Racismo
La mayoría de las inmobiliarias normalizan la discriminación en el acceso al alquiler

En un contexto en el que el derecho a techo se ve debilitado por unas rentas que no se corresponden con el poder adquisitivo de la sociedad, las personas migrantes enfrentan un grado más de exclusión basado en imaginarios racistas y xenófobos.

Coronavirus  Viviendas
Viviendas del Barrio del Pilar hace pocos días. David F. Sabadell
30 oct 2020 06:22

El 72% de las inmobiliarias ejercen discriminación directa absoluta. El 81% de las restantes, la ejercen de manera relativa. ¿Qué quieren decir estos datos del último informe de la organización Provivienda ¿Se alquila? Racismo y xenofobia en el mercado de alquiler?  Que si es usted una persona migrante le será muy difícil encontrar una inmobiliaria que entienda que el derecho a la vivienda no puede estar limitado por la discriminación por razón de raza u origen. Provivienda, entidad del tercer sector especializada en exclusión residencial, decidió replicar otras investigaciones en el ámbito territorial donde trabaja —que incluye Madrid, Barcelona, Granada o Alicante. “Con el programa de no discriminación llevábamos muchos años trabajando en intervención, pero hace dos años nos decidimos a arrancar con investigación en este ámbito”, afirma Elena Martínez, responsable de Investigación de la organización”.

Como toda discrimación basada en la raza y origen el nivel de exclusión está relacionado con los grados de alteridad y la estigmatización de determinados colectivos a los que se presupone menor capacidad económica. Un filtro que se activa desde el primer momento que la persona llama para interesarse por un piso. Así, telefonear con un acento extranjero, o con un uso limitado de la lengua reduce las posibilidades de alquilar. Si la alteridad no se ha notado en ese intercambio telefónico, puede ser en la visita al piso donde se activan las alertas hacia el otro. No solo el acceso a la vivienda, sino las condiciones de permanencia, están ligadas estrechamente a esta mirada discriminatoria.

“Desde el plano del acceso comprobamos que les pedían un exceso de documentación, se les pide más contratos indefinidos, más avales, más garantías, más documentación. Les engañan y les dicen que la vivienda está ocupada, o se les introducen claúsulas abusivas en los contratos”

“Desde el plano del acceso comprobamos que les pedían un exceso de documentación, se les pide más contratos indefinidos, más avales, más garantías, más documentación. Les engañan y les dicen que la vivienda está ocupada, o se les introducen claúsulas abusivas en los contratos”, refiere Martínez. Silvia, migrante venezolana que ha participado en la investigación ofrece su propia experiencia: “Cuando preguntamos por los requisitos, si vamos directamente a la agencia o pedimos una cita, son inalcanzables. Hoy estaba con una compañera que estaba viendo un piso, y le pidieron tres meses de fianza, cómo una pone tres meses de fianza aparte las dos nóminas. Y además te piden un aval”. 

Para poner datos y porcentajes a una percepción muy extendida entre las personas migrantes Provivienda ha utilizado la metodología del Testing. ¿Qué es? Primero llama una persona nativa española para interesarse por un piso o preguntar por otros de similares condiciones. Luego llama una persona con acento extranjero para interesarse por la misma vivienda. Ambos cuentan con una situación económica y composición familiar similar. Sin embargo: A una misma llamada hay resultados diferentes. Ese es un tipo de testing, el otro, solicitar como presunto propietario que el piso que se pone a disposición de la inmobiliaria no sea alquilado a personas migrantes. En una lógica de satisfacer al cliente, las empresas intermediarias de alquiler no ponen reparos a sus pretensiones discriminatorias. La organización, que lucha contra la exclusión residencial, lo han contrastado en los diversos territorios donde tiene presencia: Barcelona, Granada, Madrid y Alicante.

