Rojava
Cuando el “mundo” mira a otro lado, Erdogan apuesta por una nueva invasión en Siria

Debilitado por la gestión del coronavirus y la crisis económica, Erdogan ha visto en una nueva campaña militar la oportunidad de consolidar su poder en Turquía. El aliado de occidente impulsa una expansión sobre la frontera siria que afectaría a las ciudades administradas por Rojava.
Huida Civiles Sere Kaniye
Huida de civiles durante los ataques turcos sobre Rojava en 2019. Sara Ainhoa de Ceano-Vivas Núñez

Con el “mundo” mirando hacia Ucrania, Recep Tayyip Erdogan ha visto la oportunidad para continuar con sus planes expansionistas en Oriente Próximo. El presidente de Turquía ha anunciado una nueva operación militar para “limpiar las regiones de Tel Rifat y Manbij de terroristas”, según sus propias palabras.

El deseo de Erdogan es establecer una “zona de seguridad” de 30 kilómetros de profundidad a lo largo de los 600 kilómetros de frontera que comparten Turquía y Siria. Este objetivo supondría invadir la totalidad de las ciudades de mayoría kurda en Rojava, que acogen a aproximadamente 2,7 millones de personas. El presidente de Turquía ha declarado que su objetivo es devolver a un millón de refugiados sirios a esta región, en lo que él llama un “retorno voluntario”. Para ello omite que desplazará a una importante parte de la población originaria, continuando así con el proyecto de cambio demográfico.

Además, cabe mencionar que las dos últimas invasiones turcas en territorio sirio, Afrin en 2018 y Sêrekaniyê y Girê Spî en 2019, produjeron al menos medio millón de desplazados internos. Dichos desplazados están siendo mantenidos en campos de refugiados por la Administración Autónoma de Rojava, sin prácticamente ningún apoyo por parte de la comunidad internacional. Muchos otros son sostenidos por los vínculos familiares dentro del territorio, así como por las remesas que llegan desde Europa.

Las regiones directamente amenazas por Erdogan son Tel Rifat y Manbij, al oeste del río Éufrates. Ambas se encuentran bajo el control aéreo de Rusia y alojan varias de sus bases militares

El inestable equilibrio de poder internacional debido a la guerra en Ucrania ha puesto en bandeja la posibilidad a Erdogan. Por un lado, Rusia tiene preocupaciones más importantes que mantener la estabilidad en Siria. Por el otro, la OTAN debe hacer concesiones a Turquía para que levante la amenaza de veto al ingreso de Finlandia y Suecia en la Alianza Atlántica. De hecho, ya ha conseguido que el gobierno sueco permita de nuevo la venta de armas a la república turca, que había sido prohibida en octubre de 2019, a consecuencia de la invasión turca de Sêrekaniyê y Girê Spî. Tanto Rusia como EE UU han declarado su oposición a esta nueva intervención en Siria. Aún queda por ver cómo de firme será esa oposición en el momento de pasar a la acción.

Las regiones directamente amenazas por Erdogan son Tel Rifat y Manbij, al oeste del río Éufrates. Ambas se encuentran bajo el control aéreo de Rusia y alojan varias de sus bases militares. Tel Rifat es una localidad ubicada a 40 km al norte de Alepo. Allí se encuentran numerosos desplazados de Afrin, expulsados de sus hogares por la invasión turca de 2018. Manbij es una ciudad de mayoría árabe, pero con importantes minorías de turcomanos, kurdos y circasianos. Liberada por las YPG/YPJ en agosto de 2016 de manos de Estado Islámico, ha sido uno de los ejemplos de convivencia entre culturas y la primera ciudad de mayoría árabe en integrarse en la Administración Autónoma. En ambas localidades la población ha salido a la calle para mostrar su rechazo a la posible invasión. También otras fuentes informales citan la ciudad de Kobanê como posible objetivo.

Cine
Diyar Hesso, de la Comuna de cine de Rojava: “El Estado turco quería destruir los edificios, los cuerpos y las palabras”

La película Ji bo azadiye, elaborada por la Comuna de cine de Rojava, cuenta la resistencia de un grupo de jóvenes kurdos en Bakur (Kurdistán de Turquía), que se enfrentaron al ejército turco para defender su barrio. Diyar Hesso es productor y ayudante de dirección de este largometraje.


Para Erdogan, una victoria sobre las YPG/YPJ en Rojava supondría un refuerzo a su popularidad entre los sectores nacionalistas turcos, como ya ha ocurrido en anteriores ocasiones. Actualmente, la confianza en el presidente de Turquía y su partido AKP está muy baja, debido a la crisis económica y financiera en la que está sumida el país, con un brutal empobrecimiento de la mayoría de la población, que soporta un 73,5% de inflación. Erdogan necesita recuperar la confianza de sus votantes a cualquier precio, ya que el año que viene habrá elecciones presidenciales y parlamentarias.

En los últimos cinco años, el Estado turco ha participado de manera directa en al menos seis conflictos bélicos

El Comandante en Jefe de las Fuerzas Democráticas Sirias, Mazlum Abdi, ha declarado que “nos tomamos muy en serio las amenazas de Turquía” y coincide en que Erdogan trata de exteriorizar los problemas internos de Turquía. Mazlum Abdi reitero en una entrevista a la televisión Ronahi TV que “Nuestro objetivo es resolver todos los problemas mediante el diálogo. Estamos decididos a resolver los problemas en las zonas ocupadas mediante el diálogo. Nuestro objetivo es resolver los problemas con los países vecinos a través de las negociaciones. Sólo el diálogo puede poner fin a la crisis siria”.

En los últimos cinco años, el Estado turco ha participado de manera directa en al menos seis conflictos bélicos. En el caso de Iraq con una intervención directa del ejército, apoyada por el gobierno del KDP, contra las fuerzas del PKK en las montañas del Kurdistán del sur. Y bombardeando intermitentemente el campo de refugiados de Mexmûr y la región de Shengal, donde habitan los superviviente ezidis del genocidio del Estado Islámico en 2014. En el caso de Siria, contra la Administración Autónoma, invadiendo los territorios de Afrin, Sêrekaniyê y Gire Spî, siendo el valedor del Ejército Nacional Sirio, constituido por algunas de las milicias opositoras al régimen de Assad e integradas principalmente por facciones de corte yihadista. También ha enviado armamento y mercenarios al conflicto de Armenia-Azerbaiyán y la guerra civil de Libia. Asimismo, ha provocado tensiones, desplantes diplomáticos y ordenado movimientos de buques militares en el mediterráneo entre Turquía, Chipre y Grecia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.