República
República, ¿pero qué República?

Ya han pasado unos días desde el 14 de abril, que este año era el 90 aniversario de la proclamación de la II República, y es ahora, cuando amaina el fervor republicano en las redes sociales, cuando se puede –o se debería poder– opinar libre y respetuosamente sobre sobre esa opción de gobierno, sin levantar airadas réplicas y descalificaciones reduccionistas. Porque, conviene reconocerlo desde el principio, ser poco entusiasta de la república no te convierte automáticamente en admirador de la monarquía.
19 abr 2021 10:44

Aclarado que las figuras de reyes y reinas, princesas y condes nos parecen una antigualla medieval injustificable en este tercer milenio, se puede pasar a reflexionar sin nada de acritud sobre lo que parece la apuesta más vanguardista que tiene una buena parte de la izquierda española. Hablaremos de la república como forma de gobernar al pueblo y de decidir en su nombre, no del mito creado en torno a una etapa de nuestra historia –los años treinta del siglo pasado– en la que una serie de condicionantes, muchos de ellos ajenos a esa misma República Española, impulsaron toda una serie de cambios y avances sociales que el golpe militar encabezado por el sanguinario general Franco abortó con las armas.

Por supuesto que resulta muy lógico que una joven república, en la que la clase trabajadora había depositado sus esperanzas para acabar con siglos de oscurantismo, de supersticiones religiosas y de privilegios para una clase ociosa de terratenientes, despierte noventa años después simpatías en las nuevas generaciones, así como admiración y respeto por las miles de víctimas inocentes de la dictadura que aún siguen, muchas de ellas perdidas en alguna fosa común, sin el reconocimiento que su lucha y su entrega merecen.

Fueron ese pueblo trabajador y sus potentes organizaciones populares (los sindicatos CNT y UGT sumaban más de tres millones de afiliados, cuando el país no llegaba a los 25 millones de habitantes) los artífices de esa revolución que rompía con el viejo mundo. Eran sus sueños de justicia y su experiencia de huelgas y levantamientos revolucionarios lo que hacía retroceder la miseria y la incultura; no las propuestas de los parlamentarios republicanos, bastantes de ellos tan conservadores como la habían sido durante la monarquía.

Muchas de las mejoras en la sanidad, la enseñanza, los derechos laborales, la vivienda, las libertades públicas, etc. eran demandas permanentes de los sindicatos, sobre todo de la CNT, a las que el gobierno republicano no tuvo más remedio que ceder. Que todas esas leyes vinieran firmadas por el presidente de la República no puede tomarse como iniciativas generosas del gobierno, de igual forma que ciertos avances más recientes (como las leyes del divorcio, del aborto, la eutanasia, la sanidad universal, el fin del servicio militar obligatorio y otros cambios) son fruto de años de luchas sociales y no una concesión espontánea del gobierno de turno.

Continuando en nuestra agitada historia conviene recordar que la década escasa de la II República no sólo comprendió los capítulos más brillantes (pongamos la escuela laica o la libertad de conciencia) sino que también es justo anotarle hechos no tan ejemplares como la represión de la Revolución de Asturias, la matanza de Casas Viejas, la disolución de las colectividades de Aragón, el boicot al proceso autogestionario de la industria y los servicios en Cataluña o Valencia y otros tristes sucesos.

Lo que no parece tenerse en cuenta por quienes idealizan la república como forma de gobierno es que tal institución es simplemente eso: una minoría que decide por la gran mayoría.

Lo que no parece tenerse en cuenta por quienes idealizan la república como forma de gobierno es que tal institución es simplemente eso: una minoría que decide por la gran mayoría. El único consuelo podría ser que una gran parte de dicha mayoría ha votado a los partidos que alcanzan el poder. El gobierno resultante puede actuar –como suele ocurrir generalmente– en contra de quienes lo han votado, sin que por ello deje la institución de llamarse república. De hecho más del 90% de los estados modernos son repúblicas; tan república se puede reclamar Francia, como Siria, EE.UU. Corea (del Norte o del Sur), Guatemala, Uganda, Polonia, Pakistán, México y 150 estados miembros más de la ONU.

Y es que si a la alternativa de una república no se le añade un adjetivo que nos aclare un poco más cómo nos vamos a organizar y quiénes de verdad van a decidir, si no le acompaña una posición firme contra capital y estado, únicamente podemos entender que se nos ofrece quitar un rey y poner un presidente; que no digo que no sea un paso adelante, pero que para más de uno y de una carece de la fuerza suficiente para despertar nuestra adhesión entusiasta a tan ambigua utopía.

En definitiva, y puestos a ser utópicos, preferimos seguir soñando con nuestro proyecto de sociedad libre y autogestionaria. Pero mientras llegamos a nuestras respectivas y lejanas utopías: ¡Nos vemos en las calles, en las luchas comunes!

Archivado en: República
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República
Movimiento republicano “Hasta que se vayan”: lema de la segunda Marcha Republicana fijada para 2025
En junio de 2025 la marea republicana se propone llevar a cabo una segunda demostración de rechazo a la monarquía. En la edición de este año se movilizaron miles de personas de distintos puntos del Estado.
#87832
21/4/2021 15:30

Excelente texto. Hablamos de España. El autor deja claro que Francia, Siria, EE.UU. Corea (del Norte o del Sur), Guatemala, Polonia, Pakistán, México. España siempre ha funcionado más mal que bien (seguramente por las luchas cainitas); por lo que la República seguramente sería algo mejor pero más de lo mismo de siempre. Muy buena la observación de que muchos parlamentarios eran conservadores y venían cómo en el 78,de parlamentos anteriores.

0
0
#87763
20/4/2021 14:21

No. Bakunin apoyó a La República terrosa e identitaria. Qué era lo que había instaurado en España.

El artículo, por mucho que intente tirar de nacionalismo, nunca conseguirá describir a La República.

¿No habéis oído que el nacionalismo solo es fascismo? Pues La República se describía como antifascista. De hecho, esa máxima, viene de La República.

Yo apoyo a Marx, pero no al marxismo. El marxismo solo es una idea que encargaron a Marx para detener el fascismo.

Ni PC, ni ochocientos. Sólo La Vida feliz en la tierra.

¿A qué el PC no habla de Vida feliz en la tierra?

Pues Marx lo dijo en sus últimas cartas, y se definió como anarquista.

0
2
#87696
19/4/2021 22:17

Enhorabuena por el artículo. Claro y a la raíz.

1
1
#87686
19/4/2021 19:41

¿NO PONÉIS NADA DEL DELITO DE ESPE AGUIRRE?

0
2
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.