Pueblo gitano
Lo que he aprendido de “El pueblo gitano contra el sistema-mundo”

Pastora Filigrana siempre es sugerente y nos ofrece perspectivas muy interesantes sobre las estrategias necesarias para un mundo más justo
Portada de "El pueblo gitano contra el sistema-mundo" flores
Portada del libro de Pastora Filigrana entre mis azaleas Berta Iglesias Varela
Ecologistas en Acción
5 abr 2024 08:20

Todos los años tengo varias alumnas y varios alumnos gitanos. Soy consciente de mi desconocimiento profundo de su cultura, como también desconozco la de mi alumnado de origen chino, o senegalés. Pero este desconocimiento de lo cercano, de lo propio, siempre me ha parecido sangrante. Como que las estadísticas que pedía la Comunidad de Madrid a los centros educativos-no sé si sigue haciéndolo ahora- distinguieran entre “españoles” y “de etnia”. Como si el pueblo gitano no fuera español. Cuando conocí el libro de Pastora Filigrana, a quien admiramos en Saltamontes, y de quien hemos leído trabajos comprometidos como Del campo a los cuidados. El sindicalismo feminista y antirracista que viene, me pareció que era el momento de subsanar mínimamente ese desconocimiento mío.

Sin embargo, la parte de historia del pueblo gitano y su cultura, que me ha gustado y enseñado mucho, no es lo que más sugerente me ha parecido del libro. Lo que más que me ha hecho pensar es, precisamente, en lo que me creía yo más fuerte: las reflexiones sobre militancia, capitalismo y búsqueda de cambio social.

Filigrana le pone nombre a eso que venía yo intentando nombrar. la lucha de clase ha perdido completamente su fuelle, porque mientras la burguesía cierra filas, la clase obrera sufre “el espejismo de sentirse burguesía”. Y así, es el propio proletariado quien defiende el sistema, en lugar de cuestionar la fe en él, en lugar de intentar resquebrajarlo. Es el terreno abonado para la ultraderecha y para la lucha entre quienes están en los márgenes, equivocando el enemigo.

Para hacernos todos estos cuestionamientos, Filigrana nos enseña cómo ciertas costumbres o modos de vida del pueblo gitano pueden poner el foco en cuestiones clave. Si queremos salirnos del capitalismo, debemos construir (o imitar) alternativas al sistema renta-trabajo, que nos coloca en posición de sumisión. Si queremos salirnos, de verdad, del capitalismo, habrá que buscar la socialización de los medios de producción (bien, el movimiento obrero ya sabía de esto), pero también hay que repensar cómo se reparten los beneficios, asociándolos a las necesidades reales, evitando el consumismo, redistribuyendo las riquezas. Para eso, podemos inspirarnos en el mutualismo.

De todo esto, sabe el pueblo gitano mucho, y es posible aprender de ello si conseguimos quitarnos las gafas prejuiciosas, las que son tan funcionales al sistema capitalista. En el libro se explica precisamente cómo el antigitanismo lo impregna todo, porque es “la justificación ideológica de la desigual situación social que padece una parte importante de la comunidad gitana. Se trata de una forma específica de racismo, un modo de deshumanización y discriminación alimentado históricamente” P73. Es funcional al sistema, porque para el capitalismo es necesario justificar la pobreza sistémica que generan las reglas de acumulación por desposesión. “Es culpa suya”, “son unos vagos”, “vienen a quitarnos las ayudas” sirve para culpar a cualquier grupo humano en los márgenes, y desviar así las miradas de quienes verdaderamente acaparan los recursos. Los datos son aplastantes. El número de presas gitanas, las cifras de paro, o el tipo de delitos.

Hay un apartado dedicado al feminismo gitano. A explicar cómo el capitalismo ha universalizado las desigualdades entre hombres y mujeres. Como mujer ecofeminista que me considero, ese apartado me ha hecho pensar mucho, ¿a qué le llamamos interseccionalidad realmente? ¿Qué desigualdades de género provoca mi modo de vida en otras latitudes y otros contextos? “En todo caso, el feminismo gitano sería un cuestionamiento a la universalidad que pretende el feminismo de las mujeres occidentales y blancas respecto a cuáles son las desigualdades y qué formas de resistencia han de plantearse” (p111)

Me he quedado con ganas de saber sobre qué costumbres gitanas podría específicamente aprender el ecologismo. Puedo intuir algunas, pero seguro que Pastora Filigrana las presentaría con reflexiones enjundiosas. Todo su libro está repleto de ideas potentes, que nos pueden ayudar a reenfocar las acciones y estrategias de los movimientos sociales. Que el proletariado no es uno. Que buscar la unidad es más complejo de lo que nos parece a simple vista, porque las luchas de unos y otras, unas y otros no son las mismas, incluso son contrapuestas, aunque, ingenuamente, desde los movimientos sociales planteemos que son lo mismo. “Si se pretende verdaderamente la unidad, habrá que tomar en cuenta estas situaciones diferenciadas dentro de los “pobres”, porque, si no, se estará fragmentando aún más la disidencia”.  (p140)

Para acabar, solo puedo decir que comparto plenamente esta afirmación del libro: “La necesidad de confluir en un horizonte común es urgente, pero quizá no sea necesario hacerlo bajo un mismo relato, discurso y estrategia de lucha”. Comparto que es urgente, que no podemos postergar más la creación de lugares de encuentro en los que aprender unas de otras, en los que construir discursos comunes, pero complejos, en los que debatir las diferencias y establecer prioridades justas. Leamos a Pastora Filigrana. Aprendamos del pueblo gitano.


 Pastora Filigrana, El pueblo gitano contra el sistema-mundo. Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista, Akal

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.