Residuos
El verano agrava los problemas con la basura de las ciudades españolas

La temporada estival supone un pico en la generación de residuos. A los peligros asociados a los incendios que generan los vertederos se une la saturación de las plantas a la hora de tratar la basura.

Vertedero Loeches 2
Basura en un vertedero de la ciudad madrileña de Loeches. David F. Sabadell
23 ago 2019 06:55

El verano es un estación poco propicia para la reducción en la generación de residuos. Más tiempo en la calle, más actividad económica derivada del turismo y el traslado a destinos vacacionales se traducen en el incremento de las toneladas que una planta de Tratamiento Mecánico-Biológico (TMB) puede gestionar. Las plantas de la costa son las que más se sobrecargan en la temporada: la basura estacional, estima Carlos Arribas, coordinador del Área Confederal de Residuos de Ecologistas en Acción, aumenta hasta un 50% en comunidades como el País Valenciano, que pasan de gestionar 500 a 750 toneladas diarias.

Esa saturación, indica Arribas, supone que muchas de estas plantas deriven directamente a vertederos aquella basura que en otros periodos se tratan para su bioestabilización, el proceso con el que se persigue eliminar los metanos y los lixiviados que convierten los residuos orgánicos en peligrosos ambientalmente y una amenaza para la salud pública. La práctica de derivar a vertederos ese material orgánico que conocemos como basura, no obstante, es frecuente durante todo el año en comunidades con bajos niveles de tratamiento, como las Islas Canarias.

Además, señala este experto, la falta de test oficiales para evaluar el grado de estabilización de esa materia orgánica genera dudas sobre la maduración del compost, que se hace en plazos cortos, de cuatro semanas, en lugar del mínimo necesario de dos meses, especialmente en temporadas de pico, como es la veraniega.

Mientras los vertidos son el destino de más de la mitad de la basura generada, el reciclaje se mantiene en el 33% o 34% desde hace años

Los datos, lanzados ayer por la oficina estadística Eurostat, señalan que España se estanca en los niveles de generación de basuras, que vuelven a situarse por encima de los 450 kilos por persona cada año. Una cifra que es mejor que la de la media europea pero que solo evoluciona según la coyuntura económica: cuando crece el PIB tiende a aumentar el volumen de basura generada por cada persona. Además, señala Arribas, la tendencia ascendente que muestran las últimas memorias de gestión de las plantas TNB indican que en los últimos años ha aumentado la cantidad de residuos que llegan, y se estanca el porcentaje de material que se recicla en ellas.

A partir de 2025, el material bioestabilizado, que actualmente supone un 15% del mix total —que incluye también vertidos e incineración— tendrá que ser desgajado del apartado de reciclaje según la normativa europea. Aún contando con ese material “falso compost”, como lo define Carlos Arribas, dos terceras partes de los residuos quedan fuera del circuito de reciclaje y van a parar a los vertederos o a la incineración, práctica que ha vivido un repunte tras la crisis de 2008 con la incorporación de plantas cementeras al circuito de quema de basuras.

Vertidos de verano

España sigue lanzando más de la mitad de sus residuos a vertederos. Ni las multas de la UE ni la acción de las fuerzas de seguridad son capaces de contener la presión de los vertederos incontrolados, que también encuentran en verano una época para su expansión. El 22 de agosto, el Grup d’Amics en Defensa del Medi Ambient denunciaba el último de ellos en Pollença, en Pollença (Mallorca). Unas horas después, el Ayuntamiento de Jaén realizaba obras de retirada y limpieza en los alrededores del Castillo de Santa Catalina.

En junio de 2015, un incendio generaba un ‘volcán’ en torno a varias toneladas de basura en un vertedero ilegal situado en Madrid junto a la A-3, muy cerca del vertedero de Valdemingómez. El incendio tardó 20 días en ser apagado.

Mientras los vertidos son el destino de más de la mitad de la basura generada, el reciclaje se mantiene en torno al 30% desde hace años, señala Arribas, pese a la publicidad institucional y del lobby Ecoembes, constituido por empresas con intereses en el sector de los envases. Por eso, este portavoz ecologista cree que las políticas públicas deben ponerse duras, más de 30 años después de campañas de sensibilización que no funcionan. “Tocar el bolsillo es una motivación instantánea”, señala Arribas, quien cree que las administraciones tienen que implementar el sistema puerta a puerta para cubrir el gran agujero de los residuos: los hogares. 

El 82,6% de los residuos se recogen mezclados en los hogares, lo que imposibilita prácticamente aumentar los niveles actuales de reciclaje en las plantas. De la basura que no llega separada solo es posible obtener un rendimiento de entre el 5 y el 6%, explica Arribas. “Si no se separa es imposible reciclar”, indica, de forma que el sistema puerta a puerta es la única garantía para superar los problemas del modelo actual, que sitúan a algunas Comunidades al borde del colapso, con pocas instalaciones, desbordadas o con bajo rendimiento. 

La falta de Gobierno operativo está suponiendo también el parón en la reforma de la Ley de residuos y suelos contaminados, una adaptación a la directiva 2018/851 del Parlamento Europeo. Mientras todo está parado, al albur de las políticas autonómicas que, con notables excepciones —como las leyes balear y navarra y el plan del País Valenciano— siguen operando bajo un sistema que no está funcionando. 

Archivado en: Residuos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos La huelga de recogida de residuos entra en su primer fin de semana, sin solución a la vista
El consistorio ha impuesto una sanción de 1,6 millones a las concesionarias de basuras. Sin embargo CC OO ha denunciado al propio consistorio y a las empresas por vulnerar del derecho a huelga de los trabajadores con actuaciones fuera de ley.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.