El hecho de ser migrantes conlleva pues a una serie de prácticas diferenciales, denuncian en el informe, las personas entrevistadas refieren recibir un peor trato que las autóctonas, no se reduce a una cuestión de amabilidad, se les enseña un menor número de pisos y en peores condiciones. Quienes peor lo tienen: las familias con hijos, especialmente las monomarentales. Según las estadísticas los propietarios tienen problemas con los hijos en general, independientemente de su origen, pero son las familias de origen migrante, y en particular las que solo tienen un adulto a cargo, en general una mujer, las que más dificultades tienen en el acceso a la vivienda. “La mayoría de personas deciden tomar una habitacion, pero una habitación cuesta como un piso, te cobran 300, 400 euros. Cuando yo estaba buscando, me pedían dos meses de fianza más el mes en curso, y no me aceptaba con los tres adolescentes”. 

Distintas formas de discriminar

Por discriminación directa absoluta, según apuntan, se entiende la práctica de vetar el acceso de personas migrantes a determinadas viviendas. Algo sencillo de demostrar: cuando quien llama por una oferta tiene acento extranjero el piso está ya alquilado, cuando la llamada la emite una persona autóctona, el piso sigue oportunamente libre. Pero hay otras formas de excluir menos evidentes: la discriminación directa relativa se basa en pedir requisitos más exigentes u ofrecer peores condiciones a la población migrante, con efecto disuasor, dada la dificultad de cumplir con los mismos. Por último está la discriminación indirecta, que tiene que ver con la imposición de requisitos que, pareciendo a priori neutros, perjudican y excluyen de facto a estos colectivos.

La mirada discriminatoria está tan normalizada que, aún cuando el 27.5% de los comerciales no aceptan excluir directamente a las personas migrantes del acceso a un alquiler, aceptan hacerlo de manera relativa: “permiten anunciar el piso más caro, pedir permiso de residencia, aumentar condiciones de la fianza, pedir excesiva información económica, recoger información en detalle del número de personas de la unidad de convivencia, reducir períodos de contrato, incluir cláusulas de recuperación de la vivienda u ofrecer la vivienda aún en malas condiciones, por ejemplo, con humedades”, demanda el informe.

Se desarrolla una suerte de mercado paralelo dedicado a estas personas a las que no se considera dignas de las mismas viviendas que la población autóctona: pisos en zonas periféricas, casas menos espaciosas, viviendas con graves problemas de habitabilidad

En este sentido se desarrolla una suerte de mercado paralelo dedicado a estas personas a las que no se considera dignas de las mismas viviendas que la población autóctona: pisos alejados en zonas periféricas, casas menos espaciosas, viviendas con graves problemas de habitabilidad que o se entregan ya dañadas o apenas acondicionados y de cuyos desperfectos y averías el propietario no se responsabiliza.

La discriminación no se limita solo al momento del acceso suponiendo un primera filtro: el mantenimiento del hogar también se torna más difícil cuando se viene de afuera. Aquí los imaginarios racistas se activan de diversos modos: en forma de problemas de convivencia con las personas vecinas, de relaciones conflictivas con los caseros, o de condiciones que limitan los derechos de las personas inquilinas y se traducen en una alta movilidad residencial que dificulta asentar los proyectos de vida.

Ante estas dificultades las personas migrantes tienen que activar sus propias estrategias para no quedarse en la calle. La centralidad de la red, sea para encontrar una solución habitacional, sea para facilitar la permanencia en los pisos cuando se generan complicaciones en el pago del alquiler, es patente entre quienes no pueden contar con los cauces habituales para conseguir un techo. El subarriendo se convierte en una práctica habitual ante la dificultad de llegar a acuerdos directamente con los propietarios.

“Primero se comparte una habitación, luego alquilas ya la habitación para ti sola, y finalmente, consigues alquilar un piso”, resume Silvia, quien finalmente esta contenta porque tiene un piso de dos habitaciones, “aunque los adolescentes no lo pasan tan bien porque comparten una habitación pequeña, pero al menos tenemos un techo”. Así, se dan numerosas situaciones de hacinamiento o convivencia de varios núcleos familiares en una misma vivienda, situación que puede generar conflicto y que en todo caso dificulta el ejercicio del derecho a una vivienda adecuada. La situación generada por el covid-19, añade el informe, ha agravado esta situación: muchas personas migrantes empleadas en sectores esenciales han tenido que seguir trabajando para volver después a viviendas llenas de personas expuestas al contagio. 

