.

Esa lucha entre lo vivo y lo muerto, tanto en lo representado como en los mecanismos de la representación, es fascinante. En especial cuando lo invocado es la carne humana, despojada del aparato psicológico y cultural con que gustamos de poetizar, de ocultar en última instancia, la tragedia de existir en la descomposición inevitable de la carne. A juicio de Francis Bacon, uno de los mayores expertos en el tema, “somos carne, somos armazones de carne (...) Como pintor, es imposible sustraerse al empeño por captar sus tonalidades, sus texturas y sus dinámicas”.

El estudio artístico de la carne ha sido víctima en muchas culturas de un ánimo censor más o menos velado

Ese estudio artístico de la carne ha sido víctima en muchas culturas de un ánimo censor más o menos velado. Se han establecido tabúes a fin de que “no tenga reflejo en nuestra mirada en toda su gloria —y todo su horror— nuestra naturaleza inconsciente” (Marga van Mechelen).

Por su interés frontal en la piel, los orificios y los fluidos, por su negativa a secundar los pactos establecidos en cada época acerca del carácter constructivo que han de tener nuestra vida, nuestra muerte y las representaciones de una y otra, dichas imágenes han pasado a tener la consideración de abyectas. Y lo cierto es que, frente al empeño social por preservar a toda costa el espejismo de una identidad, una idea sobrevenida del yo, las recreaciones de la carne humana juegan a la contra o, en palabras más acertadas de Julia Kristeva, “lo abyecto es fundamental para el individuo y la sociedad, no para el mantenimiento de ambos”.

Inocencio X según Diego Velázquez y Francis Bacon
Inocencio X según Diego Velázquez y Francis Bacon.


Existe así una diferencia sustancial entre el retrato de Inocencio X llevado a cabo por Diego Velázquez en 1650, y las variaciones del mismo pintadas por Francis Bacon en las fases tempranas de su trayectoria.

Velázquez planteó en su cuadro una crítica elegante de los privilegios y las servidumbres que se derivan del ejercicio del poder, sustanciada en el gesto crispado con que el papa nos contempla. Velázquez viene a decir que, a pesar de los privilegios cuasidivinos que aspiran a transmitir su apostura y su vestimenta, Inocencio X es humano, demasiado humano. Bacon va más allá al arrebatar al papa esa condición humana y hacer de él un ser vivo amorfo que aúlla mientras su figura entera se disuelve en el vértigo de la masa pictórica, en un dolor primario que impregna la tela y la mirada del espectador de modo visceral. Ni que decir tiene que los cuadros de Diego Velázquez se exhiben hoy por hoy abiertamente, sin complejos, a pesar de sus aristas políticas. Mientras que los de Bacon —al fin y al cabo casi un contemporáneo nuestro— aún despiertan, hasta entre quienes reconocen su mérito artístico, un shock visual ligado a su subversión de la lectura por nuestro cerebro de los rostros y los cuerpos.

El arte centrado en la carne humana ha contado a lo largo de la historia con practicantes tan distinguidos —y subrepticios— como Caravaggio y Rembrandt

El arte centrado en la carne humana ha contado a lo largo de la historia con practicantes tan distinguidos —y subrepticios— como Caravaggio y Rembrandt. Pero es a partir de los años 70 del siglo XX, con la ruptura literal y metafórica de los marcos representativos, cuando la carne se libera totalmente de los pretextos religiosos, psicologistas e ideológicos para generar discursos intrínsecos de alcance considerable.

Véase cómo una agresiva política de la (nueva) carne asalta en forma de body horror el cine y el cómic de los años 80. Una tendencia insólita en la que confluyen la mirada de artistas tan idiosincrásicos como David Cronenberg, Shinya Tsukamoto, Paul Verhoeven y Junji Ito; el auge de los efectos prostéticos y de maquillaje; y secuelas de la crisis estructural de los 70 tan sintomáticas como el ocaso en los países desarrollados del protagonismo socioeconómico de la fuerza de trabajo manual y su reemplazo por la volatilidad especulativa asociada al sector servicios.

Fotograma de ‘Rabia’, de Jen y Sylvia Soska
Fotograma de ‘Rabia’, de Jen y Sylvia Soska.

Pero, como han señalado numerosos ensayistas, son las artistas quienes más han recurrido a la carne en los últimos decenios, como es lógico dado que han tenido mayores oportunidades para romper con los tabúes referidos a la expresión y la discusión de su género.

De Cindy Sherman a Kiki Smith, de Helen Chadwick a Marina Núñez hasta llegar a un presente en el que la carne es cómplice de significados revisionistas de diversa índole. Como hemos visto, Kate Lacour experimenta en sus cómics con el hechizo que suscitaron en ella viejas ilustraciones y maquetas. La pintora boliviana Alejandra Alarcón saca las entrañas a los imaginarios de los cuentos infantiles clásicos. La fotógrafa digital chilena Cecilia Avendaño, obsesionada desde la infancia por el rostro humano, hackea la codificación de lo femenino por la pintura tradicional a través de metamorfosis vinculadas a la enfermedad y el dolor.

Y, de manera elocuente, las canadienses Jen y Sylvia Soska, adictas al queer horror, revisaron el año pasado Rabia (1977), uno de los primeros largometrajes de su compatriota David Cronenberg: si la protagonista de la película de Cronenberg era una femme fatale monstruosa que terminaba arrojada a un camión de basura, en la versión de las hermanas Soska, Rabia (2019), las inquietantes alteraciones que sufre Rose (Laura Vandervoort) tienen efectos que hermanan la ciencia y la moda como constructos que instrumentalizan por igual los cuerpos de las mujeres. “Frente a esa cosificación”, han explicado las Soska, “abogamos por una noción de lo científico y lo cultural de signo transhumanista, en la que la carne pueda llegar a ser un agente transformador de las estructuras”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Ruido de fondo
Ética, técnica y cultura popular: las novelas en imágenes
Una de las manifestaciones más coherentes de la industria cultural desde principios del siglo XX son las novelas en imágenes o sin palabras. Se trata de artefactos narrativos creados por lo general mediante la técnica del xilograbado.
Ruido de fondo
‘Sinister Wisdom’: feministas y lesbianas
El primer número de ‘Sinister Wisdom’, la revista literaria y cultural en torno a la experiencia lésbica más veterana del mundo, se publicó en Estados Unidos el 4 de julio de 1976.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.