Sin apenas protección institucional

¿Cómo afrontar estas prácticas discriminatorias tan comunes como normalizadas? La investigación de Provivienda bebe de otras experiencias similares realizadas tanto en el Estado español —en el informe destacan las realizadas por SOS Racismo o CEAR Euskadi— como en otros países europeos. Todas ellas demuestran que si la situación exclusión residencial basada en el origen es evidente, mucho menos evidentes son las herramientas para combatirlo.

Para empezar, no siempre resulta fácil contrastar que esa exclusión sea real (que el piso por el que se llama no esté realmente alquilado, o que las condiciones exigidas sean distintas en base al origen). Por lo que las personas no son siempre conscientes de estar siendo discrimanadas, y menos en un mercado de la vivienda tan distorsionado y poco garantista como el estatal.

“El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU insta a los Estados a ‘suprimir los obstáculos que impidan a los no ciudadanos disfrutar de los derechos económicos, sociales y culturales, sobre todo en la vivienda”, recuerda el informe, que alerta sin embargo, de que esta mirada no afecta a los propietarios privados, tolerando zonas de indefensión. Por otro lado, es escaso el desarrollo normativo en torno a esta cuestión, el estudio lamenta que la única iniciativa legislativa a nivel estatal, “el Anteproyecto de Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No Discriminación”, no fuera aprobada en su momento. 

Además, las prácticas discriminatorias no son siempre identificadas o demostrables por quienes las sufren, difíciles de denunciar al carecerse de un marco normativo claro, y con un régimen sancionador pobre. Solo el ayuntamiento de Barcelona ha introducido un precedente con la multa a una inmobiliaria denunciada por anuncios discriminatorios.

Casi una cuarta parte de la población autóctona se mostraría contraria, de manera explícita, a arrendar una vivienda a población migrante, y otra cuarta parte intentaría evitarlo

Pero si algo sedimenta este tipo de discriminaciones como prácticas habituales que no son cuestionadas ni por propietarios ni inmobiliarias, opina Martínez, es la poca instalación en el sentido común de que el acceso a la vivienda es un derecho que está por encima de la discreccionalidad de quien pone en el mercado un bien privado. De hecho, encuestas como las del CIS OBERAXE, citada en el informe, muestran que casi una cuarta parte de la población autóctona se mostraría contraria, de manera explícita, a arrendar una vivienda a población migrante, y otra cuarta parte intentaría evitarlo. Para Martínez hay una relación entre las limitadas políticas públicas en este ámbito y un sentido común que considera la vivienda como una propiedad privada, por encima de un derecho:  “Creo que las políticas públicas son un reflejo de la sociedad,pero tambien pienso que la sociedad es un reflejo de las políticas, tienen una labor de sensibilización, de comunicación, no solamente de legislación”

Para combatir este sentido común la organización apunta a la necesidad de concienciar tanto a inquilinos como a inmobiliarias en este ámbito, habilitar oficinas de información y orientación que apoyen a las personas migrantes en la búsqueda de la vivienda, revisar los propios planes de vivienda públicos o del tercer sector, que pueden reproducir criterios discriminatorios excluyendo a las personas en función de determinados requisitos, la inclusión en las políticas de la vivienda de medidas transversales contra la discriminación, y el refuerzo del marco normativo y el régimen sancionador. “Para mi hay una conclusión fundamental del informe: la discriminación es un fenómeno normalizado. No se trata de demonizar a nadie sino poner sobre la mesa que esto está normalizado, y que es una situacion que viola los derechos de las personas”, cierra Martínez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Iritzia
Antirrazismoa Donostia eta benetako lapur handiak
Lapurreta txikien arrazoi nagusia, tamalez, egiturazko pobrezia eta bazterkeria kronikoa da, eta soluzioak norabide horretan egin behar du.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.